A lo largo de la investigación, las iniciativas emprendedoras fueron apareciendo como una de las principales estrategias de las cuales de valieron estas personas para insertarse económicamente en un contexto de crisis (foto: Valter Campanato/Agência Brasil)

Ciencias Humanas
Emprendimientos en la periferia: entre la precarización del trabajo y la búsqueda de sentido para la vida
15-02-2024
PT EN

Un estudio efectuado en un barrio periférico de la ciudad de São Paulo (Brasil) apuntó a conocer cómo afrontaron la situación de crisis económica que empezó en el año 2014 y que se agravó durante la pandemia las poblaciones de bajos ingresos

Ciencias Humanas
Emprendimientos en la periferia: entre la precarización del trabajo y la búsqueda de sentido para la vida

Un estudio efectuado en un barrio periférico de la ciudad de São Paulo (Brasil) apuntó a conocer cómo afrontaron la situación de crisis económica que empezó en el año 2014 y que se agravó durante la pandemia las poblaciones de bajos ingresos

15-02-2024
PT EN

A lo largo de la investigación, las iniciativas emprendedoras fueron apareciendo como una de las principales estrategias de las cuales de valieron estas personas para insertarse económicamente en un contexto de crisis (foto: Valter Campanato/Agência Brasil)

 

Por José Tadeu Arantes  |  Agência FAPESP – El objetivo de la investigación intitulada “La crisis vista desde la periferia: la lucha por la movilidad social en las fronteras de la (i)legalidad”, realizada por Leonardo de Oliveira Fontes con el apoyo de la FAPESP (19/13125-2 y 21/13970-4), fue entender de qué manera afrontaron los efectos de la crisis económica que se instaló en Brasil a partir de 2014 las poblaciones de bajos ingresos. Y un artículo publicado en el International Journal of Urban and Regional Research es uno de los resultados de este estudio.

De Oliveira Fontes es actualmente profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Campinas (Unicamp), en el estado de São Paulo (Brasil), e investigador del Núcleo de Etnografías Urbanas del Centro Brasileiro de Análise e Planejamento − Cebrap.

“En el transcurso del estudio, el ‘emprendimiento’ fue apareciendo como una de las principales estrategias que estos habitantes de la ciudad utilizaron para insertarse económicamente en el contexto de la crisis. Esta constatación que efectué con base en una investigación cualitativa, se corroboró mediante datos cuantitativos. Una encuesta realizada en 2021 por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) mostró que 50 millones de brasileños que aún no tenían sus propios negocios desearían abrir sus empresas durante los próximos tres años. Esto representaba un aumento del 75 % en comparación con el año 2020”, dice De Oliveira Fontes.

Esa cifra fue adjudicada fundamentalmente a la crisis económica, que se agravó con la pandemia de COVID-19. Y expresaba al menos en parte la falta de mejores alternativas, pues los ingresos promedio de los trabajadores informales se había planchado: de alrededor de 2.200 reales en 2014 a 1.991 reales en 2022. En comparación, los ingresos promedio de los trabajadores formales eran de 2.472 reales en 2022.

De Oliveira Fontes afirma que los habitantes de las periferias urbanas que adhieren a los emprendimientos pueden grosso modo agruparse en dos conjuntos: aquellos que trabajan de manera enteramente informal y los que procuran formalizarse como microemprendedores individuales (MEI en Brasil), un tipo de régimen tributario simplificado para trabajadores autónomos con ingresos anuales de hasta 81 mil reales. Actualmente, más de 15 millones de personas poseen en Brasil sus registros como MEI. Y solamente en la ciudad de São Paulo hay más de un millón de personas registradas de este modo. “De acuerdo con el Mapa de la Desigualdad de la red Nossa São Paulo del año 2022, el distrito de Jardim Ângela, en donde llevé a cabo la investigación, era el segundo en proporción de MEI en el municipio de São Paulo, detrás únicamente de Grajaú, con el 2,47 % del total de MEI de la capital paulista”, informa. Jardim Ângela y Grajaú son dos distritos periféricos de la ciudad de São Paulo.

Su investigación, que constituye la base del artículo, se concretó bajo moldes cualitativos y etnográficos mediante entrevistas en profundidad y la observación participante en lugares estratégicos. “Desde el año 2019 concreté lo que denominamos ‘observación participante’, presencial o virtual, en ferias o mercados al aire libre y encuentros de emprendedores. Asimismo, realicé unas 20 entrevistas y mantuve varias charlas informales con interlocutores vinculados con diversos tipos de negocios y de diferentes orígenes socioeconómicos. También entrevisté a algunos trabajadores formalizados a los efectos de comparar sus distintas decisiones en términos de entrada al mercado de trabajo”, informa De Oliveira Fontes.

El investigador comenta que, al analizar el tema de los emprendimientos en las clases populares, se encontró con dos perspectivas dominantes en la literatura sociológica. Por un lado, autores que analizan esos emprendimientos como parte de la estrategia de acumulación del capitalismo neoliberal, cuando temas como la llamada “uberización del trabajo” son centrales junto a la pérdida de derechos laborales. El término uberización, ya consolidado entre los sociólogos, hace alusión a un sistema en el cual los trabajadores individuales utilizan sus bienes privados para ofrecer servicios por demanda organizados en una plataforma digital controlada por una gran empresa. Por otro lado, De Oliveira Fontes leyó autores que analizan este proceso de crecimiento emprendedor como un mecanismo de persuasión ideológica de los trabajadores pobres, cuando los individuos aislados son responsabilizados por su éxito o su fracaso, con sus identidades como “trabajadores” debilitadas y, como consecuencia de ello, también se enflaquece su capacidad de organización y reivindicación.

“Esta segunda perspectiva parte de los análisis de Michel Foucault [1926-1984] publicados en el libro Nacimiento de la biopolítica [1978-1979], en donde ‘la razón neoliberal’ aparece como una forma de gobernar a los pobres a través de la idea del ‘emprendedor de sí mismo’. Es decir, se trata de convencer a los trabajadores y producir en ellos la disposición para verse a sí mismos como pequeñas unidades empresariales y que procuren maximizar sus réditos con base en inversiones en su ‘capital humano’”, explica De Oliveira Fontes.

Al tener en cuenta estas dos perspectivas, pero a su vez en busca de ir más allá, el investigador sostiene que en su investigación cualitativa intentó entender cuál era el origen de la disposición emprendedora de los habitantes de las periferias de la ciudad de São Paulo. Y de este modo analizó el nivel de “arraigo” de las prácticas neoliberales en las conductas y en las instituciones sociales preexistentes en las periferias paulistanas.

“Mi objetivo consistió en señalar que eventuales arraigos de la idea de emprendimiento e incluso de los valores neoliberales [que no son necesariamente lo mismo] tienen orígenes históricos y sociales que van más allá de la mera ‘persuasión ideológica’ o de la construcción de una ‘subjetividad neoliberal’ enteramente nueva”, resume.

En el artículo, De Oliveira Fontes aporta cinco casos de interlocutores pertenecientes a tres familias distintas: dos parejas con hijos y una mujer soltera. Su intención fue analizar de qué manera los roles de género también ejercen un influjo relevante en el desarrollo de la disposición a emprender. Y comenta que, en el caso de los hombres más maduros, de 50 años o más, identificó tres conjuntos de valores morales importantes: la “ética del trabajador”, la “ética de la ‘rebuscología’” y la “ética del proveedor”.

De Oliveira Fontes explica: “La ‘ética del trabajador’ se erigió en las periferias urbanas brasileñas en oposición a la figura de los ‘bandidos’ o ‘vagabundos’. Trabajar, no importa en qué, sin meterse en ningún tipo de actividad delictiva, ‘es lo correcto’ para esa generación mayor. En tal sentido, Hamilton, de 49 años, me dijo: ‘Mi primer trabajo era de ciruja, de recolector. Vendía hierros, pero decían que era un mendigo. Cuando era chico y después adolescente, (...) era eso o nada. Pero no aprendí a robar, no aprendí a traficar, no aprendí nada de eso: aprendí a buscar fierros viejos y trabajar, que es lo correcto’”.

La “ética de la rebuscología” se basa en la idea de que es necesario “rebuscársela” para asegurarse el propio sostén y el sostén de la familia. No se puede elegir el trabajo: hay que agarrar lo que aparezca y siempre que sea posible buscar trabajos extras o “changas” para complementar los ingresos del hogar. Con respecto a esto, Hamilton le dijo a De Oliveira Fontes: “Yo vivía en un rancho de madera. Cuando llovía teníamos que levantar todo. Mi viejo ya no estaba más en casa. Y así aprendimos a rebuscárnoslas en la vida. Y eso nos dio independencia”.

Con relación a la “ética del proveedor”, la misma parte de la idea de que el hombre debe ser el principal responsable del sustento de la casa. “Existe un cierto carácter heroico en esa masculinidad que valora la superación de obstáculos para darles una vida mejor a los hijos que aquella que ese padre tuvo en el pasado, y eventualmente poder darle algún ‘lujo’ a la familia: viajes, escuela privada, una medicina prepaga o comer afuera en ocasiones especiales”, comenta De Oliveira Fontes.

En los casos de las mujeres con hijos, aparte de la “ética de la rebuscología”, que De Oliveira Fontes identificó en casi todos sus interlocutores provenientes de familias de bajos ingresos, el investigador reconoció también una “ética de la cuidadora”, relacionada con el rol de madre que debe estar presente lo máximo posible en la crianza de los hijos. Cabe recordar que, de acuerdo estudios realizados por el grupo Globo y por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en aproximadamente el 48 % de los hogares brasileños las mujeres son jefas de familias. Esta reconfiguración de la estructura familiar viene sucediendo de manera acelerada en el país y tiende a acentuarse más aún.

Así y todo, ya sea que ellas sean las únicas proveedoras o que tengan compañeros o compañeras que compartan esa responsabilidad, es común que las madres busquen tener una flexibilidad en sus horarios de trabajo para contar con más tiempo para dedicarse a sus hijos. En ese caso, emprender aparece como una alternativa.

“Por último, entre las personas más jóvenes, de 30 y pocos años, empieza a cobrar relieve una tendencia extra: el deseo de buscar alguna forma de realización en el trabajo. Aun cuando adquieren su impulso en la ‘ética de la rebuscología’, pues tempranamente tuvieron que dedicarse a alguna actividad remunerada para ayudar en el sostén del hogar, es bastante común que las personas de esta generación hagan referencia a su insatisfacción en el mercado de trabajo. Este malestar puede estar relacionado con humillaciones u opresiones en el ambiente laboral, específicamente con el acoso moral o sexual en el caso de las mujeres, pero también puede expresar una desconexión entre lo que se hace y aquello que realmente se desearía hacer”, afirma De Oliveira Fontes.

Renata, de 35 años, le dijo al investigador que sentía “una cierta repugnancia” por las actividades que realizaba cuando era publicista, en referencia al “exceso de empuje para vender”. Para ella, la elaboración y la venta de cuadernos como emprendedora fue la forma de buscarle un sentido a su trabajo y a su propia vida: “Yo no lo veo solamente como un trabajo, tipo ‘ah, está generando plata’. Tiene toda una cosa afectiva que me importa y mucho. Por eso me da ganas. Me incentiva saber que los cuadernos serán de gente a la que le gusta escribir, dibujar con carbonilla, con tiza, gente a la que le gusta investigar, que hará apuntes de sus investigaciones, ¿entendés? ¡Está muy bueno eso!”.

Y añade: “Cuando alguien me pide que haga un trabajo y me dice: ‘Renata, quiero 20 cuadernos así y así’, es muy loco, porque son 20 cuadernos de mi empresa, y son para tal persona. Porque entonces yo ya sé que esa persona se lo va a dar de regalo a alguien, o que forma parte de un proyecto o algo por el estilo. Y eso me inspira. Hay todo un valor afectivo ligado a la gente que me pide, y eso deja al trabajo distinto”.

Es importante remarcar que no todos los interlocutores del investigador adhieren a la etiqueta de “emprendedores”. Algunos prefieren decir que “trabajan por cuenta propia” o que son “trabajadores autónomos”. En otros casos, existe una crítica por parte de los propios emprendedores en el sentido de que ese término se habría vulgarizado y se utiliza como una forma de enmascarar la pérdida de derechos o las cifras de desocupados. De todos modos, algunos adoptan el vocablo “emprendedor” con la expectativa de hackear el concepto al poner en valor el carácter periférico de su actividad.

Como resultado de su investigación, De Oliveira Fontes considera que algunas de las recetas neoliberales han logrado echar raíces en las prácticas y en los proyectos previamente existentes entre las clases populares urbanas brasileñas. “Pero no se trata de una mera conquista de los corazones y las mentes, o de una conversión ideológica de las clases populares al neoliberalismo. Los trabajadores urbanos no son únicamente víctimas, sino agentes de transformación y resistencia a la lógica neoliberal”, argumenta.

Y prosigue: “También cabe diferenciar entre el anhelo de trabajar para uno mismo y ser un emprendedor de una adhesión completa a la ‘razón neoliberal’. Algunos de mis interlocutores buscan efectivamente en sus emprendimientos una justificación y en ocasiones incluso imprimirle un aire romántico a su condición de precariedad en el mercado de trabajo. Otros ven en ellos una necesidad temporal o permanente de tener flexibilidad de horarios o aumentar sus ingresos. Por último, están aquellos que pretenden darle un nuevo sentido a la idea de emprender en busca de alejarse de situaciones precarias, insatisfactorias desde el punto de vista personal o degradantes en el mercado laboral”.

Para el investigador, es incuestionable que existen “afinidades electivas” entre los valores que expresan los emprendedores de las periferias urbanas y la llamada “razón neoliberal”, pero hay también espacios de resistencia y disputa. Y esta complejidad debe valorarse y analizarse sociológicamente.

Puede leerse el artículo intitulado Between dreams and survival: the (dis)embeddedness of neoliberalism among entrepreneurial workers from São Paulo’s peripheries en el siguiente enlace: onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1468-2427.13218.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.