Con este examen se analiza la expresión de 11 microARNs mediante algoritmos para caratular al nódulo indeterminado como “negativo” o “positivo” (imagen: Wikimedia Commons)
Una startup brasileña desarrolla un test de diagnóstico molecular para la clasificación de nódulos de tiroides indeterminados
Una startup brasileña desarrolla un test de diagnóstico molecular para la clasificación de nódulos de tiroides indeterminados
Con este examen se analiza la expresión de 11 microARNs mediante algoritmos para caratular al nódulo indeterminado como “negativo” o “positivo” (imagen: Wikimedia Commons)
Por Claudia Izique | FAPESP Investigación para la Innovación – La empresa Onkos Diagnósticos Moleculares –una startup brasileña instalada en el Supera Parque de Innovación en Tecnología, de la localidad paulista de Ribeirão Preto– ofrece desde marzo un nuevo test de diagnóstico para la clasificación de nódulos de tiroides indeterminados, desarrollado en colaboración con el Hospital do Câncer de Barretos y con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas de la FAPESP (PIPE).
El examen de nódulos de la tiroides –una afección que acomete a alrededor del 60% de la población brasileña– se lleva a cabo habitualmente mediante el análisis de un material extraído aplicando un procedimiento conocido como PAAF, las siglas de punción por aspiración con aguja fina. “En alrededor del 75% de los casos el resultado es negativo para el cáncer”, afirma el biólogo Marcos Tadeu dos Santos, fundador de Onkos.
Cuando se detecta la malignidad, se recomienda la cirugía de extirpación de la glándula tiroides. Pero sucede que en entre el 20% y el 30% de las pruebas, según acota Dos Santos, el resultado no es conclusivo. Por este motivo, y por precaución, se somete a esos pacientes a cirugías que pueden resultar innecesarias. “Nuestro test es indicado precisamente para pacientes con nódulos de tiroides indeterminados”, explica el investigador.
El test desarrollado en Onkos, denominada mir-THYpe, analiza la expresión de 11 microARNs –reguladores de la expresión génica– y clasifica, mediante algoritmos de inteligencia artificial, al nódulo indeterminado como “negativo” o “positivo”. “El valor predictivo negativo de este examen es del 96%”, dice Dos Santos, en referencia a los casos en los cuales se deja de lado la hipótesis de cáncer. En tanto, el valor predictivo positivo –que confirma la malignidad– es del 76%.
El test que aplica la empresa no requiere que el paciente se someta a una nueva PAAF: utiliza exactamente la misma lámina en la que se extrajo el material del primer examen. “Aparte de evitarle al paciente un procedimiento dolorido y estresante, le ahorra recursos a la fuente pagadora”, subraya Dos Santos.
Al no tener que efectuar una nueva extracción de material, la empresa logra atender a pacientes de todo Brasil, pues desarrolló un kit de transporte de muestras que hace posible la recepción de material que se envía desde cualquier lugar. “El paciente solicita el kit de transporte, envía la muestra para su análisis en Onkos, en la ciudad de Ribeirão Preto, y recibe el resultado del diagnóstico vía internet”, resume Dos Santos.
Esta técnica, conocida como Gene Expression Profiling, se utilizó entre marzo de 2016 y abril de 2017, el lapso de tiempo durante el cual la empresa contó con el apoyo del PIPE para la Etapa I, referente a la prueba de concepto. “Pero fuimos mucho más allá de la prueba de concepto: avanzamos un 70% en el proceso de desarrollo y validación, y al final concluimos los restantes procedimientos por cuenta propia”, comenta Dos Santos.
A juicio del empresario, el mir-THYpe cuenta actualmente con potencial como para hacer disminuir hasta un 81% de las cirugías innecesarias de tiroides y ahorra hasta un 66% de los gastos con estos pacientes. “Gana el paciente, gana el médico y gana la fuente pagadora”, remarca Dos Santos.
Con el mir-THYpe presente en el mercado, Onkos cuenta ahora con el apoyo del PIPE Etapa II para ampliar la cantidad y la diversidad de las muestras utilizadas en la validación de este servicio de diagnóstico. Para ello realizará un estudio multicéntrico que cuenta con la participación de diversas universidades, laboratorios y hospitales brasileños y latinoamericanos.
“Pretendemos incrementar el poder de discriminación entre muestras benignas y malignas de nuestro clasificador molecular, de manera tal de obtener resultados más sensibles y específicos enfocándonos en la mejora del Valor Predictivo Negativo y en la inclusión de mutaciones específicas”, explica Dos Santos. Este proyecto estará concluido en 2020.
Marcadores moleculares
El dominio de esta técnica llevó a Onkos a apuntar al uso de marcadores moleculares para la detección de variantes agresivas también en pacientes con cáncer de próstata, para lo cual contó con un nuevo apoyo del PIPE en la Etapa I. “La idea ahora es similar, y consiste en disminuir la aplicación de tratamientos y procedimientos innecesarios en cánceres de próstata mediante el empleo de una herramienta más objetiva”, dice Santos.
El objetivo, según explica el investigador, consiste en desarrollar un test que permita prever los riesgos de una recidiva bioquímica y la progresión de un tumor hacia la metástasis en pacientes que se sometieron a la prostatectomia radical. Este proyecto de investigación se lleva adelante en colaboración con el Hospital do Câncer de Barretos.
“Ya hemos desarrollado los marcadores y ahora estamos probando algunos algoritmos para poder validar el test. En la actualidad, el 65% de los pacientes clasificados como de alto riesgo de acuerdo con los criterios clínicos se reclasifica como de bajo riesgo con nuestro test, cuyo valor predictivo asciende al 95%”, afirma.
Con dos proyectos de investigación en curso, la empresa fue premiada recientemente por un tercer estudio: el desarrollo de un test que también se vale de la inteligencia artificial para identificar el origen primario de tumores metastásicos. Onkos ganó en la categoría “Innovación Tecnológica en Oncología” de la 9ª edición del premio Octávio Frias de Oliveira, una iniciativa del Instituto del Cáncer del Estado de São Paulo (Icesp).
“En entre el 3% y el 5% de los casos de cáncer, las herramientas actuales no logran detectar el origen primario de los tumores. Y esta información resulta vital a la hora de definir cuál es el mejor tratamiento”, afirma Santos. “Analizamos 95 genes y los comparamos con un banco de datos con casi 4.500 muestras de 25 tipos de cánceres para sugerir el probable origen primario de estos tumores. Nuestra precisión es del 84%.”
En Onkos trabajan actualmente cuatro personas: “tres son becarios, magísteres o doctores”, destaca Santos. Y la empresa está lista para crecer. “Tenemos una demanda reprimida; necesitamos capital para expandirnos”, añade. En el mercado, la compañía goza de una buena evaluación: se ubicó en el 5º lugar entre las health cares de todo Brasil durante la edición de 2018 del Ranking 100 Open Startups, que se conoció en julio pasado. En estos momentos, la empresa se encuentra “en diálogo” con dos fondos de inversión.
Empresa: Onkos Diagnósticos Moleculares
Sitio web: www.onkos.com.br
Ubicación: Parque Tecnológico de Ribeirão Preto – Supera/ USP
Dirección: Av. Dra. Nadir Aguiar, 1805, Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil, CEP 14056-680
Teléfono: +55 11 3315-0735
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.