Representantes de la Texas Tech University y de la FAPESP destacan la importancia de mecanismos como el SPRINT para la globalización de la investigación científica (foto: Heitor Shimizu/ Agência FAPESP)
Representantes de la Texas Tech University y de la FAPESP destacan la importancia de mecanismos como el SPRINT para la globalización de la investigación científica
Representantes de la Texas Tech University y de la FAPESP destacan la importancia de mecanismos como el SPRINT para la globalización de la investigación científica
Representantes de la Texas Tech University y de la FAPESP destacan la importancia de mecanismos como el SPRINT para la globalización de la investigación científica (foto: Heitor Shimizu/ Agência FAPESP)
Por Heitor Shimizu, desde Lubbock (EE.UU.) | Agência FAPESP – La Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP) mantiene acuerdos de cooperación internacional con más de 160 agencias de fomento, instituciones de educación superior y de investigación, organizaciones y empresas de 30 países. Entre dichos acuerdos, uno de los más fructíferos es el que suscribió con la Texas Tech University (TTU).
Dicho acuerdo, concertado en 2014, ha redundado hasta ahora en tres convocatorias a la presentación de propuestas en el marco del SPRINT – São Paulo Researchers in International Collaboration, una estrategia de organización que consiste en el anuncio simultáneo de oportunidades de colaboración entre la FAPESP y diversos colaboradores del exterior.
Las tres convocatorias resultaron en la selección de 12 proyectos en las más variadas áreas del conocimiento, que llevan adelante científicos del estado de São Paulo junto a pares de la TTU.
El éxito de la colaboración entre la FAPESP y la TTU cobró relieve en las palabras de Michael Galyean, prorrector de investigación y vicepresidente sénior para asuntos académicos de la universidad, en el marco de la FAPESP Week Nebraska-Texas, que reunió a investigadores de Estados Unidos y de Brasil durante los días 18 y 19 de setiembre en la ciudad de Lincoln (Nebraska, EE.UU.) y 21 y 22 de septiembre en la ciudad de Lubbock (Texas, EE.UU.).
“Esta conferencia, realizada con un socio fundamental para nosotros como lo es la FAPESP, es una parte importante del proceso de internacionalización de la Texas Tech. Hemos venido trabajando en un plan estratégico –denominado Making it possible... 2010-2020 Strategic Plan– en el cual hacemos hincapié en el objetivo de convertirnos en líderes en investigación científica en áreas tales como agricultura, alimentos, medio ambiente, sostenibilidad y salud. Son éstas precisamente las áreas que se abordan en el marco de los proyectos de investigación que apoyamos junto a la FAPESP y que se están presentando en este evento”, dijo.
Tibor Nagy, vicerrector de investigación para Asuntos Internacionales, también destacó la importancia de la FAPESP Week para esta universidad estadounidense. Nagy fue embajador de Estados Unidos en Etiopía (entre 1999 y 2002) y en Guinea (de 1996 a 1999).
“Éste es un momento maravilloso para realizar esta conferencia. Maravilloso para la historia de la TTU, pues estamos avanzando lo más rápido posible en nuestro esfuerzo en pos de erigirnos en una universidad de prominencia global. Y es también un momento maravilloso especialmente cuando existen fuerzas en el mundo que intentan obstaculizar el proceso de globalización y el intercambio global de información y de cooperación. Pero esto forma parte de un momento que será corto en la Historia; yo estoy seguro de que volveremos a aquello que debería ser el estado normal del mundo”, dijo.
“Nuestros esfuerzos apuntan a internacionalizar totalmente el ADN de la Texas Tech University. Esto no significa únicamente aumentar la cantidad de alumnos de otros países que estudian en nuestra universidad, la cual se elevó en un 70% durante los últimos cuatro años”, dijo.
Según Nagy, en el año académico 2016-2017, fueron 1.333 los estudiantes de la Texas Tech que tomaron parte en actividades académicas en otros países a través del programa Study Abroad.
“Internacionalizar tampoco implica meramente incrementar nuestras ayudas a la investigación para el desarrollo internacional, en las cuales invertimos más de 40 millones de dólares desde 2013, sino también cultivar asociaciones estratégicas con instituciones claves de países claves. Y no logro pensar en un socio más ideal en tal sentido que la FAPESP, la institución más dinámica del estado más dinámico de Brasil”, dijo Nagy.
“Nuestra colaboración con la FAPESP ya ha demostrado que constituye un gran éxito, pero hay más cosas en proceso. Creo que esta conferencia pondrá de relieve lo que se ha hecho y mostrará caminos que apunten hacia lo que puede hacerse”, dijo.
“Queremos agradecer esta oportunidad de poder colaborar con la FAPESP. Nuestro objetivo en la Texas Tech consiste en erigirnos en una universidad reconocida mundialmente. Pero no podemos ser una universidad prominente globalmente sin comprometernos globalmente. Por eso mismo, las cooperaciones internacionales son fundamentales para lo que pretendemos hacer en la Texas Tech”, dijo Galyean.
El SPRINT y otros mecanismos
Euclides de Mesquita Neto, docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Campinas (Unicamp), en el estado de São Paulo, y miembro de la Coordinación Adjunta de Programas Especiales y Colaboraciones en Investigación de la FAPESP, disertó durante la FAPESP Week refiriéndose a las oportunidades de apoyo a la investigación científica que ofrece la Fundación.
“La FAPESP cuenta con iniciativas, mecanismos y estrategias de financiación orientadas a investigadores, instituciones académicas y agencias de financiamiento de la investigación, y a la industria y otros sectores de la economía”, dijo.
“La mayor parte de la inversión de la FAPESP se relaciona con la financiación de propuestas e ideas que remite la comunidad de investigación en el marco de los programas regulares de la Fundación. Pero la FAPESP cuenta también con una serie de iniciativas que parten desde la propia Fundación. Una de tales iniciativas está relacionada con la expansión de la colaboración internacional de la investigación científica que se realiza en el estado de São Paulo”, dijo.
De Mesquita Neto mencionó que entre los motivos para promover este tipo de colaboraciones se encuentra el hecho de que el trabajo colaborativo internacional es el más adecuado para abordar los temas más complejos y desafiantes.
“Los temas emergentes también pueden abordarse de una manera más factible y productiva mediante el conocimiento y la experiencia complementaria de grupos colaborativos. La ciencia que se produce en el marco de una red de colaboradores internacionales tiene más impacto que la ciencia que elabora cada uno de sus participantes”, dijo.
De Mesquita Neto citó algunos números relacionados con la colaboración internacional financiada por la FAPESP: casi 6.000 ayudas a la investigación y 9.002 becas destinadas al apoyo a las colaboraciones entre investigadores y estudiantes del estado de São Paulo y colegas e instituciones de otros países.
Y se refirió también a las oportunidades que brinda la FAPESP para que investigadores y estudiantes de otros países pasen períodos de tiempo en São Paulo en el marco de colaboraciones con colegas del estado, tales como las Ayudas a Investigadores Visitantes, las Becas Posdoctorales y el Programa Jóvenes Investigadores.
“Y esta FAPESP Week constituye una prueba del éxito del SPRINT, toda vez que la mayor parte de los proyectos cuyos resultados se están dando a conocer en este evento se seleccionaron mediante esta estrategia de la FAPESP”, dijo De Mesquita Neto.
Aparte de promover el compromiso de investigadores vinculados a instituciones de educación superior y de investigación del estado de São Paulo con investigadores asociados en el exterior, el SPRINT tiene el objetivo contribuir para lograr una planificación más conveniente a la hora de remitir propuestas de movilidad para su análisis (seed funding).
El SPRINT emite cuatro convocatorias por año, cuyas fechas límite para la presentación de las propuestas siempre ocurren el último lunes de enero, abril, julio y octubre. Sepa más sobre el SPRINT en el siguiente enlace: www.fapesp.br/8602.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.