El Lago das Garças, en el Parque Estatal de las Fuentes del Ipiranga. Se destaca la masiva proliferación de algas en la superficie y la urbanización al fondo (foto: Tatiane Araujo de Jesus)

Polución
Estudio reconstruye un siglo de contaminación en la ciudad de São Paulo (Brasil) a partir de sedimentos acuáticos
30-04-2025
PT EN

Las muestras fueron recolectadas en el fondo de un lago del Parque Estatal de las Fuentes del Ipiranga. El análisis evidenció una fuerte correlación entre la industrialización, el crecimiento poblacional y el aumento de las concentraciones de contaminantes

Polución
Estudio reconstruye un siglo de contaminación en la ciudad de São Paulo (Brasil) a partir de sedimentos acuáticos

Las muestras fueron recolectadas en el fondo de un lago del Parque Estatal de las Fuentes del Ipiranga. El análisis evidenció una fuerte correlación entre la industrialización, el crecimiento poblacional y el aumento de las concentraciones de contaminantes

30-04-2025
PT EN

El Lago das Garças, en el Parque Estatal de las Fuentes del Ipiranga. Se destaca la masiva proliferación de algas en la superficie y la urbanización al fondo (foto: Tatiane Araujo de Jesus)

 

Por José Tadeu Arantes  |  Agência FAPESP – La historia de la contaminación por metales en la ciudad de São Paulo, la mayor metrópolis de Brasil y del hemisferio sur, puede leerse en las capas de sedimentos acumuladas a lo largo del último siglo. A través de la paleolimnología –método que permite reconstruir cambios ambientales pasados con base en núcleos sedimentarios–, investigadores reconstruyeron un siglo de contaminación por metales en la capital del estado homónimo a partir de muestras recolectadas en el Lago das Garças, en el Parque Estatal de las Fuentes del Ipiranga (Pefi). El estudio evidenció una fuerte correlación entre la industrialización, el crecimiento poblacional y el aumento de este tipo de contaminante. Los resultados fueron publicados en la revista Environmental Science and Pollution Research.

Los científicos analizaron las concentraciones de ocho metales –cobalto, cromo, cobre, hierro, manganeso, níquel, plomo y zinc– en el fondo del embalse, cuyos sedimentos conservan registros de aproximadamente cien años.

“Todo lo que ocurre en una cuenca de drenaje termina, de alguna manera, quedando registrado en los sedimentos de los ambientes acuáticos. Elegimos el Lago das Garças porque nunca fue dragado, lo que permitió la preservación de la secuencia histórica de la deposición de contaminantes”, cuenta Tatiane Araujo de Jesus, coordinadora del Laboratorio de Sistemas de Ingeniería Ecológica de la Universidad Federal del ABC (UFABC) y primera autora del artículo.

Los investigadores recolectaron núcleos de sedimentos con la ayuda de buzos. Estos núcleos son cilindros verticales de material depositado en el fondo del lago. Como el carbono-14 no es adecuado para datar muestras relativamente recientes, las capas fueron fechadas mediante plomo-210. El principio físico es el mismo que el del carbono-14: la desintegración radiactiva del isótopo. “El plomo-210 tiene una vida media de aproximadamente 22,3 años, así que, mediante la actividad de este isótopo, conseguimos asignar una edad a cada capa de sedimentos, como si estuviéramos numerando las páginas de un libro”, explica Jesus.


(a) Núcleo sedimentario; (b-c) Detalle del corte de las muestras cada 1 cm (fotos: Tatiane Araujo de Jesus)

Los resultados revelaron tres grandes períodos en la evolución de la contaminación por metales en la ciudad de São Paulo. Las capas correspondientes al período preindustrial, que se extendió hasta 1950, presentaron bajas concentraciones de metales, reflejando una época en la que el lugar estaba menos impactado por actividades humanas. Cabe recordar que el embalse, formado por el represamiento del arroyo del Campanário en 1893, fue utilizado para el abastecimiento de agua hasta 1928.


Plano fechado en 1914 con indicación de una represa en el arroyo del Campanário ya en 1893 (fonte: Archivo del Estado de São Paulo/foto: Tatiane Araujo de Jesus)

En el período de 1950 a 1975, los niveles de metales comenzaron a aumentar progresivamente. Factores como la intensificación del tráfico aéreo en el Aeropuerto de Congonhas (inaugurado en 1936), el crecimiento de las automotrices y metalúrgicas en el ABC Paulista (área que abarca siete municipios de la Región Metropolitana de São Paulo) y la urbanización desordenada contribuyeron al aumento de contaminantes.

El pico de contaminación ocurrió en el período siguiente, de 1975 a 2000. A partir de la década de 1970, hubo un aumento significativo en la concentración de metales como plomo, níquel, hierro, cromo y cobre. En la evaluación de los datos recolectados debe considerarse el factor local, pues el período coincide con la instalación de la autopista Rodovia dos Imigrantes (1974), que intensificó el tráfico vehicular en la región. “Observamos que la mayor parte de estos metales detectados provenía de emisiones vehiculares e industriales”, cuenta la investigadora.

Uno de los hallazgos más destacados del estudio fue la disminución de los niveles de plomo en los sedimentos posteriores a 1986, cuando Brasil prohibió el uso de gasolina con plomo a través del Programa de Control de Emisiones Vehiculares (Proconve). “Hasta entonces, el plomo era utilizado como aditivo en la gasolina y, con su prohibición, observamos la disminución de su concentración en los sedimentos. Esto demuestra cómo las políticas ambientales pueden tener impactos positivos y mensurables”, resalta Jesus.

A pesar de la reducción del plomo, las concentraciones de otros metales continuaron aumentando a lo largo de los años 90, en particular cobalto, níquel y cobre, probablemente relacionados con cambios en los procesos industriales. Los datos indican que una siderúrgica cercana al embalse, que antes producía acero, pasó a fabricar artefactos metálicos en ese período, lo que puede haber modificado el perfil de la contaminación metálica.

El estudio no solo reveló la evolución de la contaminación por metales en São Paulo, sino que también destacó la importancia de los sedimentos como indicadores ambientales. “Los sedimentos son como un archivo: ellos guardan las evidencias de los cambios en el ambiente a lo largo del tiempo. Este tipo de análisis puede ser útil para orientar estrategias de protección y recuperación del medio ambiente”, afirma la investigadora.

Y enfatiza que, aunque se han observado algunas reducciones en los niveles de contaminación, muchos metales persisten en los sedimentos, constituyendo un pasivo ambiental. “Lo que podemos hacer ahora es usar estos datos para establecer metas de recuperación. Sabemos cuáles eran los niveles naturales de estos metales antes de la industrialización y podemos trabajar para intentar revertir parte del impacto”, dice.

Además, el estudio plantea reflexiones sobre áreas de conservación, como el Parque Estatal de las Fuentes del Ipiranga. “No basta con cercar un lugar y llamarlo área de preservación. Si no se controla la contaminación atmosférica y la deposición de contaminantes en la región circundante, el impacto continuará”, advierte Jesus.

Los resultados refuerzan la necesidad de políticas públicas más estrictas para la reducción de la contaminación industrial y vehicular, además de medidas de recuperación ambiental en áreas contaminadas. “Los datos históricos nos ayudan a entender cómo llegamos hasta aquí y pueden servir como base para tomar decisiones más informadas sobre el futuro de la calidad ambiental de la ciudad”, concluye la investigadora.

El estudio fue apoyado por FAPESP mediante becas de doctorado concedidas a Tatiane Araujo de Jesus (04/08071-5) y a Sandra Costa‑Böddeker (04/08675-8), segunda autora del artículo.

El artículo Metal pollution reconstruction in São Paulo City (Southeast Brazil) over the twentieth century by paleolimnological approach puede ser accesado en: link.springer.com/article/10.1007/s11356-025-35998-0.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.