Los caolines de Pará y las bentonitas de Bahía y Paraíba son las más prometedoras (foto: Wikipedia)
Los caolines de Pará y las bentonitas de Bahía y Paraíba son las más prometedoras
Los caolines de Pará y las bentonitas de Bahía y Paraíba son las más prometedoras
Los caolines de Pará y las bentonitas de Bahía y Paraíba son las más prometedoras (foto: Wikipedia)
Por José Tadeu Arantes
Agência FAPESP – Brasil es uno de los principales proveedores mundiales de arcilla. Pero las arcillas nacionales son generalmente productos de bajo valor agregado, empleados en grandes cantidades. La bentonita producida en el país (una arcilla constituida esencialmente por minerales arcillosos esmectíticos), por ejemplo, se utiliza mayoritariamente en la extracción de petróleo, gas y agua, en la producción de pellets de mineral de hierro, en moldes para la fundición de metales y como lecho sanitario para animales domésticos.
Una situación análoga se da con los caolines (constituidos esencialmente por minerales arcillosos caoliníticos), cuyos principales destinos son las industrias de papel y cerámica. No existen registros de empleo de bentonitas y caolines brasileños en sectores nobles, tales como las industrias de fármacos y cosméticos, al menos en gran escala.
“En general esos segmentos, fundamentalmente los de fármacos y nanocompuestos, utilizan arcillas importadas, ya que, o no existen similares nacionales con el mismo grado de pureza o los proveedores de acá no logran mantener el estándar de un lote a otro”, declaró a Agência FAPESP el ingeniero Francisco Rolando Valenzuela Diaz, docente de la Escuela Politécnica (Poli) de la Universidad de São Paulo (USP).
Con el objetivo de evaluar el potencial del país para modificar este panorama, Valenzuela Diaz coordinó recientemente la investigación intitulada “Purificación, reología, caracterización mineralógica y modificación de arcillas brasileñas para su uso en cosméticos, fármacos y otros productos de alto valor agregado”, que contó con apoyo de la FAPESP.
“En nuestro proyecto investigamos 20 tipos de arcilla de distintos lugares do Brasil, las purificamos y estudiamos su potencial para usos más nobles, tales como fármacos, cosméticos y nanocompuestos de arcillas con polímeros, apuntando a su capacidad de reproducción de resultados”, afirmó. “De las arcillas que estudiamos, las que presentaron los mejores resultados fueron las bentonitas de Paraíba; una bentonita de Vitória da Conquista, en Bahía, y algunos caolines de Pará.”
Los investigadores consideraron que los resultados obtenidos fueron sorprendentes. En el caso de la arcilla de Bahía, por ejemplo, se verificó que en su estado natural no resulta adecuada para la producción de fármacos y cosméticos, pero, tras la purificación, origina tres arcillas con colores y propiedades fisicoquímicas distintas que presentan excelentes perspectivas de uso con alto valor agregado.
Constituyen ejemplos de empleo medicinal de arcillas su uso por vía oral, como adsorbentes de toxinas o proveedores de suplementos minerales, o su uso tópico en el tratamiento de enfermedades dermatológicas.
Los investigadores utilizaron técnicas analíticas para tener acceso a las propiedades fisicoquímicas de las arcillas analizadas, tales como la difractometría de rayos X, la fluorescencia de rayos X, la microscopía electrónica de barrido y la cuantificación rigurosa de los minerales arcillosos presentes en las muestras, además de diversos ensayos destinados a la observación del comportamiento de las muestras en presencia de distintos solventes.
Uno de los resultados más significativos fue la comprobación de que las arcillas, descritas generalmente en las farmacopeas como excipientes y/o como principios activos para fármacos y cosméticos, podrían reemplazar a los colorantes y conservantes en diversas fórmulas, contribuyendo así a la producción de productos ecológicamente correctos.
Los estudios realizados han hecho posible identificar regiones con potencial para la producción de arcillas nobles. “Ahora pretendemos conocer a fondo las características estructurales y fisicoquímicas de estas arcillas para establecer parámetros de calidad”, declaró Valenzuela Diaz. “El desarrollo de productos con perspectivas comerciales es algo que eventualmente podrá venir después.”
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.