La ranita nariguda (Scinax squalirostris) podría desaparecer del Pantanal para el año 2100 (foto: Diego Santana)
Un estudio realizado por investigadores de Brasil y Suiza prevé que, incluso en un escenario optimista de emisiones de gases de efecto invernadero, habrá pérdida en el 99% del área de la cuenca del Alto Paraguay
Un estudio realizado por investigadores de Brasil y Suiza prevé que, incluso en un escenario optimista de emisiones de gases de efecto invernadero, habrá pérdida en el 99% del área de la cuenca del Alto Paraguay
La ranita nariguda (Scinax squalirostris) podría desaparecer del Pantanal para el año 2100 (foto: Diego Santana)
Por André Julião | Agência FAPESP – Estudio publicado en el Journal of Applied Ecology señala que la cuenca del Alto Paraguay, que incluye el Pantanal y sus alrededores, podría perder casi todas las áreas adecuadas para la vida de anfibios anuros (sapos, ranas y ranitas) hacia finales de siglo.
Al cruzar una base de datos sobre la ubicación de las especies de la región con proyecciones climáticas para el año 2100, investigadores de Brasil y Suiza concluyeron que más del 80% de las especies de este grupo perderán áreas adecuadas.
Según las proyecciones, las extinciones locales afectarían al 99,87% de la cuenca en un escenario optimista de emisiones de gases de efecto invernadero, en el que se mantendrían los niveles actuales. En un escenario pesimista, con un aumento de las emisiones, el 99,99% de la región sufriría pérdidas de especies.
El trabajo tuvo como primer autor a Matheus Oliveira Neves, quien lo realizó durante su doctorado en la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), en Brasil.
Según la investigación, las unidades de conservación integral, que representan apenas el 5,85% del territorio, protegen, en promedio, menos del 5% de la distribución geográfica de los anfibios.
En 2022, como estrategia para frenar la extinción de especies, la Convención sobre la Biodiversidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó que el 30% de la superficie terrestre esté cubierta por áreas protegidas para el año 2030.
Actualmente, ese índice es del 17%, e incluye tanto unidades de conservación como tierras indígenas.
Considerando los datos sobre la biodiversidad de anfibios, los autores del estudio proponen la creación de nuevas unidades de conservación en la cuenca del Alto Paraguay, en lugares que serán más adecuados en el futuro para este grupo de animales, altamente dependientes de la humedad.
“Las unidades de conservación de protección integral actualmente protegen muy poco a las especies de anfibios del Pantanal, la mayor llanura inundable del mundo. Es necesario expandir las áreas protegidas, considerando el escenario de un futuro más cálido y seco”, señala el investigador brasileño Mario Ribeiro Moura, quien coordinó el estudio durante el período en que fue investigador del Instituto de Biología de la Universidad Estatal de Campinas (IB-Unicamp), donde fue apoyado por la FAPESP.
Actualmente, Moura es profesor en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB). En el estudio, su grupo consideró dos escenarios de cambio climático, siguiendo las proyecciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). En el escenario optimista, las emisiones se mantendrían en los niveles actuales, lo que llevaría a un aumento de 2 °C en la temperatura media global para el año 2100. En el pesimista, con un aumento de las emisiones, el incremento sería de 4 °C.
Se utilizaron más de 4 mil registros de ocurrencia de las 74 especies de anfibios conocidas en la cuenca del Alto Paraguay, que además del Pantanal en Brasil, incluye partes de Paraguay y de Bolivia.
El sapo de vientre rojo (Melanophryniscus fulvoguttatus) podría desaparecer del Pantanal debido al cambio climático (foto: Diego Santana)
Futuros posibles
Las pocas áreas que serían adecuadas para albergar anfibios en el futuro, tanto en el escenario optimista como en el pesimista de emisiones, se encuentran actualmente en el norte de la cuenca del Alto Paraguay, en la transición con el Cerrado (bioma de sabana brasileño), cerca de Cuiabá (estado de Mato Grosso), en el sureste de la región, cerca de Campo Grande (estado de Mato Grosso do Sul), y en la parte suroeste, cerca del Chaco paraguayo.
Imágenes aéreas del paisaje del Pantanal de Nhecolândia, en Mato Grosso do Sul: el clima cálido y seco perjudica a las especies que dependen de la humedad (foto: Karoline Ceron)
Entre las áreas protegidas actuales, ninguna mostró una riqueza de anfibios mayor de la esperada para el escenario climático actual, aunque seis de ellas (8,2%) presentaron una riqueza significativamente menor de lo esperado. La comparación se hizo con áreas no protegidas, de igual tamaño y forma, seleccionadas aleatoriamente.
Las proyecciones para el futuro también indican un aumento de especies mayor de lo esperado en cinco de ellas (6,8%) en el escenario optimista y en tres (4,1%) en el pesimista. Sin embargo, en dos y tres (2,7% y 4,1%), respectivamente en los escenarios optimista y pesimista, la pérdida de especies es mayor de lo que se esperaría.
“En resumen, solo el 13,7% de las áreas protegidas actuales en la cuenca del Alto Paraguay demuestran un potencial para albergar más o perder menos especies en al menos uno de los escenarios futuros. La mayoría de estas áreas son tierras indígenas”, explica Moura.
Aunque los investigadores defienden la creación de nuevas unidades de conservación integral y la ampliación de las actuales, también destacan la necesidad de mitigar los impactos de prácticas agropecuarias inadecuadas y promover la restauración de ecosistemas acuáticos.
“Mientras que el Acuerdo de París preveía contener el aumento de la temperatura global en 1,5 °C hacia finales de siglo, ya hemos alcanzado ese nivel en 2024. El cambio en el modelo económico, actualmente basado en el consumo de combustibles fósiles, debe ser radical para mitigar los impactos de la catástrofe climática sobre la biodiversidad y la sociedad”, concluye Moura.
El artículo Climate change threatens amphibians and species representation within protected areas in tropical wetlands puede ser consultado en: besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1365-2664.14846.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.