Ricardo Galvão, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del país, analizó el panorama del sector y sus perspectivas durante la conferencia inaugural del ciclo “Conferencias FAPESP 2023” (foto: Daniel Antonio/Agência FAPESP)

El titular de la agencia nacional de ciencia de Brasil lista sugerencias para su revitalización
18-05-2023
PT EN

Ricardo Galvão, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del país, analizó el panorama del sector y sus perspectivas durante la conferencia inaugural del ciclo “Conferencias FAPESP 2023”

El titular de la agencia nacional de ciencia de Brasil lista sugerencias para su revitalización

Ricardo Galvão, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del país, analizó el panorama del sector y sus perspectivas durante la conferencia inaugural del ciclo “Conferencias FAPESP 2023”

18-05-2023
PT EN

Ricardo Galvão, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del país, analizó el panorama del sector y sus perspectivas durante la conferencia inaugural del ciclo “Conferencias FAPESP 2023” (foto: Daniel Antonio/Agência FAPESP)

 

Por José Tadeu Arantes  |  Agência FAPESP – Un artículo del año 2021 expresaba en su título el estado al que había llegado el proceso científico en Brasil: Brazilian science: towards extinction? (La ciencia brasileña: ¿rumbo a su extinción?). Publicado en una revista del Instituto Oswaldo Cruz, un organismo de investigación científica vinculado al Ministerio de Salud nacional, dicho artículo contenía un gráfico que mostraba en forma especialmente chocante la variación año por año del presupuesto federal destinado a la ciencia y la tecnología durante un período de dos décadas, con una curva acentuadamente descendente desde el año 2013.

Ese artículo fue mencionado durante una conferencia dictada en la FAPESP por Ricardo Galvão, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) –una agencia de fomento de la ciencia ligada al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil– como indicativo del desmantelamiento promovido en el país en un contexto de negacionismo y cercenamiento de la actividad intelectual. Galvão fue personalmente blanco de ese cercenamiento cuando era a la sazón director del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), y fue eyectado de su cargo por el entonces presidente de la República tras difundir datos sobre el impresionante aumento de la deforestación en el territorio brasileño en el año 2019. Por su defensa de la actividad científica durante ese episodio, fue elegido por la revista Nature como el primero entre las diez personalidades más importantes para la ciencia en 2019.

Profesor titular del Instituto de Física de la Universidad de São Paulo (IF-USP), Galvão ocupó los cargos de director del Centro Brasileño de Investigaciones Físicas, director del Inpe, presidente de la Sociedad Brasileña de Física (SBF) y miembro del Consejo Científico de la Sociedad Europea de Física antes de asumir en 2023 la presidencia del CNPq. Y fue invitado especialmente para dictar la conferencia inaugural del ciclo “Conferencias FAPESP 2023”, sobre el tema La ciencia en Brasil: actualidad y perspectivas.

“Para poder hablar del futuro, es necesario ver si vamos a hacer algo de lo que prometimos en el pasado”, dijo Galvão, al recordar la 4ª Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación realizada en el año 2010. Mencionó el Livro Azul, fruto de esa conferencia, y puso de relieve entre las diversas directrices señaladas la articulación entre la innovación y la sostenibilidad, las nuevas oportunidades de Brasil en la agricultura, la bioenergía, las tecnologías de la información y la comunicación y la explotación petrolera de la capa oceánica presal, como así también el aprovechamiento de la biodiversidad y de los recursos marítimos y el uso sostenible de la Amazonia. Y preguntó: “¿Hemos avanzado?”.

Esta pregunta signó toda su conferencia. Tras confrontar el horizonte prometedor del año 2010 con el sombrío panorama que se instaló a partir de 2013, y especialmente después de 2019, Galvão enfocó el tema desde dos prismas: el de los aportes disruptivos en ciencia y tecnología y el de los eventuales beneficios para la sociedad de la actividad científica. Y al considerar que la gran propiedad es ahora el conocimiento, afirmó que “nuestro país no posee una alfabetización científica mínima como para que podamos evolucionar en la economía del conocimiento”, lo que requiere de una fuerte atención de los gestores públicos, especialmente de los directivos de las instituciones de fomento de la ciencia y la tecnología.

Acto seguido, el físico efectuó un análisis de la actuación del propio CNPq en lo concerniente a la agenda definida en 2010. Y mostró que, más allá de todos los problemas que se han enfrentado, la institución ocupa el 10º lugar en el ranking mundial de la participación de las agencias científicas de fomento en trabajos directamente relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, una clasificación que lidera holgadamente la agencia científica china de fomento. E hizo hincapié en la creación del Programa de Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología en el año 2008, durante la gestión del profesor Marco Antonio Zago, actual presidente de la FAPESP.

Al analizar la evolución presupuestaria del CNPq, Galvão hizo mención al aumento en los valores de las becas de iniciación a la investigación científica, maestría, doctorado y posdoctorado este año, que se encontraban fuertemente depreciadas. Pero apuntó hacia el gran descompás existente entre los gastos con becas y los gastos con inversiones en fomento, que deberían constituir la prioridad del CNPq y que corresponden a tan solo el 11,6 % del gasto total.

“La solución reside en contar con más recursos para realizar inversiones. Y como estrategias para el futuro, pretendemos concentrarnos en acciones en las cuales plasmemos colaboraciones con las FAP [las Fundaciones de Apoyo a la Investigación Científica de los estados brasileños], mediante la restauración de programas como el Pronen [el Programa de Apoyo a Núcleos Emergentes de Investigación] y el Pronex [el Programa de Apoyo a Núcleos de Excelencia]”, afirmó. Galvão puso de relieve también la transformación de los INCT exitosos en institutos nacionales, con vida propia.

Entre las políticas que se encuentran en estudio en el ámbito de la dirección del CNPq, mencionó cinco puntos que, de implementárselos, podrán tener un gran impacto, especialmente para los estudiantes de posgrado y los investigadores jóvenes: el cese de la prohibición de acumular becas y trabajos remunerados, el apoyo al sistema de “novación” [que le permite al becario en el exterior seguir allí concretando colaboraciones específicas en Brasil], la implementación de sistemas de trabajo temporal para doctores recién titulados, la verificación de la posibilidad de implementar sistemas de trabajo temporal para becarios y la eliminación de la exigencia de ser becario para presentar propuestas de investigación en convocatorias del CNPq.

Puede accederse a la conferencia completa de Ricardo Galvão en: www.youtube.com/watch?v=jR_nhA0jwVw

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.