El aumento de la población mundial implicará retos también planetarios, como el de hacer posible el acceso a los alimentos de manera sostenible para ese contingente de personas (foto: Wikimedia Commons)

La Química podrá hacer un aporte mayor a la solución de desafíos globales
28-07-2016

El aumento de la población mundial implicará retos también planetarios, como el de hacer posible el acceso a los alimentos de manera sostenible para ese contingente de personas

La Química podrá hacer un aporte mayor a la solución de desafíos globales

El aumento de la población mundial implicará retos también planetarios, como el de hacer posible el acceso a los alimentos de manera sostenible para ese contingente de personas

28-07-2016

El aumento de la población mundial implicará retos también planetarios, como el de hacer posible el acceso a los alimentos de manera sostenible para ese contingente de personas (foto: Wikimedia Commons)

 

Por Elton Alisson, desde Porto Seguro (Bahía)  |  Agência FAPESP – La población mundial trepará del actual nivel de siete mil millones de personas a nueve mil millones de habitantes en 2050. Ese aumento traerá aparejados desafíos globales, como el de permitir el acceso a los alimentos de manera sostenible.

La mayor parte de las soluciones para éste y otros problemas mundiales podrá surgir desde la Química, sostuvo Adriano Defini Andricopulo, docente del Instituto de Física de São Carlos de la Universidad de São Paulo (IFSC-USP) en el marco de una conferencia dictada durante la 68ª Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC).

El evento, bajo el título de “Sostenibilidad, tecnología e integración social”, se realizó entre los días 3 y 9 de julio en el campus de Porto Seguro de la Universidad Federal del Sur de Bahía (UFSB).

“Sin lugar a dudas, la Química realizará el mayor aporte a la solución de los retos globales del siglo XXI”, estimó Defini Andricopulo, quien es miembro del comité ejecutivo y coordinador de transferencia de tecnología del Centro de Investigación e Innovación en Biodiversidad y Fármacos (CIBFar), uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (CEPIDs) apoyados por la FAPESP.

De acuerdo con datos que el investigador presentó, en 1960, una hectárea de tierra alimentaba a dos personas. En 2050, esa misma parcela de tierra deberá alimentar a más de seis personas.

Este desafío se ve agravado por el hecho de que hoy en día no se logra alimentar ni siquiera a los siete mil millones de habitantes del mundo, ponderó. “Será necesario desarrollar nuevos productos para proteger los cultivos agrícolas contra plagas y enfermedades”, apuntó Defini Andricopulo. “En este sentido, la síntesis química cumplirá un rol fundamental."

Alrededor del 40% de los alimentos existentes en el mundo actualmente no existirían si no hubiese agroquímicos para protegerlos contra el ataque de organismos causantes de enfermedades en plantas (fitopatógenos), dijo el investigador.

Con el fin de desarrollar nuevos principios activos para pesticidas y herbicidas destinados a controlar malezas, plagas y enfermedades fúngicas –toda vez que, con el correr del tiempo, los organismos pueden desarrollar resistencia a éstos–, los químicos han buscado cada vez más la inspiración en compuestos naturales.

Muchas plantas producen complejas mezclas de sustancias químicas que afectan el comportamiento de insectos, e inciden sobre dónde éstos se alimentarán o procrearán, afirmó el investigador. “Esta información puede emplearse para desarrollar métodos prácticos de control de plagas”, añadió.

En tanto, el aumento del conocimiento sobre la nutrición vegetal puede redundar en una mejora de las plantas en lo que hace a la absorción de nutrientes vitales, como el nitrógeno, de manera más eficiente, señaló Defini Andricopulo.

El nitrógeno, un elemento esencial para el desarrollo de las plantas, toda vez que lo emplean en una serie de procesos metabólicos, es abundante en la atmósfera, pero no tiene ninguna utilidad biológica directa y las plantas deben convertirlo en otras formas, tales como nitratos, para poder utilizarlo.

Con todo, las plantas no pueden absorberlo directamente del aire, sino solamente en forma de amoníaco soluble en agua o nitrato, una conversión que realizan bacterias que viven en el suelo.

Con el fin de suministrarles estos compuestos a las plantas, se han utilizado fertilizantes tales como el nitrato de amonio. Sin embargo, el uso indiscriminado de fertilizantes puede provocar la degradación de la calidad del suelo, la polución de las fuentes de agua y de la atmósfera y el aumento de la resistencia de las plagas.

“La Química puede contribuir en la producción de catalizadores más baratos, por ejemplo, que podrían ayudar a las plantas a fijar nitrógeno en forma más eficiente”, sostuvo Defini Andricopulo.

Otro elemento esencial para las plantas –en algunos años más, hasta un 80% del mismo se encontrará disponible en formas que no pueden absorberse ni usarse– es el fósforo.

Con el objetivo de ponerlo a disposición de las plantas se utilizan comúnmente fertilizantes desarrollados a base de fosfato extraído de depósitos de roca sedimentaria y tratado químicamente, a los efectos de elevar su concentración y volverlo más soluble, de manera tal de facilitar su absorción.

Con todo, el problema reside en que los depósitos de fosfato existentes en el mundo pueden agotarse dentro de 50 ó 100 años. “La Química puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de nuevas tecnologías tendientes a recuperar el fósforo partiendo de residuos para su potencial reutilización”, señaló Defini Andricopulo.

Congreso Mundial de Química

El investigador destacó que en julio de 2017, Brasil será el primer país de América del Sur que se constituirá en sede del Congreso Mundial de Química de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés).

La IUPAC es una institución científica global, creada en 1919 por químicos académicos e industriales y reconocida como una autoridad en nomenclatura, terminología, estandarización de métodos de pesos y medidas, peso atómico y otros datos químicos, que realiza su congreso mundial cada dos años.

Hasta ahora, sólo países de Europa, Asia, Oceanía y América del Norte habían sido sedes del evento.

“La realización del Congreso Mundial de la IUPAC en Brasil constituirá el mayor evento del área de Química de América del Sur”, estimó Defini Andricopulo.

El congreso tendrá lugar entre los días 9 y 14 de julio en el World Trade Center de São Paulo.

Informes e inscripción: www.iupac2017.org.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.