Durante el 8º Encuentro Anual del Global Research Council, en São Paulo, se dieron a conocer análisis de 31 programas de investigación que llevan adelante en colaboración nueve organismos de apoyo (Peter Kolarz durante su disertación en el marco del 8º Encuentro Anual del Global Research Council/ foto: Felipe Maeda, Agência FAPESP)

Las agencias de fomento deben intercambiar experiencias sobre la evaluación de proyectos
03-05-2019

Durante el 8º Encuentro Anual del Global Research Council, en São Paulo, se dieron a conocer análisis de 31 programas de investigación que llevan adelante en colaboración nueve organismos de apoyo

Las agencias de fomento deben intercambiar experiencias sobre la evaluación de proyectos

Durante el 8º Encuentro Anual del Global Research Council, en São Paulo, se dieron a conocer análisis de 31 programas de investigación que llevan adelante en colaboración nueve organismos de apoyo

03-05-2019

Durante el 8º Encuentro Anual del Global Research Council, en São Paulo, se dieron a conocer análisis de 31 programas de investigación que llevan adelante en colaboración nueve organismos de apoyo (Peter Kolarz durante su disertación en el marco del 8º Encuentro Anual del Global Research Council/ foto: Felipe Maeda, Agência FAPESP)

 

Por Maria Fernanda Ziegler | Agência FAPESP – Las investigaciones realizadas en colaboración entre las universidades y otros sectores –tales como la industria, startups, organizaciones no gubernamentales y el sector público– han venido creciendo en todo el mundo. Aparte de inyectarles más recursos a los estudios científicos, son importantes para la internacionalización, la transferencia de tecnología (comercialización), la solución de problemas económicos, sociales y ambientales y la construcción de nuevas capacidades.

No obstante, esta tendencia requiere que las agencias de fomento de la investigación científica midan y evalúen constantemente los resultados de los programas como una estrategia para lograr una mayor eficiencia en las inversiones, de acuerdo con Peter Kolarz, de Technopolis Group, una consultora británica especializada en la evaluación de ciencia, tecnología e innovación, durante su disertación en el marco del 8º Encuentro Anual del Global Research Council (GRC).

“Las fundaciones de apoyo a la investigación científica deben conversar entre sí e intercambiar experiencias para entender cuáles son los métodos y las estrategias más eficientes. Todos tendemos a seguir los mismos métodos y las mismas técnicas de siempre, pero debemos revisar qué funciona y qué no funciona”, dijo Kolarz.

El 8º Encuentro do GRC, que tiene lugar en São Paulo, congrega a unos 50 dirigentes de agencias científicas de fomento de 50 países y de los cinco continentes entre los días 1º y 3 de mayo. La organización está cargo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y de la German Research Foundation (DFG) de Alemania.

Kolarz presentó los resultados de un estudio sobre diseño de proyectos, monitoreo y evaluación de resultados de 31 programas de investigación colaborativos de nueve agencias participantes de Argentina, Canadá, México, Perú, Uruguay, Arabia Saudí, Sudáfrica, Suiza y Marruecos. En dicho estudio también se analizaron modelos típicos de asociación y sus principales dificultades.

“Existe un crecimiento prolífico de programas de investigación colaborativos. Así y todo, en la mayoría de los países, los académicos cuentan con escasos incentivos para priorizar objetivos que no sean los de una ciencia excelente, y los socios no académicos no tienen demasiado conocimiento acerca de la existencia de esos programas de investigación. Es necesario incentivar la existencia de mejores estructuras en las instituciones de educación superior, como así también aumentar la divulgación de los programas”, dijo.

Según Kolarz, los programas asociativos son cada vez más abarcadores. “La colaboración puede concretarse no sólo con la industria sino también con otros sectores. Veremos cada vez más investigadores colaborando con distintos sectores, ya sean ONGs, el sector público, la industria, las empresas o áreas internacionales. El problema reside en saber cómo hacer que los programas asociativos obtengan los mejores resultados posibles”, dijo.

En el estudio se observa una serie de problemas comunes entre las agencias científicas de fomento, independientemente de cuán avanzado se encuentre el sistema de ciencia de cada país en cuestión.

“Quizá el principal problema común sea la falta de incentivo a la investigación básica en las universidades, aun cuando haya una infinidad de motivos para financiar curiosidades básicas; y uno de esos motivos incluso consiste en poder ir más allá de la ciencia básica. La innovación sólo se plasma si existen investigadores capaces de entender de ciencia básica y fundamental”, dijo Kolarz.

El investigador comentó que, pese a que los nueve países son sumamente heterogéneos, las buenas prácticas no provenían únicamente de los países con sistemas científicos más avanzados.

“En ciertas ocasiones, quienes vienen financiando la ciencia durante los últimos 400 años se estabilizan y permanecen con sistemas fuera del tiempo. Y aquéllos que recién empiezan tienen la oportunidad de comenzar con lo más sofisticado que existe”, dijo.

Kolarz comentó la importancia de crear métricas y técnicas eficientes para la evaluación de los resultados de los programas. “Las técnicas de evaluación no deben cambiar necesariamente de acuerdo con los distintos objetivos de cada programa. Deben cambiar únicamente de acuerdo con el presupuesto disponible para generar las métricas y las evaluaciones”, dijo.

La definición de los objetivos del programa ya de entrada ayuda también a estipular cuáles son las métricas que deben utilizarse.

“Varían mucho de programa a programa. Los programas de innovación, ciencia básica o desarrollo sostenible exigen cosas distintas para poder evaluar su éxito. Es necesario también contar con métricas cualitativas, pues lo que constituye un proyecto exitoso va más allá del monitoreo al cual las agencias están acostumbradas, como en lo que se refiere a la cantidad de artículos y de patentes”, dijo Kolarz.

“Es necesario seguir compartiendo lo que funciona en términos de diseños de programas, porque en muchos casos los programas apuntan a juntar a dos grupos distintos –la academia y la industria, por ejemplo– para una finalidad y, por algún motivo, esa asociación no funciona”, dijo Kolarz.

El investigador remarcó que es importante intercambiar experiencias sobre el diseño de los programas, el monitoreo de los programas y los sistemas de tecnología de la información (TI).

“Son tres puntos sumamente importantes y muy difíciles de materializar: a veces resulta muy caro construir un sistema de TI, aunque sus beneficios sean enormes para la evaluación y para los usuarios, y sobre todo para quienes pretenden inscribirse en esos programas y no pertenecen al área académica. Es algo crítico en todo el mundo”, dijo.

Más información sobre el 8º Encuentro Anual del Global Research Council en: www.fapesp.br/eventos/grc.
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.