Embalse de la represa de Itaparica, en el río São Francisco, fotografiado desde la Estación Espacial Internacional en 2016 (crédito: Nasa/Wikimedia Commons)

Sostenibilidad
La sobreexplotación de las aguas subterráneas está comprometiendo el caudal de los ríos en Brasil
20-02-2025
PT EN

Un estudio constató que más de la mitad de los ríos brasileños pueden padecer una disminución de su flujo a causa de la transferencia de agua hacia los acuíferos. El bombeo para la irrigación se ubica entre los principales factores de ello. Los pozos operan en más de un 88% de los casos en condiciones ilegales

Sostenibilidad
La sobreexplotación de las aguas subterráneas está comprometiendo el caudal de los ríos en Brasil

Un estudio constató que más de la mitad de los ríos brasileños pueden padecer una disminución de su flujo a causa de la transferencia de agua hacia los acuíferos. El bombeo para la irrigación se ubica entre los principales factores de ello. Los pozos operan en más de un 88% de los casos en condiciones ilegales

20-02-2025
PT EN

Embalse de la represa de Itaparica, en el río São Francisco, fotografiado desde la Estación Espacial Internacional en 2016 (crédito: Nasa/Wikimedia Commons)

 

Por José Tadeu Arantes  |  Agência FAPESP – Más de la mitad de los ríos brasileños están sujetos a riesgos de padecer una disminución de sus caudales debido a la percolación del agua en dirección a los acuíferos subterráneos. Esta constatación surgió del análisis de 17.972 pozos en todo el territorio nacional. En un 55,4 % de los casos exhibieron niveles de agua situados por debajo de la superficie de los ríos más cercanos. Esta diferencia en el nivel hidráulico crea un gradiente que favorece la percolación del agua de los ríos hacia el subsuelo, que puede hacer que esos cursos de agua se conviertan en perdedores de flujo del líquido elemento. Este estudio, a cargo de investigadores de Brasil y del exterior, salió publicado en el periódico científico Nature Communications.

“A causa de las condiciones climáticas y la intensa actividad agrícola, son áreas especialmente críticas la cuenca del río São Francisco y la región conocida como Matopiba [que abarca los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía], ambas sumamente dependientes de las aguas subterráneas para la irrigación y el suministro humano”, dice Paulo Tarso Sanches de Oliveira, segundo autor del estudio, docente de hidrología y recursos hídricos de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) y del Programa de Posgrado en Ingeniería Hidráulica y Saneamiento de la Escuela de Ingeniería de São Carlos de la Universidad de São Paulo (EESC-USP).

En el caso de la cuenca del São Francisco, el 61 % de los ríos analizados exhibió un potencial de pérdida de flujo de agua hacia el acuífero, un resultado que se le atribuye al uso intensivo de aguas subterráneas, fundamentalmente para el riego. La situación es aún peor en la cuenca del río Verde Grande, un afluente del São Francisco, que se extiende por el norte de Minas Gerais y el sudoeste de Bahía. En este caso, el potencial de pérdida de flujo llega a afectar al 74 % de los ríos. “Estas dos cuencas son cruciales para la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica en Brasil. Lo que está sucediendo pone en riesgo no solamente la sostenibilidad local, sino también la seguridad hídrica, alimentaria y energética a gran escala”, comenta Sanches de Oliveira.

Un fuerte factor de impacto lo constituye la perforación indiscriminada de pozos para la irrigación agrícola o para el consumo privado. Un estudio publicado en 2021 por Ricardo Hirata y colaboradores mostró que existían en aquel momento cerca de 2,5 millones de pozos tubulares en Brasil, ilegales en un porcentaje que superaba el 88 %, al carecer de permiso o registro para el bombeo. El volumen de agua bombeada, del orden de los 17.600 millones de metros cúbicos anuales, sería suficiente como para atender a toda la población brasileña, pero lo usufructuaba menos del 20 % de la población.

Amén de que el bombeo compromete seriamente el caudal de los ríos, afectando con ello la disponibilidad de agua para el consumo humano, los ecosistemas acuáticos y el propio paisaje, el uso excesivo de agua subterránea puede causar la subsidencia del suelo, es decir, el hundimiento e incluso el colapso de la superficie. “Este escenario ya se ha observado en la India y en California, y Brasil puede enfrentar problemas similares de no hacerse una planificación y un control adecuado. Esta advertencia es aún más relevante frente a las proyecciones que apuntan una expansión superior al 50 % de las áreas irrigadas en el país durante los próximos 20 años, lo que presionará más aún sobre los recursos hídricos superficiales y subterráneos”, subraya el investigador.

La planificación y el control son indispensables, pues pese a que ostenta un porcentaje del 15 % del agua dulce renovable del mundo, Brasil ya está afrontando grandes problemas hídricos, que la agudización de la crisis climática agravará. “La región del bioma de sabana, el Cerrado, que alberga importantes acuíferos y ríos estratégicos, aparte de constituir la principal área de expansión agrícola, responsable del 70 % de la producción de maíz del país, se ubica entre las más vulnerables. El equilibrio entre los ríos y los acuíferos en la zona puede verse comprometido por las recientes alteraciones en el uso y en la cobertura del suelo, impulsadas por el avance de la frontera agrícola y sobre todo por la creciente demanda de irrigación”, puntualiza Sanches de Oliveira.

Para hacer frente a este panorama, los investigadores participantes en el estudio hacen hincapié en la necesidad de aunar la gestión de aguas superficiales y subterráneas. Las herramientas basadas en la teledetección y los datos de campo pueden ayudar a mapear áreas críticas y a orientar políticas públicas. Asimismo, las inversiones en el monitoreo hidrogeológico resultan cruciales. “Brasil cuenta con potencial como para expandir la irrigación en forma sostenible, pero es necesario planificar mejor el uso integrado de las aguas subterráneas y superficiales para evitar impactos negativos”, afirma José Gescilam Uchôa, autor principal del artículo.

El investigador se encargó de realizar un mapeo minucioso de información referente a los 17.972 pozos analizados. Para llevar a cabo ese estudio, que concretó durante su investigación de maestría, Gescilam Uchôa utilizó la base de datos del Servicio Geológico de Brasil (SGB). Ahora, durante su doctorado, en la EESC-USP, bajo la dirección de Edson Cezar Wendland, quien también suscribe el artículo, está investigando el impacto del uso y la ocupación del suelo, como así también de los cambios climáticos, sobre los flujos hidrológicos entre las aguas subterráneas y superficiales en áreas de afloramiento del acuífero Guaraní. Dicha investigación cuenta con el apoyo de la FAPESP mediante el otorgamiento de una beca.

Sanches de Oliveira y Gescilam Uchôa argumentan que aún es posible minimizar este problema, pero que las medidas efectivas no pueden postergarse, pues, de la manera como están las cosas, la depleción del sistema hídrico ya está causando impactos incluso sobre la salud de la población. “En 2017 se registró un aumento significativo de los casos de presión alta entre los habitantes de un pueblito costero [del estado] de Alagoas que consumen el agua proveniente del río São Francisco. Posteriormente, se constató que el problema estaba relacionado con la ingestión de una mayor concentración de sal en el agua, causada por la intrusión de agua del mar en el río, como consecuencia de la disminución de su caudal”, informa Sanches de Oliveira. Este tema fue objeto de reportajes publicados en los medios de comunicación.

El estudio al que aquí se alude es sumamente significativo para Brasil, que puede tener que enfrentar un agravamiento del estrés hídrico, con consecuencias severas para el suministro de agua, la seguridad alimentaria y los ecosistemas. Pero su alcance es aún mayor, pues sirve como un llamamiento global a la revisión de las estrategias de manejo hídrico en los países tropicales, donde el creciente uso de las aguas subterráneas pone en riesgo los recursos hídricos superficiales.

Puede accederse a la lectura del artículo intitulado Widespread potential for streamflow leakage across Brazil en el siguiente enlace: www.nature.com/articles/s41467-024-54370-3.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.