De izquierda a derecha: Teresa Córdova (Universidad de Illinois en Chicago), Mariana Giannotti (Poli-USP) y Thiago Nogueira (FSP-USP); crédito de la foto: Elton Alisson/Agência FAPESP

Internacionalización
Los datos sobre la contaminación del aire podrán emplearse para trazar las mejores rutas de tránsito
18-04-2024
PT EN

Investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, están elaborando mapas que apuntan cuáles son las áreas de la capital paulista con mayor concentración de contaminantes atmosféricos. Los resultados de sus estudios se dieron a conocer en Estados Unidos durante la FAPESP Week Illinois

Internacionalización
Los datos sobre la contaminación del aire podrán emplearse para trazar las mejores rutas de tránsito

Investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, están elaborando mapas que apuntan cuáles son las áreas de la capital paulista con mayor concentración de contaminantes atmosféricos. Los resultados de sus estudios se dieron a conocer en Estados Unidos durante la FAPESP Week Illinois

18-04-2024
PT EN

De izquierda a derecha: Teresa Córdova (Universidad de Illinois en Chicago), Mariana Giannotti (Poli-USP) y Thiago Nogueira (FSP-USP); crédito de la foto: Elton Alisson/Agência FAPESP

 

Por Elton Alisson, desde Chicago  |  Agência FAPESP – Aparte de contar con información referente al tránsito, en un futuro no muy lejano será posible decidir el mejor trayecto y el mejor horario para trasladarse en automóvil en ciudades tales como São Paulo –la capital del estado homónimo y la mayor metrópolis de Brasil– con base en datos referentes a la calidad del aire. Mediante la concreción de estudios apoyados por la FAPESP, investigadores del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas (IAG) y de la Facultad de Salud Pública (FSP) de la Universidad de São Paulo (USP) están elaborando mapas que indican cuáles son las zonas de la ciudad con mayores índices de polución ambiental y los períodos pico de emisiones.

Algunos de los resultados de estos proyectos se dieron a conocer durante un panel de presentación de oportunidades de estudios sobre ciudades inteligentes realizado el pasado 9 de abril, en el marco de la apertura de la FAPESP Week Illinois, en Chicago (Estados Unidos).

Realizado por la FAPESP en colaboración con el Sistema de Universidades de Illinois (UIS, por sus siglas en inglés) –conformado por las universidades de Illinois en Chicago, Urbana-Champaign y Springfield– en la sede del Discovery Partners Institute, en Chicago, dicho encuentro tuvo por objeto crear oportunidades de cooperación científica y tecnológica entre investigadores del estado de São Paulo y del centro-oeste estadounidense.

El evento congregó a investigadores vinculados a universidades e instituciones de investigación científica con sede en el estado de São Paulo, del UIS, de la región de los Grandes Lagos de América del Norte −situada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá – y de instituciones colaboradoras de Canadá y México.

Entre las áreas de actuación de los participantes se encuentran salud y medicina, agricultura inteligente, clima, bioenergía, inversiones en instituciones democráticas y ciudades inteligentes.

“Las ciudades inteligentes emplean tecnologías de información innovadoras para recabar datos que se utilizan con el objetivo de diseñar y operar sistemas urbanos conectados para mejorar la eficiencia e incrementar la sostenibilidad y la resiliencia”, dijo Teresa Córdova, directora del Great Cities Institute, de la Universidad de Illinois en Chicago.

De acuerdo con la investigadora, algunas tecnologías claves que están impulsando el desarrollo de soluciones orientadas a volver a las ciudades en distintas partes del mundo más inteligentes son la fibra óptica y los sensores de señales de radio y de frecuencias de teléfonos móviles.

En São Paulo, por ejemplo, mediante el empleo de equipos portátiles tales como contadores láser de partículas y aparatos de GPS instalados en coches, los investigadores del IAG y de la FSP-USP están midiendo y obteniendo datos georreferenciados de la concentración de material en partículas al que los conductores y los pasajeros se encuentran expuestos en la ciudad en distintos trayectos y horarios.

“Con base en los datos recabados durante estos estudios, logramos elaborar mapas e identificar qué áreas de la ciudad exhiben una mayor concentración de contaminantes”, le comento a Agência FAPESP Thiago Nogueira, docente de la FSP-USP.

Los investigadores realizaron un estudio en el cual analizaron la exposición a los contaminantes atmosféricos durante los desplazamientos mediante distintos tipos de transporte en São Paulo –incluidos automóviles, autobuses, el metro y bicicletas– y en zonas de la ciudad. Los resultados revelaron que los habitantes de la zona oeste de la capital están expuestos a una concentración mayor de un contaminante atmosférico llamado carbono negro. En tanto, aquellas zonas con mejores condiciones de calidad del aire fueron las que contaban con una mayor concentración de áreas verdes. En contrapartida, las áreas con una calidad intermedia del aire exhibían una mayor presencia de edificios altos.

“Vimos que los edificios altos desfavorecen la dispersión de la contaminación del aire”, dijo Nogueira.

En el marco de un proyecto internacional, los investigadores también midieron los niveles de exposición a material en partículas en diez ciudades globales, São Paulo inclusive. Los resultados de este estudio indicaron que la exposición a los contaminantes fuera del horario pico de tránsito fue un 40 % menor por la mañana y un 91 % menor durante la noche. Los mayores índices de exposición a material en partículas se registraron en situaciones en las cuales los coches estaban con sus ventanillas abiertas.

Otra constatación que se concretó en el estudio indicó que los choferes y los pasajeros de los autobuses en São Paulo están expuestos a niveles más altos de contaminantes atmosféricos que los usuarios de coches y del metro. Así y todo, los niveles de exposición atmosférica en los medios de transporte en São Paulo fueron menores que los registrados en las otras nueve ciudades participantes, situadas en África, Asia y América del Sur.

“Pese a esa cultura de que São Paulo es una ciudad muy contaminada, en comparación con otros países observamos que los niveles de exposición a material en partículas en la capital paulista son más bajos”, afirmó Nogueira.

Algunas de las razones que dan cuenta de esta diferencia residen en que los combustibles que se utilizan en Brasil para abastecer a los vehículos son más limpios en comparación con los que se emplean en los países de las otras nueve ciudades participantes. Asimismo, la matriz energética brasileña posee una mayor participación de fuentes renovables, explicó Nogueira.

“En Brasil contamos también con el Proconve [Programa de Control de la Contaminación del Aire causada por Vehículos Automotores], que en cada etapa ha venido estipulando la exigencia del uso de combustibles más limpios y motores más eficientes en el país”, dijo Nogueira.

La desigualdad en el acceso

En la actualidad, el 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEE) en el mundo proviene de las ciudades, y casi la mitad se originan de los transportes urbanos, en mayor medida, los coches de transporte privado, subrayó Mariana Giannotti, docente de la Escuela Politécnica de la USP (Poli-USP) y coordinadora de transferencia tecnológica del Centro de Estudios de la Metrópolis (CEM), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP. “En tal sentido, el transporte público constituye una excelente estrategia para hacer frente a los temas relacionados con la sostenibilidad”, sostuvo la investigadora durante su conferencia en el evento.

Mediante un estudio realizado en el ámbito del CEM, la investigadora y sus colaboradores compararon el acceso al transporte público en São Paulo, Nueva York y Londres con base en el tiempo de traslado de los usuarios y en el costo de los boletos. Los resultados indican que Nueva York cuenta con una política de integración del transporte público que es justa y contribuye a aliviar la desigualdad en el acceso al transporte público de la población. En tanto, en São Paulo la situación es distinta, comparó Giannotti.

“En São Paulo, la desigualdad se ve reforzada por la forma de cobrarles la tarifa a los usuarios del transporte público. Normalmente, la gente gasta en promedio entre un 20 % y un 40 % de sus ingresos en la ciudad con ese fin, mientras que los habitantes de Nueva York gastan entre un 5 % y un 10 %”, comparó.

Los mayores usuarios de ómnibus en São Paulo son las personas de clases económicas más bajas, principalmente personas negras, dijo la investigadora.

“La gente rica, que vive en los mejores lugares de la capital paulista, tiene acceso al transporte público de mejor calidad y paga menos”, comparó.

Hay más información sobre la FAPESP Week Illinois en este enlace: fapesp.br/week/2024/illinois.
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.