Imagen: difusión/Arqgen

Innovación
Inteligencia artificial para mejorar las decisiones en los proyectos de arquitectura
06-02-2025
EN

Una plataforma desarrollada en una startup paulista con el apoyo de la FAPESP permite que las empresas desarrolladoras optimicen la elección de terrenos

Innovación
Inteligencia artificial para mejorar las decisiones en los proyectos de arquitectura

Una plataforma desarrollada en una startup paulista con el apoyo de la FAPESP permite que las empresas desarrolladoras optimicen la elección de terrenos

06-02-2025
EN

Imagen: difusión/Arqgen

 

Por Roseli Andrion  |  Agência FAPESP – Arquitectos de la startup Arqgen, con sede en la ciudad de São Paulo, Brasil, diseñaron una plataforma que hace posible que las compañías desarrolladoras optimicen sus decisiones. Una de las principales funciones de dicho sistema consiste en permitir la concreción del análisis de factibilidad de los proyectos.

“Es común que las desarrolladoras compren terrenos sin consultar a un arquitecto, ya que suelen estar con prisa. Y esto es sumamente arriesgado, pues efectivamente no saben qué puede construirse en esos predios, por ejemplo”, dice Alexandre Kuroda, arquitecto y cofundador de Arqgen. Esto puede ocasionarles grandes pérdidas, ya que muchos de esos terrenos puede que no sea posible destinarlos inmediatamente a la construcción, y así la desarrolladora podrá tener que esperar hasta que llegue un momento más oportuno a tal fin.

Con miras a alterar este panorama, la solución que diseñaron los arquitectos de Arqgen con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) de la FAPESP permite incorporar restricciones (urbanísticas, ambientales y de arquitectura, por ejemplo) para luego obtener todas las opciones de proyectos posibles que puedan concretarse en un terreno determinado. “Esto asegura un gran margen competitivo y dota de una mayor precisión a la decisión referente a los terrenos que han de comprarse.”

Al tomar las mejores decisiones desde la etapa inicial del proyecto, cuando la desarrolladora define cuál será el terreno en donde se construirá un nuevo emprendimiento, se optimizan los pasos siguientes. Esto ayudó a mostrarle al mercado el valor de esta herramienta.

La primera versión de esta solución se instalaba localmente. Ahora, la herramienta se encuentra disponible en forma virtual y las actualizaciones quedan disponibles automáticamente para su uso en ambiente de software como un servicio (Software As A Service – SAAS).

“Esto nos aportó escalabilidad, tanto en el volumen de ventas como en una mejora de la atención que les brindamos a nuestros clientes”, destaca Kuroda. “Antes, los clientes esperaban entre dos y tres meses para instalar cada nueva versión. Todo lo que debatíamos les llegaba a ellos solamente al cabo de mucho tiempo.”

El protagonismo de la arquitectura

Según Kuroda, este sistema hace posible el protagonismo estratégico de la arquitectura, para que la misma no sea solamente operativa. “La premura y la presión por construir pueden hacer que todo el proceso sea demasiado apresurado. Aspiramos a ofrecerles a los desarrolladores estrategias de calidad en proyectos de arquitectura, para que los inmuebles que construyan tengan sol y vistas adecuadas en interacción con el contexto urbano, por ejemplo”, explica.

De esta manera, los desarrolladores podrán ofrecerle al mercado mejores productos, que no se encuentran disponibles en el marco de la arquitectura tradicional, especialmente en proyectos grandes, en los cuales no es posible pensar en cada unidad en forma individualizada. “Pretendemos asegurarle un lugar destacado a la arquitectura en los proyectos, ya que esto les agrega más valor a los emprendimientos, y en el futuro se erigirá como una garantía de que las personas serán más felices, pues vivirán mejor.”

Arqgen cuenta también con una solución que puede aplicarse a la planificación de interiores y a la organización de los espacios. Esto se concreta con base en la información del inmueble en cuestión y en la elección del estilo del proyecto: la plataforma presenta entonces todas las posibilidades disponibles para las referidas características. “Asimismo, el sistema de Arqgen permite evaluar la eficiencia del proyecto, algo que un arquitecto tradicional no logra hacer. En un proyecto de una agencia bancaria, por ejemplo, es posible evaluar la distancia que los clientes recorren para llegar a los cajeros y seleccionar la opción más adecuada.”

Aparte de ofrecer todas las posibilidades de organización arquitectónica, el sistema también las clasifica de acuerdo con los criterios definidos por el propio usuario. “De este modo, éste puede tomar mejores decisiones.”

Por estos motivos, el ahorro va más allá de la elección del terreno más adecuado: se extiende incluso a la cantidad de materiales necesarios. “Operamos en la etapa más fundamental de los proyectos: el momento en que se toman las principales decisiones. A partir de esas definiciones iniciales, todo se vuelve más complejo, pues las alteraciones en etapas anteriores implican volver a trabajar sobre lo que ya está hecho y, por consiguiente, redundan en mayores costos”, puntualiza Kuroda. “En caso de que se esté en la etapa de construcción, la cosa es aún peor, pues las modificaciones implican demoler algo que ya está listo. Esta etapa inicial es entonces la de mayor valor, ya que comprende las decisiones referentes a la calidad de la arquitectura.”

Para el futuro, el equipo está pensando en el desarrollo de soluciones que puedan incorporar la individualidad de cada propietario, para que cada uno tenga el inmueble más adecuado a sus anhelos, incluso en los grandes emprendimientos. “Existe mucha tecnología disponible y la misma puede ayudar a incorporar estas características desde la etapa inicial del proyecto, para que sea posible respetar las particularidades de los futuros usuarios de una arquitectura específica.”

Más allá de Brasil

Otra posibilidad para esta solución es la planificación de las ciudades. São Paulo, por ejemplo, con su ocupación totalmente desordenada, podría beneficiarse con un proyecto urbano amplio. “Nuestro radio de acción comprende una escala menor, más bien orientado hacia las constructoras y las soluciones concernientes a cada lote, pero seguramente es posible trabajar en la planificación de las ciudades.”

Asimismo, la startup piensa en su internacionalización, ya que las restricciones urbanas y el modo de actuación de las desarrolladoras no se limitan a Brasil. “Aún existen muchas oportunidades en Brasil, pero seguramente podremos ofrecer esta solución fuera del país de manera personalizada. La idea es expandir el software para su uso más general, incluso en otros países.”

Curiosamente, el nombre de la empresa constituye una unión de las palabras “arquitectura” y “generativa”. Aunque este concepto hoy en día ya se ha popularizado, a partir del uso de la inteligencia artificial generativa que ofrecen software como ChatGPT, cuando se fundó Arqgen, en el año 2020, aún no era demasiado conocido. Asimismo, el modelo de la empresa es mucho más sofisticado que los robots de creación de textos e imágenes basados en collages. “Para la arquitectura, es necesaria una gran precisión que no se encuentra disponible en esos sistemas”, consigna Kuroda. “Para nosotros, un collage por semejanza no es suficiente.”

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.