El sistema se vale de datos y software libres, y puede ayudar a municipios que aún no cuentan con estudios de áreas vulnerables (foto: IPT)
El sistema se vale de datos y software libres, y puede ayudar a municipios que aún no cuentan con estudios de áreas vulnerables
El sistema se vale de datos y software libres, y puede ayudar a municipios que aún no cuentan con estudios de áreas vulnerables
El sistema se vale de datos y software libres, y puede ayudar a municipios que aún no cuentan con estudios de áreas vulnerables (foto: IPT)
Por Elton Alisson
Agência FAPESP – Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe, por sus siglas en portugués) de Brasil desarrollaron una metodología destinada a mapear áreas susceptibles de deslizamientos de tierra en municipios brasileños con base en datos y software de dominio público.
Dicha metodología, desarrollada en el marco del Proyecto Temático “Assessment of impacts and vulnerability to climate change in Brazil and strategies for adaptation option”, realizado con el apoyo de la FAPESP, aparece descrita en un artículo publicado en la revista Natural Hazards and Earth System Sciences.
“La idea de usar datos y software libre surgió con el objetivo de permitir que gestores públicos de municipios brasileños que aún no cuentan con mapeos de áreas susceptibles a deslizamientos de tierra y que muchas veces sufren con este tipo de problema puedan emplear la metodología de manera práctica y confiable”, declaró Pedro Ivo Camarinha, doctorando en el Inpe y uno de los autores del trabajo, a Agência FAPESP.
La metodología incluye un sistema de procesamiento de información georreferenciada llamado Spring, desarrollado en el Inpe y disponible gratuitamente en internet, aparte de un banco de datos geomorfométricos de Brasil, denominado Topodata, también creado en el Inpe con base en datos de la misión Shuttle Radar Topography Mission (SRTM).
La SRTM, realizada en febrero de 2000 por el trasbordador espacial Endeavour, de la agencia espacial estadounidense (Nasa), tuvo el objetivo de obtener la más completa base de datos topográficos digitales y de alta resolución de la Tierra por medio de un sistema de radar.
“El Topodata logró mejorar la resolución de los datos de topografía suministrados por la SRTM –que era de 90 metros– para toda Sudamérica y especialmente para Brasil, brindándole a los usuarios una serie de datos topográficos con una resolución espacial de 30 metros”, dijo Camarinha.
“Esto ayuda en la elaboración de mapas de susceptibilidad a deslizamientos de tierra de municipios brasileños con una resolución aceptable”, afirmó.
En la zona de Serra do Mar
Con el fin de evaluar su confiabilidad, la metodología se empleó inicialmente para estimar la susceptibilidad y los riesgos de deslizamiento de tierra en los municipios de Caraguatatuba, Ubatuba, Santos y Cubatão, ubicados en la zona serrana conocida como Serra do Mar, en el litoral del estado de São Paulo.
Los cuatro municipios, de importancia estratégica para la economía del estado de São Paulo y de Brasil en razón de que en ellos se concentran puertos, carreteras, oleoductos y gasoductos, aparte de constituir centros turísticos, registran a menudo desastres naturales como consecuencia de deslizamientos de tierra, debido, entre otros factores, a las características geofísicas y al crecimiento poblacional desordenado, que llevó a la ocupación de áreas cercanas a laderas y cerros.
Por esas razones, esas cuatro ciudades han sido consideradas prioritarias en los mapeos de áreas de riesgo de deslizamientos elaborados por el Servicio Geológico de Brasil (CPRM), el organismo oficial de asesoramiento de los municipios y de Defensa Civil en la gestión de riesgos de desastres naturales.
“Los municipios de Caraguatatuba, Ubatuba, Santos y Cubatão ya cuentan con sus mapeos de áreas con probabilidad de deslizamientos de tierra elaborados por el CPRM, debido a sus respectivos historiales de desastres naturales relacionados con este tipo de proceso geológico”, dijo Camarinha.
Al comparar el estudio de susceptibilidad a los deslizamientos de tierra realizado utilizando el método desarrollado por el Inpe con el mapeo de áreas de riesgo de deslizamiento realizado por el CPRM en esos cuatro municipios, los investigadores constataron que la metodología es bastante eficiente.
Aparte de áreas de riesgo de deslizamientos de tierra ya detectadas por el CPRM en campo, esta metodología apuntó que existen zonas con susceptibilidad alta y muy alta en los cuatro municipios, situadas en su mayoría en áreas de expansión urbana.
“La metodología que desarrollamos fue capaz de detectar con una considerable precisión donde se encuentran ubicadas las áreas de riesgo de deslizamientos de tierra en los cuatro municipios analizados”, afirmó Camarinha.
“Puede empleársela tanto en ciudades que ya poseen estudios de susceptibilidad a deslizamientos de tierra, para reforzar y orientar los análisis realizados in situ por el CPRM, como así también en municipios que aún no cuentan con este tipo de mapeos”, afirmó.
Un estudio nacional
De acuerdo con The International Emergency Disasters Database (EM-DAT) –una base de datos de desastres ocurridos en todo el mundo desde 1900–, durante el período que se extendió entre 1900 y 2013 se registraron 150 grandes desastres naturales en Brasil, que afectaron a 71 millones de personas y causaron más de 10 mil muertes, y pérdidas estimadas en 16 mil millones de dólares.
Debido al aumento de la frecuencia y la intensidad de los desastres naturales relacionados con deslizamientos de tierra en las ciudades brasileñas durante las últimas dos décadas –especialmente en las regiones sudeste y sur del país–, el CPRM comenzó a realizar, a partir de 2013 y a pedido del gobierno federal, un estudio de susceptibilidad, peligro y riesgo en 821 municipios considerados prioritarios, pues en ellos se registra la mayor cantidad de episodios.
El trabajo ha venido avanzando en los últimos años, pero aún hay una serie de municipios prioritarios que no cuentan con este tipo de mapeos, apuntó Camarinha.
“Aparte de esos municipios considerados prioritarios, hay otros donde también se registran deslizamientos de tierra, pero con menos frecuencia y menor intensidad”, afirmó.
“Para esos casos, la metodología que desarrollamos puede ayudar a Defensa Civil y a las secretarías municipales que trabajan con riesgos de desastres naturales en el diseño de una mejor planificación urbana, como así también a detectar áreas de riesgo de deslizamientos de tierra”, sostuvo.
Aparte de Caraguatatuba, Ubatuba, Santos y Cubatão, tras su validación, la metodología también se empleó para evaluar la susceptibilidad a los deslizamientos de tierra en otros 60 municipios paulistas aproximadamente, ubicados en las zonas de Baixada Santista, Litoral Norte, región metropolitana de Campinas, Serra da Mantiqueira y Vale do Paraíba.
Los científicos también están estudiando la posibilidad de adaptar la metodología para analizar áreas de riesgo susceptibles a inundaciones, las cuales representan el tipo de desastre natural más frecuente (el 58% del total) y causan la mayor cantidad de muertes Brasil, seguidas por los deslizamientos de tierra (un 15,6%), según el Atlas Brasileiro de Desastres Naturais elaborado por el Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre Desastres (Ceped) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.