El estudio involucró 24 voluntarios de entre 46 y 59 años, con peso entre 91 y 106 kilos e índice de masa corporal (IMC) entre 30 y 35 kg/m² (imagen: Michal Jarmoluk/Pixabay)
Un ensayo clínico en etapa inicial reveló que un péptido tiene potencial de convertirse en una nueva herramienta para mejorar la salud metabólica y la calidad del descanso de adultos con sobrepeso; el trabajo involucra a científicos de Brasil, Israel y Estados Unidos
Un ensayo clínico en etapa inicial reveló que un péptido tiene potencial de convertirse en una nueva herramienta para mejorar la salud metabólica y la calidad del descanso de adultos con sobrepeso; el trabajo involucra a científicos de Brasil, Israel y Estados Unidos
El estudio involucró 24 voluntarios de entre 46 y 59 años, con peso entre 91 y 106 kilos e índice de masa corporal (IMC) entre 30 y 35 kg/m² (imagen: Michal Jarmoluk/Pixabay)
Por Thais Szegö | Agência FAPESP – Un estudio realizado en colaboración por investigadores del Centro de Investigación Biomédica Pennington (PBRC, Estados Unidos), la empresa Proteimax Biotechnology (Israel) y del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB-USP, Brasil) mostró que la ingestión de Pep19 ayuda a disminuir la grasa visceral y mejorar el sueño en adultos obesos. La molécula es una versión sintética de un péptido (un fragmento muy pequeño de las proteínas) que se encuentra de manera natural en las células humanas y que en estudios anteriores realizados con animales ya había demostrado efectos antiobesidad y mejoras en indicadores como glucemia, colesterol y presión arterial.
El trabajo fue tema de un artículo publicado en la revista Diabetes Metabolism Research and Reviews.
Según los investigadores, esto ocurre gracias a su acción sobre el sistema endocannabinoide, que cumple una función importante en el control del metabolismo, la regulación del apetito, la lipólisis (descomposición de la grasa) y la liberación de energía.
Los análisis en ratones, que contaron con el apoyo de la FAPESP, también habían mostrado que estos beneficios ocurrían sin provocar efectos secundarios, a diferencia de lo que sucede con otros medicamentos contra la obesidad con acción similar que actuaban en el sistema nervioso central, desencadenando efectos adversos.
Control del efecto del Pep19 en un modelo animal (imagen: Proteimax/difusión)
En el trabajo más reciente, 24 voluntarios de entre 46 y 59 años, con peso entre 91 y 106 kilos e índice de masa corporal (IMC) entre 30 y 35 kg/m², fueron evaluados a lo largo de 60 días en un ensayo clínico triple ciego, un tipo de estudio científico en el cual los participantes, los investigadores y los responsables del análisis no saben qué voluntarios recibieron Pep19 y cuáles recibieron placebo.
“Fueron divididos en tres grupos: placebo, 2 miligramos de Pep19 y 5 miligramos de Pep19, administrados por vía oral en cápsulas una vez al día antes de dormir”, explica Emer Suavinho Ferro, profesor del Departamento de Farmacología del ICB-USP y responsable del Laboratorio de Farmacología de los Péptidos Intracelulares, quien participó en el análisis.
Al final de este período, se evaluaron parámetros como calidad de vida, composición corporal, medidas antropométricas y marcadores bioquímicos. Los resultados mostraron que el grupo que recibió 5 mg de Pep19 presentó una reducción del 17 % en la grasa visceral (que está fuertemente asociada a enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2), sin alteraciones en la masa magra.
Además, todos los voluntarios que recibieron la molécula, en ambas concentraciones, mostraron una mejora en la calidad del sueño, lo cual es muy importante en este contexto, ya que el mal descanso contribuye al aumento de la obesidad y de sus efectos adversos. Todo esto, sin provocar efectos secundarios.
“También pudimos constatar que el péptido fue capaz de transformar parte de la grasa blanca, que sirve de reserva energética para el organismo, en grasa parda, que es utilizada para la producción de energía, aumentando la quema de calorías para generar energía y calor, proceso que ocurre cuando estamos expuestos a temperaturas muy bajas”, explica la investigadora Andrea Heimann, de Proteimax Biotechnology.
Los autores del estudio destacan que aún son necesarios ensayos clínicos más amplios y de mayor duración, pero los efectos benéficos, la seguridad demostrada y la simplicidad de la administración de la molécula refuerzan su potencial como solución práctica y eficaz. “Esta es una excelente noticia, pues los problemas metabólicos son uno de los grandes males del siglo y los enfrentamos sin muchas opciones realmente eficaces”, afirma Heimann.
“En este momento se están llevando a cabo nuevos estudios y, si los resultados obtenidos hasta ahora se confirman, el Pep19 puede convertirse en una solución revolucionaria para mejorar la salud metabólica y la calidad de vida de millones de personas”, celebra Ferro.
El artículo Pep19: A novel approach for reducing visceral fat and improving sleep quality in obese adults – results from an early-stage clinical trial puede leerse en: onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/dmrr.70056.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.