Las alteraciones metabólicas resultaron en un aumento de peso por encima de lo esperado para la edad (foto: Freepik*)

Salud
El trauma infantil de la madre puede provocar alteraciones metabólicas tempranas en hijos varones
24-04-2025
PT EN

Esta es la conclusión de un estudio que acompañó a 352 pares de recién nacidos y sus madres en las ciudades de Guarulhos y São Paulo (Brasil). Las modificaciones observadas ya en los dos primeros meses de vida tienen el potencial de aumentar el riesgo futuro de obesidad y diabetes

Salud
El trauma infantil de la madre puede provocar alteraciones metabólicas tempranas en hijos varones

Esta es la conclusión de un estudio que acompañó a 352 pares de recién nacidos y sus madres en las ciudades de Guarulhos y São Paulo (Brasil). Las modificaciones observadas ya en los dos primeros meses de vida tienen el potencial de aumentar el riesgo futuro de obesidad y diabetes

24-04-2025
PT EN

Las alteraciones metabólicas resultaron en un aumento de peso por encima de lo esperado para la edad (foto: Freepik*)

 

Por Maria Fernanda Ziegler  |  Agência FAPESP – Situaciones adversas vividas por la madre durante su infancia –como negligencia o violencia física, psíquica o sexual– pueden desencadenar un aumento excesivo de peso en los hijos varones ya en los dos primeros meses de vida. Así lo demostró un estudio que acompañó a 352 pares de recién nacidos y sus madres en las ciudades de Guarulhos y São Paulo, en Brasil. Los resultados fueron publicados en la revista Scientific Reports.

Los análisis indicaron la aparición de alteraciones metabólicas muy tempranas en los bebés que, además de provocar un aumento de peso mayor al esperado para su edad, tienen el potencial de incrementar el riesgo futuro de desarrollar obesidad y diabetes.

Este es el primer artículo derivado de un Proyecto Temático apoyado por la FAPESP y los National Institutes of Health (NIH), de Estados Unidos. A partir de una base de datos con 580 gestantes en situación de vulnerabilidad, el grupo investiga el trauma intergeneracional, es decir, efectos negativos que pueden transmitirse a generaciones futuras, incluso cuando los descendientes no hayan vivido dichas experiencias.

Llevado a cabo por investigadores de Columbia y de la universidad Duke, ambas en Estados Unidos, y de la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de São Paulo (EPM-Unifesp), en Brasil, el estudio se enfoca en cuestiones relacionadas con la interacción entre madre y bebé, el desarrollo y la salud mental y física (lea más en: agencia.fapesp.br/32581).

“Observamos que, aunque los bebés nacieron con un peso dentro de los parámetros esperados, ya en los primeros días de vida presentaban un aumento de peso alterado, muy por encima de lo que se considera ideal según la Organización Mundial de la Salud [OMS]”, comenta Andrea Parolin Jackowski, profesora de la Unifesp y coordinadora del proyecto en Brasil.

De acuerdo con la OMS, lo ideal es un aumento de hasta 30 gramos por día en la primera etapa de la vida. Sin embargo, los bebés varones evaluados en el estudio presentaron un aumento de peso de, en promedio, 35 gramos por día, y algunos incluso ganaron hasta 78 gramos diarios.

“Los bebés que participaron en el estudio nacieron a término, con buena salud y dentro del peso considerado ideal. Todos los embarazos que acompañamos fueron de bajo riesgo, sin embargo, nuestros datos mostraron que cada adversidad vivida por la madre durante su infancia aumentaba en 1,8 gramos por día el aumento de peso de los bebés. Y eso se limitaba al sexo masculino”, relata la investigadora.

Según Jackowski, existe un gran número de factores que pueden influir en el peso de los bebés al inicio de la vida, y el trauma materno en la infancia parece ser uno de ellos. Por eso, el análisis tuvo el cuidado en controlar los llamados factores de confusión – variables asociadas al nivel de estrés de las madres que podrían influir en los resultados. Algunos ejemplos son las experiencias traumáticas a lo largo de la vida (cuyos efectos son acumulativos), y el trauma actual, así como el nivel educativo y socioeconómico.

“Es importante destacar también que el 70 % de los bebés que participaron en el estudio estaban con lactancia materna exclusiva. El otro 30 % estaba con lactancia mixta [una combinación de leche materna y fórmula]. Esto significa que no consumían galletas rellenas ni otro alimento que pudiera alterar el peso. Por lo tanto, los resultados sugieren la existencia de una alteración metabólica temprana en estos bebés”, señala.

¿Por qué solo en los varones?

De acuerdo con la investigadora, el trauma materno durante la infancia solo tuvo impacto en el peso de los bebés varones debido a variaciones fisiológicas en la placenta asociadas al sexo del feto.

La placenta es un órgano temporal formado por tejidos maternos y fetales, y presenta diferencias estructurales, en la regulación y en la expresión de esteroides y proteínas dependiendo del sexo del bebé. “Los fetos masculinos desarrollan estrategias para mantener un crecimiento constante en un ambiente intrauterino adverso, lo que conlleva un mayor riesgo de prematuridad y muerte fetal”, explica la investigadora.

Además, añade, se sabe que en casos de adversidad durante la infancia, el riesgo de depresión y ansiedad durante el embarazo es mayor, lo que puede provocar un aumento en los niveles de citoquinas proinflamatorias y cortisol en el ambiente intrauterino. “Parece que la placenta de los fetos femeninos se adapta para protegerlos, reduciendo la tasa de crecimiento sin que ocurra restricción del crecimiento intrauterino [es decir, el tamaño del bebé al nacer sigue dentro de lo esperado], lo que permite una mayor tasa de supervivencia”, aclara.

Otro aspecto importante es que la placenta de los fetos masculinos tiende a ser más susceptible a las fluctuaciones de sustancias y metabolitos presentes en el torrente sanguíneo materno en comparación con las placentas femeninas. “Así, en los casos de trauma, la placenta puede volverse más permeable, haciendo que el feto del sexo masculino esté más expuesto a factores inflamatorios derivados de altos niveles de estrés, como el cortisol y las interleucinas, por ejemplo.”

El estudio ahora publicado es el primero en revelar el trauma intergeneracional como desencadenante de alteraciones físicas de forma tan temprana. “Ya se sabía que eventos adversos en la infancia de la madre podían desencadenar problemas psíquicos y de desarrollo, pero nuestro estudio es pionero al mostrar que también pueden impactar cuestiones físicas, como el aumento de peso, ya en los dos primeros meses de vida”, afirma Jackowski.

Ahora, el equipo de investigadores, que incluye a Vinicius O. Santana, y a la becária de posdoctorado de la FAPESP Aline C. Ramos, va a seguir la evolución del peso de los hijos de madres que sufrieron adversidades en la infancia hasta que cumplan 24 meses. “Vamos a hacer un seguimiento más prolongado, porque queremos investigar el impacto de la introducción de alimentos, que normalmente ocurre a los 6 meses de vida”, dice.

Como explican los investigadores, los resultados del estudio indican que las alteraciones metabólicas pueden ser modificadas. “No se trata de un determinismo. Necesitamos seguir observando cómo se van a comportar el metabolismo y los factores inflamatorios de estos bebés durante más tiempo para poder entender cómo modular este proceso. Es importante saber que todo esto es modificable, y ahora investigaremos cómo intervenir”, anticipa.

El artículo Sex-specific association between maternal childhood adversities and offspring’s weight gain in a Brazilian cohort puede ser leído en: www.nature.com/articles/s41598-025-87078-5.

* Imagen de user18526052 en Freepik

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.