Alberto Ribeiro Gonçalves de Barros (FFLCH-USP) pone de relieve la importancia que el republicanismo inglés adquirió en la recuperación de este pensamiento en los últimos años como alternativa a las distintas formas de liberalismo (foto: El investigador durante la FAPESP Week France/ Heitor Shimizu, Agência FAPESP)

Nuevas interpretaciones del pensamiento republicano
28-11-2019

Alberto Ribeiro Gonçalves de Barros (FFLCH-USP) pone de relieve la importancia que el republicanismo inglés adquirió en la recuperación de este pensamiento en los últimos años como alternativa a las distintas formas de liberalismo

Nuevas interpretaciones del pensamiento republicano

Alberto Ribeiro Gonçalves de Barros (FFLCH-USP) pone de relieve la importancia que el republicanismo inglés adquirió en la recuperación de este pensamiento en los últimos años como alternativa a las distintas formas de liberalismo

28-11-2019

Alberto Ribeiro Gonçalves de Barros (FFLCH-USP) pone de relieve la importancia que el republicanismo inglés adquirió en la recuperación de este pensamiento en los últimos años como alternativa a las distintas formas de liberalismo (foto: El investigador durante la FAPESP Week France/ Heitor Shimizu, Agência FAPESP)

 

Por Heitor Shimizu, desde Lyon  |  Agência FAPESP – Los estudios sobre el republicanismo inglés y su concepto de libertad han vuelto a cobrar relieve en el terreno de la teoría política durante las últimas décadas. Y este fue el tema que abordó el profesor de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP) Alberto Ribeiro Gonçalves de Barros el pasado viernes 22 de noviembre, durante la FAPESP Week France.

“La definición de libertad como no-dominación no corresponde al significado que le asignó la tradición republicana. Deriva de una interpretación histórica parcial y problemática del pensamiento republicano”, dijo Ribeiro Gonçalves de Barros.

Según el investigador, el neorrepublicanismo expresa tan solo la perspectiva del republicanismo inglés, tomando así distancia de importantes fuentes del republicanismo moderno, tales como el pensamiento político de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) y el de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).

“Este renacimiento en la teoría política apunta a mostrar al republicanismo como una alternativa valiosa ante las diferentes formas de liberalismo. Los estudios sobre el republicanismo inglés y su concepto de libertad han adquirido un lugar de relieve en el pensamiento republicano durante las últimas décadas. Desde la publicación de The Machiavellian Moment: Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition [1975], de John Pocock, el republicanismo inglés ha venido siendo interpretado comúnmente como una manifestación del republicanismo de Maquiavelo, que posteriormente se trasladó a las colonias norteamericanas y cumplió un rol importante en la Revolución Norteamericana y en la formación de los valores estadounidenses”, dijo.

La corriente teórica republicana (o neorrepublicana) surgió a finales de la década de 1980 y tuvo como exponentes al irlandés Phillip Pettit, desde el punto de vista de la Filosofía Política, y al inglés Quentin Skinner, desde el punto de vista de la Historia.

Pettit y Skinner, este último fundamentalmente, postularon la idea de libertad como “no-dominación” o como “no-arbitrariedad”, en carácter de alternativa a “las dos libertades” que definiera Isaiah Berlin (1909-1997): la libertad negativa y la libertad positiva. La primera consiste en la participación directa de los ciudadanos en la vida política, en el ideal de Rousseau de que todos participan de lo público y no existe vida privada. Todos los ciudadanos son libres porque se someten a las leyes que ellos mismos elaboraron.

La libertad negativa consiste en la acción libre de los ciudadanos en sus vidas y en un Estado limitado. Los ciudadanos participan de la vida política a través de la elección de sus representantes. Es el ideal liberal expuesto por John Locke (1632-1704).

La libertad y la participación cívica

Gonçalves de Barros explica que Skinner y Pettit tomaron el republicanismo inglés como principal referencia para abordar los problemas políticos contemporáneos.

“La argumentación que indica que el republicanismo inglés fue tan solo una expresión muy particular del pensamiento republicano llama la atención al respecto de los límites del propio neorrepublicanismo. Skinner y Pettit plantearon la concepción republicana de la libertad como una opción para superar la dicotomía entre la libertad negativa y la libertad positiva”, dijo.

Según Gonçalves de Barros, mientras que el republicanismo clásico (desde Roma) sostenía que para disfrutar de la libertad civil fue necesario establecer la armonía y la unidad en el cuerpo político, Maquiavelo hizo hincapié en la necesidad de aprender a preservar la libertad dentro del conflicto.

“Los republicanos británicos del siglo XVII –John Milton [1608-1674], Marchamont Nedhan [1620-1678], James Harrington [1611-1677] y Algernon Sidney [1623-1683]– no hicieron suya esa idea fundamental. Y rechazaron completamente la visión positiva de Maquiavelo sobre los resultados de los conflictos civiles”, dijo.

“Esos autores británicos se valieron de los argumentos de Maquiavelo para elogiar el Commonwealth, pero no abrazaron los principios fundamentales de su republicanismo. Se apropiaron solamente de manera parcial y selectiva de ciertas ideas de Maquiavelo. El republicanismo inglés fue más bien una síntesis del republicanismo clásico con principios de la ley común en un lenguaje político moderno de los intereses, y no la expresión del republicanismo de Maquiavelo”, dijo.

El simposio FAPESP Week France se llevó a cabo entre los días 21 y 27 de noviembre en el marco de una colaboración entre la FAPESP y las universidades de Lyon y de París, ambas de Francia. Lea otras noticias sobre este evento en: www.fapesp.br/week2019/france/.
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.