Según la poeta, escritora y economista franco-guayanesa, no se debe tratar a la selva como un espacio vacío (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)
Con la aproximación de la COP30 en Belém, las ideas de la exministra de Justicia de Francia ganan fuerza e invitan a repensar el multilateralismo y la estructura de las instituciones que moldean el mundo
Con la aproximación de la COP30 en Belém, las ideas de la exministra de Justicia de Francia ganan fuerza e invitan a repensar el multilateralismo y la estructura de las instituciones que moldean el mundo
Según la poeta, escritora y economista franco-guayanesa, no se debe tratar a la selva como un espacio vacío (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)
Por Maria Fernanda Ziegler | Agência FAPESP – En un escenario internacional marcado por tensiones crecientes y por el debilitamiento de instituciones multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la economista y exministra de Justicia de Francia Christiane Taubira propone un enfoque centrado en la justicia social para pensar la Amazonia.
Con la COP30 acercándose en Belém, en la Amazonia brasileña, las ideas de la franco-guayanesa cobran fuerza como una invitación al diálogo y a la reimaginación de las estructuras que moldean el mundo, partiendo desde la selva, y no simplemente mirándola desde fuera.
“La Amazonia es plural. Es una gran entidad geográfica, fragmentada en nueve historias nacionales diferentes. La selva no es solo un paisaje natural, sino un espacio de vida, cultura e historia. Hay vidas en las Amazonias, ciudades muy modernas que aún preservan tradiciones”, afirmó Taubira durante la 8ª Conferencia FAPESP, realizada el 20 de octubre, con el tema “La Amazonia contemporánea y los desafíos de la justicia social.”
La economista criticó a las instituciones multilaterales que, según ella, tratan a la selva como un espacio vacío. “Se habla de proteger ‘el pulmón del mundo’, pero las Naciones Unidas piensan en proteger la Amazonia como si fuera un lugar deshabitado, ignorando que existen vidas y modos de existencia profundamente enraizados allí”, completó.
Taubira, quien es amazónica, recordó una frase atribuida a Nelson Mandela: “Lo que ustedes hacen por nosotros sin nosotros, lo hacen contra nosotros.” Rememoró también una de sus primeras luchas, cuando era militante en Cayena, Guayana Francesa. Participaba en la Cumbre de la Tierra de Río 92, cuando supo de la intención del gobierno francés de crear un parque que abarcaría el 40 % del territorio de Guayana Francesa.
“Luché para que no fuera llamado parque nacional, como los parques de Francia, donde no hay nadie viviendo dentro de ellos. Me preocupaba la preservación, pero también que se respetaran los modos de vida de las personas que habitaban ese entorno”, contó.
Años más tarde, cuando ya era diputada y residía en Francia, el parque fue creado con el nombre de Parque Amazónico de la Guayana.
Con una trayectoria política destacada —19 años en el Parlamento francés y cinco en el Parlamento Europeo—, Taubira se hizo conocida por impulsar leyes que reconocen la esclavitud como crimen contra la humanidad, prohíben las minas terrestres y responsabilizan los ensayos nucleares franceses.
Entre 2012 y 2016, se desempeñó como ministra de Justicia en el gobierno de François Hollande, liderando reformas importantes como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo y el fortalecimiento del combate a la corrupción.
Su conexión con Brasil se profundizó este año, al asumir la 12ª Cátedra José Bonifácio de la Universidade de São Paulo (USP). En la cátedra, desarrolla la investigación “Sociedades amazónicas: realidades plurales, ¿un destino común?”, que dio origen al libro Amazônias: Espaço Vivo, Social, Político, publicado en octubre. La obra está coordinada por Taubira, organizada por Camila Perruso y Djamila Delannon, y cuenta con contribuciones de la antropóloga Manuela Carneiro da Cunha, el jurista Pedro Dallari, el ex primer ministro de Francia Laurent Fabius, la historiadora franco-tunecina Sophie Bessis y el antropólogo indígena Almires Martins Machado.
El libro será presentado en la COP30, con el objetivo de dar visibilidad a los pueblos de la región durante la reunión multilateral.
Estructuras desconectadas de la realidad
Para Taubira, las estructuras de poder global parecen estar desconectadas de la realidad actual. “La gobernanza multilateral que tenemos hoy es un reflejo del mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial, un club de aproximadamente 60 países en un escenario de imperios. El mundo actual, con sus 195 naciones, ha vuelto esa arquitectura impotente e incapaz de garantizar un orden mundial”, dijo.
La exdiputada, que también es poeta, defiende la poesía como una forma de escuchar al otro, escuchar a todos. “Cuando el debate político se vuelve áspero, es la poesía la que nos permite comprender al otro y hacer justicia social. La poesía nos invita constantemente a ir hacia el otro y a reconocer que el otro lleva un poco de nosotros.”
Ante esa inconsistencia del multilateralismo, también destaca la importancia del lenguaje, “que es más que simples palabras: es el imaginario, una forma de nombrar el mundo”.
La conferencia “La Amazonia contemporánea y los desafíos de la justicia social” puede verse en: https://youtu.be/fVwsTBQYH6U.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.