La estandarización de los análisis permite mayor reproducibilidad entre laboratorios y facilita la transposición de los descubrimientos científicos a la práctica clínica (imagen: Julia Koblitz en Unsplash)

Biomedicina
Investigadora de centro apoyado por la FAPESP participa en iniciativa internacional para perfeccionar el análisis de oxilipinas
21-08-2025
PT EN

Una directriz global establece un nuevo estándar para la investigación de lípidos bioactivos relacionados con la inflamación, la inmunidad, el cáncer, y las enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares. Cuantificarlos con precisión en muestras biológicas representa un desafío que requiere metodologías rigurosas

Biomedicina
Investigadora de centro apoyado por la FAPESP participa en iniciativa internacional para perfeccionar el análisis de oxilipinas

Una directriz global establece un nuevo estándar para la investigación de lípidos bioactivos relacionados con la inflamación, la inmunidad, el cáncer, y las enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares. Cuantificarlos con precisión en muestras biológicas representa un desafío que requiere metodologías rigurosas

21-08-2025
PT EN

La estandarización de los análisis permite mayor reproducibilidad entre laboratorios y facilita la transposición de los descubrimientos científicos a la práctica clínica (imagen: Julia Koblitz en Unsplash)

 

Agência FAPESP* – Un equipo internacional compuesto por cerca de 100 investigadores de más de 70 instituciones estableció directrices estandarizadas para analizar oxilipinas mediante cromatografía líquida con espectrometría de masas. Las oxilipinas, lípidos bioactivos derivados de ácidos grasos, desempeñan papeles centrales en procesos fisiológicos y patológicos como inflamación, inmunidad, cáncer y enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares.

La elaboración de las directrices fue liderada por Valerie O’Donnell, de la Cardiff University, en el Reino Unido, y Nils Helge Schebb, de la University of Wuppertal, en Alemania, en una colaboración que involucró instituciones académicas, industria y laboratorios clínicos. En Brasil, el grupo de la investigadora Sayuri Miyamoto, del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (IQ-USP) y del Centro de Procesos Redox en Biomedicina (Redoxoma), participó en la iniciativa, contribuyendo a la definición de las recomendaciones detalladas presentadas en el trabajo.

El Redoxoma es un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID, por sus siglas en portugués) financiado por la FAPESP y con sede en el IQ-USP.

“Esta directriz es esencial para avanzar en los estudios cuantitativos sólidos, orientados no solo a la investigación básica, sino principalmente a los estudios clínicos”, afirmó Miyamoto al área de prensa del Redoxoma. El trabajo fue tema de un artículo publicado en la revista Science Signaling.

Miyamoto también destacó la importancia de las nuevas directrices para la estandarización de los análisis, lo que permite mayor reproducibilidad entre laboratorios y facilita la transposición de los descubrimientos científicos a la práctica clínica.

Identificadas por primera vez en la década de 1930, las oxilipinas continúan despertando la atención de los científicos debido a sus funciones en varios procesos biológicos. Medicamentos antiinflamatorios ampliamente utilizados, como la aspirina, actúan precisamente inhibiendo la formación de algunas de estas moléculas. Sin embargo, cuantificarlas con precisión en muestras biológicas representa un desafío técnico que requiere metodologías sensibles, selectivas y rigurosas.

En las últimas décadas, el avance de tecnologías como la cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas en tándem (con dos etapas de análisis) hizo posible el escrutinio de hasta 200 especies de oxilipinas en una sola corrida analítica. A pesar de ello, la falta de estandarización entre métodos y plataformas dificultaba la comparación de datos y la consolidación de resultados entre diferentes grupos de investigación.

Según la investigadora del Redoxoma, las nuevas directrices representan un hito para el campo de la lipidómica redox, “ofreciendo una guía esencial para investigadores experimentados y principalmente para quienes están comenzando en el área”. La expectativa es que las recomendaciones impulsen avances significativos en la comprensión del papel de las oxilipinas en distintas enfermedades humanas, con aplicaciones potenciales en diagnóstico y terapias.

“En respuesta a la reconocida necesidad de orientación especializada para el análisis de las oxilipinas, nos sentimos muy satisfechos con las contribuciones y la retroalimentación (feedback) que recibimos de un número tan grande de colegas de todo el mundo”, declaró Valerie O’Donnell en un comunicado de prensa.

“Estas recomendaciones ahora representan la referencia para el área, y esperamos que conduzcan a estudios reproducibles que perfeccionen nuestra comprensión sobre el papel de las oxilipinas en la salud y en la enfermedad”, destacó Nils Helge Schebb.

El artículo Technical recommendations for analyzing oxylipins by liquid chromatography-mass spectrometry está disponible para suscriptores de la revista Science en www.science.org/doi/10.1126/scisignal.adw1245.

* Con informaciones del Redoxoma

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.