Diversos estudios mostraron que la PACT mejoró significativamente la comunicación social de los niños y el bienestar de las familias, con efectos perdurables al cabo de seis años (foto: Freepik*)

Salud
Evalúan en la Universidad de São Paulo una terapia mediada por los padres destinada a niños autistas
06-03-2025
PT EN

El abordaje, denominado PACT, ya se ha implementado en el sistema nacional de salud británico. Se enfoca en la comunicación y en la interacción a partir de los intereses del niño

Salud
Evalúan en la Universidad de São Paulo una terapia mediada por los padres destinada a niños autistas

El abordaje, denominado PACT, ya se ha implementado en el sistema nacional de salud británico. Se enfoca en la comunicación y en la interacción a partir de los intereses del niño

06-03-2025
PT EN

Diversos estudios mostraron que la PACT mejoró significativamente la comunicación social de los niños y el bienestar de las familias, con efectos perdurables al cabo de seis años (foto: Freepik*)

 

Por Gabriel Alves  |  Agência FAPESP – Uno de los aspectos más importantes en el cuidado y el tratamiento de los niños que se encuadran dentro de lo que se denomina trastorno del espectro autista (TEA) consiste en asegurar que desarrollen su autonomía y su capacidad de comunicación. En el ámbito de la salud pública, suele suceder que el acceso a las terapias que ayudan en este proceso se ve limitado a causa de las disparidades regionales o incluso debido a la carencia de profesionales capacitados.

Para hacer un aporte con miras a mejorar este panorama, la psicóloga e investigadora Elizabeth Shephard y sus colaboradores estudian e impulsan un nuevo abordaje denominado PACT (paediatric autism communication therapy), o terapia de comunicación pediátrica para el autismo. Se trata de un proceso mediado por los padres, con el apoyo de un especialista, con enfoque en la comunicación y en la interacción, con base en los intereses del niño.

Shephard desarrolla su proyecto en el Instituto de Psiquiatría (IPq) de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FM-USP), en Brasil, con el apoyo de la FAPESP.

El tratamiento que se adopta en los diversos servicios de salud se conoce como ABA (applied behavior analysis) o análisis conductual aplicado, que es un abordaje más estructurado, a cargo de un terapeuta y enfocado en el cambio de comportamientos específicos basado en incentivos. Shephard explica que una de las limitaciones del ABA es la escasez de evidencia científica que dé base a su utilización, especialmente a largo plazo y en los servicios públicos de salud.

La propuesta de la PACT se concretó en el año 2004 y estuvo a cargo de Jonathan Green, docente de psiquiatría infantil y de adolescentes de la Universidad de Mánchester, con el fin de implementar en el Reino Unido una intervención con mayor solidez científica. Distintos estudios mostraron que la PACT mejoró significativamente la comunicación social de los niños y el bienestar de las familias, con efectos que perduraron luego de seis años.

Pero, ¿cómo funciona esta terapia en la práctica? El proceso comienza con un análisis de un video del niño mientras juega libremente con el responsable. El terapeuta habilitado en la PACT se vale del video para mostrarles a los padres los aspectos positivos de aquella interacción y reforzar los comportamientos beneficiosos para el desarrollo de la comunicación. Una conducta que suele alentarse es la de efectuar comentarios en lugar de preguntas, por ejemplo.

“El uso de cuantiosas preguntas le plantea demandas en el procesamiento del lenguaje al niño autista. Y esto es sumamente estresante para el niño: llega a constituir una sobrecarga para él. Por eso ayudamos a los adultos a formular menos preguntas y efectuar más comentarios. Lo importante es emplear un lenguaje sencillo relacionado con el foco de interés del niño y reforzar aquello que éste pretende comunicar”, afirma Shephard.

En el Reino Unido, las terapias de comunicación social como la PACT han sido integradas al riguroso NHS, el sistema nacional de salud del país, como primera línea terapéutica para las personas con TEA. Ahora, el desafío consiste en averiguar si esa ventaja existiría también en el contexto brasileño.

La relación costo-efectividad debe ser objeto de investigaciones a partir de este mismo año 2025. Al respecto de su aceptación y eficacia, ya existen estudios en marcha e incluso algunos resultados. En un artículo científico publicado en la revista Autism, Shephard y su alumna doctoral Priscilla Godoy describieron que los padres brasileños informaron una mayor compresión de las necesidades de sus hijos y una mejoría en la comunicación social de los niños tras la aplicación de la PACT. Esta terapia, mediada por ellos, permitía que las interacciones transcurriesen en un ambiente familiar y fomentaran una abordaje más natural y menos estructurado que las terapias tradicionales como ABA.

Un aprendizaje proveniente del estudio cualitativo indica que un seguimiento más cercano de los padres al comienzo de la terapia, con una explicación más profunda del enfoque, posiblemente puede producir resultados aún más interesantes.

Mientras tanto, el proyecto Floreah (un juego de palabras entre “Florescer”, “TEA” y “TDAH”), realizado con bebés a partir de los seis meses de edad, apunta a entender el posible beneficio de una intervención precoz relacionada con la PACT: la terapia iBASIS, en bebés que exhiben propensión a desarrollar autismo y/o TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad). El reclutamiento ha culminado, y los resultados empezarán a publicarse este año.

Para que los estudios y la aplicación de la PACT puedan tener un alcance nacional en Brasil a mediano plazo, fue necesario también crear un ambiente de formación destinado a los terapeutas, según explica Shephard.

“Priscilla y yo abrimos el centro de capacitación [PACT Brasil], para que las personas puedan capacitarse en portugués, en Brasil, y a un costo más accesible: menos de la mitad de lo que gastarían en el centro del Reino Unido. Tradujimos y adaptamos todo el manual al portugués brasileño para que el sentido quedase preservado, incluso teniendo en cuenta las diferencias culturales y sociodemográficas”, dice la investigadora. “Se han capacitado hasta ahora 16 profesionales, pero nuestro objetivo es aumentar significativamente esra cifra durante los próximos años”, culmina diciendo.

Puede accederse a la lectura del artículo intitulado Acceptability and feasibility of a parent-mediated social-communication therapy for young autistic children in Brazil: A qualitative implementation study of Paediatric Autism Communication Therapy en el siguiente enlace: journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/13623613221144501.

En tanto, la información referente al curso de formación en este abordaje se encuentra disponible en la página web www.pactbrasil.com.br.

* Imagen de Racool_studio en Freepik

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.