Los resultados sugieren que la práctica de ayuno intermitente no sería recomendable para individuos con antecedentes familiares de cáncer intestinal (imagen de pvproductions en Freepik)

Salud
Estudio apunta contraindicación para la práctica de ayuno intermitente
07-08-2025
PT EN

En ratones, los investigadores observaron que, en el período posterior al ayuno, la proliferación de células madre intestinales y la regeneración del órgano aumentan. Sin embargo, dependiendo de lo que se come y del perfil genético, esto eleva el riesgo de tumores

Salud
Estudio apunta contraindicación para la práctica de ayuno intermitente

En ratones, los investigadores observaron que, en el período posterior al ayuno, la proliferación de células madre intestinales y la regeneración del órgano aumentan. Sin embargo, dependiendo de lo que se come y del perfil genético, esto eleva el riesgo de tumores

07-08-2025
PT EN

Los resultados sugieren que la práctica de ayuno intermitente no sería recomendable para individuos con antecedentes familiares de cáncer intestinal (imagen de pvproductions en Freepik)

 

Por Maria Fernanda Ziegler  |  Agência FAPESP – El ayuno intermitente y la restricción calórica han sido señalados como beneficiosos para la salud y la longevidad. Sin embargo, experimentos con animales publicados en la revista Nature, sugieren que, dependiendo de lo que se consuma inmediatamente después del ayuno y de la predisposición genética del individuo, esta práctica puede aumentar el riesgo de desarrollo de tumores en el intestino.

El estudio, realizado por científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Estados Unidos, es el primero en analizar los cambios en las células intestinales no solo durante la interrupción alimentaria, sino también en el período posterior al ayuno. Los investigadores identificaron que, en ese momento específico —durante la realimentación—, ocurre una intensa proliferación de células madre intestinales, lo cual puede traer beneficios, pero también riesgos para el organismo, incluyendo una mayor susceptibilidad al surgimiento de tumores.

“¿Esto quiere decir que el ayuno intermitente causa cáncer intestinal? No. Diversos estudios ya han demostrado los beneficios de esta práctica, incluso para la prevención de la enfermedad. Lo que verificamos en nuestro estudio es que, por aumentar la proliferación de células madre en el intestino, dependiendo de la predisposición genética y, posiblemente, de lo que se consuma tras el ayuno, puede producirse un aumento del riesgo de desarrollo de tumores únicamente por el hecho de practicar el ayuno”, afirma Renan Oliveira Corrêa, coautor del artículo. Corrêa participó en la investigación durante una pasantía en el MIT, con apoyo de la FAPESP.

Los resultados sugieren, por tanto, que la práctica de ayuno intermitente no sería recomendable para individuos con antecedentes familiares de cáncer intestinal. El hallazgo también arroja luz sobre qué alimentos deben consumirse tras el ayuno. En este sentido, alimentos carcinógenos —como carnes procesadas, productos ricos en azúcar y bebidas alcohólicas— no serían recomendables, dado que podrían influir en la ocurrencia de mutaciones genéticas en este período más crítico de proliferación celular.

“Aunque el experimento fue realizado con ratones, en condiciones artificiales, es posible recomendar mayor precaución en la práctica del ayuno intermitente”, afirma Corrêa, subrayando que se necesitan más estudios sobre el tema.

Renovación

Como explica el investigador, el epitelio —el tejido que recubre internamente el intestino— se renueva con una frecuencia muy alta. En humanos, la renovación completa del epitelio ocurre en un período de tres a cinco días, por ejemplo. Este proceso ocurre de forma natural, por medio de células madre que, al multiplicarse y diferenciarse, son capaces de generar todos los tipos celulares presentes en el epitelio.

Más recientemente, los investigadores comprendieron que la proliferación de las células madre puede ser modulada por distintos factores. En un trabajo anterior, el grupo de Corrêa en el Instituto de Biología de la Universidad Estatal de Campinas (IB-Unicamp), en Brasil, había demostrado que la alimentación —más específicamente el consumo de fibras solubles— favorece la renovación del epitelio (leer más en: agencia.fapesp.br/41975).

“Además de la regulación por los nutrientes ingeridos, ahora logramos demostrar que esta proliferación también puede ser modulada por la frecuencia de la alimentación, como en el caso del período posterior al ayuno”, explica Marco Aurélio Ramirez Vinolo, profesor del IB-Unicamp y coautor de ambos estudios.

“Esto ocurre porque las células se adaptan a la condición de interrupción alimentaria y responden proliferando de forma más intensa cuando los animales son alimentados nuevamente tras el ayuno. Este fenómeno tiene un aspecto positivo, ya que permite que el epitelio se mantenga y se recupere [de un daño o estrés, por ejemplo] más rápidamente. No obstante, identificamos un riesgo potencial para el desarrollo de más tumores si las mutaciones cancerígenas ocurren exactamente en ese momento de mayor proliferación”, destaca Vinolo, quien fue tutor de tesis de Corrêa durante su doctorado.

En el trabajo publicado recientemente en Nature, los investigadores analizaron la proliferación de las células madre en tres situaciones distintas: cuando los animales estaban en ayuno, cuando se alimentaban tras haber pasado por el ayuno, y cuando seguían una dieta normal sin interrupciones prolongadas. La comparación mostró que las células madre del epitelio se proliferan con mayor intensidad durante el período de realimentación (tras 24 horas de ayuno).

“Al analizar el mecanismo implicado, descubrimos que la proliferación más intensa de las células madre ocurre debido a la activación de una vía celular denominada mTORC — asociada al metabolismo celular y a la síntesis de proteínas. Básicamente, con la activación de esta vía, se pasa a producir más proteínas a través del metabolismo de las poliaminas, moléculas importantes para que ocurra la división celular, lo que resulta en una mayor proliferación de las células madre durante ese período de realimentación”, explica Corrêa.

En el estudio, cuando los investigadores activaron mutaciones genéticas en el período posterior al ayuno, los ratones presentaron una mayor probabilidad de desarrollar tumores intestinales en etapa inicial.

“Nuestro hallazgo muestra, por tanto, que no conviene tentar a la suerte. El ayuno intermitente puede ser muy eficaz, ya que de hecho reduce el consumo calórico. Algunas investigaciones han demostrado que, además de favorecer la pérdida de peso, esta práctica reduce el riesgo de diabetes y puede traer mejoras al sistema inmunológico, protegiendo al organismo frente a algunos tipos de cáncer. Sin embargo, identificamos que no debe recomendarse a todo el mundo, ya que el momento de la realimentación representa una fase de intensa proliferación celular y puede volver a las células más susceptibles a la formación de tumores”, subraya Corrêa.

El artículo Short-term post-fast refeeding enhances intestinal stemness via polyamines puede ser accesado en: www.nature.com/articles/s41586-024-07840-z.


Análisis histológico del epitelio intestinal utilizado para cuantificar la actividad de las células madre en diferentes condiciones de alimentación. En rojo, las células madre y las células progenitoras (generadas por las células madre) tras la administración de un reactivo específico en ratones. Un mayor número de células rojas indica una mayor tasa de proliferación de células madre. En verde, las células de Paneth, que desempeñan funciones de apoyo y protección a las células madre (imagen: Renan Corrêa)

 

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.