Imagen: Bioverse

Innovación
Drones agilizan la realización de un inventario forestal
13-02-2025
EN

Una tecnología que comprende la utilización de vehículos aéreos desarrollados por una startup paulista con el apoyo de la FAPESP le permitió a la empresa líder del sector de cosméticos en Brasil realizar durante un semestre el censo de seis especies claves en su cadena productiva, distribuidas a lo largo de 40.000 hectáreas de la selva amazónica

Innovación
Drones agilizan la realización de un inventario forestal

Una tecnología que comprende la utilización de vehículos aéreos desarrollados por una startup paulista con el apoyo de la FAPESP le permitió a la empresa líder del sector de cosméticos en Brasil realizar durante un semestre el censo de seis especies claves en su cadena productiva, distribuidas a lo largo de 40.000 hectáreas de la selva amazónica

13-02-2025
EN

Imagen: Bioverse

 

Por Elton Alisson  |  Agência FAPESP – Para planificar la producción de una línea de cosméticos a base de los frutos de la palmera llamada tucumã, chontilla o cumare, los ingenieros de Natura, la principal empresa del sector de cosméticos de Brasil, debían esperar nueve meses con el objetivo de obtener los datos necesarios. Sucede que el censo forestal de estos árboles (Astrocaryum vulgare) se realizaba presencialmente, y estaba a cargo de un equipo integrado por 16 personas vinculadas a las comunidades extractivas, que debían recorrer 1.200 hectáreas de una zona de la selva para mapear las palmeras viables para el suministro de estos frutos amazónicos contemplando todas las prácticas de manejo sostenible.

“Este equipo de 16 personas, de siete comunidades extractivas con las cuales trabajamos, visitaba a 300 agricultores de la región y solamente nueve meses después, con base en los datos recabados, era posible estimar el suministro de mil toneladas de frutos, por ejemplo. Esto parece bastante, pero no es suficiente para el volumen de producción de la línea de cosméticos a base de tucumã, que hoy en día es uno de nuestros principales activos. Esa espera de casi un año para conocer el potencial productivo de este fruto se convirtió en un gran cuello de botella”, dijo Rômulo Zamberlan, director de investigación avanzada de Natura, durante una conferencia dictada en el Deep Tech Summit, un evento que tuvo lugar en noviembre de 2024 en la ciudad de São Paulo.

A los efectos de superar este obstáculo para lograr planificar sus cadenas de suministros de los activos que se utilizan en la producción de cosméticos en menor tiempo, la empresa se asoció a Bioverse, una startup con sede en la ciudad de São Paulo que se dedica al mapeo de la cobertura forestal y la prevalencia de especies.

Con la tecnología desarrollada por esta deep tech, que emplea drones para capturar imágenes e inteligencia artificial para localizar e identificar en forma automatizada especies de interés con miras a mejorar la eficiencia en la recolección, la empresa logró elaborar en un semestre el inventario forestal de seis especies claves en su cadena productiva, distribuidas a lo largo de 40.000 hectáreas selváticas.

“Fue posible identificar a los árboles de esas especies de interés en 400 kilómetros cuadrados [km²]. Esa área equivale aproximadamente a una tercera parte de la extensión del municipio de Irituia, en Pará [estado brasileño de la región amazónica]. Para efectuar este mapeo mediante el método tradicional, con el nivel de detalle de esa tecnología, tardaríamos 25 años”, comparó Zamberlan.

De acuerdo con el ejecutivo, todos los datos obtenidos vía inventario digital quedaron a disposición de las cooperativas de extracción, con el objetivo de que las mismas puedan planificar mejor la producción de activos amazónicos. “Con base en estos datos, las cooperativas pueden planificar cuáles son las potenciales áreas para la producción de asaí o cumare, por ejemplo. Esto dota de una mayor eficiencia al proceso que llevan a cabo las propias comunidades extractivas”, sostiene.

Aparte de permitir calibrar mejor las estimaciones de productividad, los datos recabados aplicando la tecnología del inventario forestal digital pueden emplearse para analizar las existencias de carbono, cuantificar el valor del bosque y brindar apoyo a los planes de regeneración forestal, de acuerdo con el ejecutivo.

“Esta tecnología permite mapear miles de árboles, y así es posible cuantificar el valor de los bosques en pie”, afirma.

Drones VTOL

El inventario forestal digital aún no puede concretarse vía satélite en razón de que la selva amazónica queda cubierta por nubes durante siete meses al año. Asimismo, existen en la Amazonia más de 4.000 millones de árboles, con una gran variedad de especies, según explicó Zamberlan.

Para sortear estas limitaciones, Bioverse empezó a utilizar drones fabricados por otra startup: XMobots, de la ciudad de São Carlos, en el estado de São Paulo.

Dicha empresa, que cuenta con el apoyo del Programa FAPESP de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) y entre cuyos accionistas se encuentra la compañía aeronáutica Embraer, se especializa en el desarrollo y la fabricación de drones VTOL (de despegue y aterrizaje vertical) de alto rendimiento y tecnologías correlativas, tales como sensores multiespectrales, sensores optrónicos giroestabilizados, software de análisis de datos basados en inteligencia artificial y una plataforma proveedora de servicios con drones, entre otras (lea más en portugués, en: agencia.fapesp.br/26504).

Uno de los drones que fabrica la empresa y que Bioverse utiliza para efectuar inventarios forestales e identificar especies de interés de Natura es el Nauru 500C.

“Se trata básicamente de un avión de pequeño porte no tripulado, que sube como un dron y efectúa vuelos crucero como un avión normal, con un alcance de centenas de kilómetros”, dice Zamberlan.

Las imágenes que se obtienen con el dron se analizan mediante el empleo de un sistema basado en inteligencia artificial desarrollado por Bioverse que identifica a las especies de árboles y suministra sus coordenadas geográficas. Con base en esta información, los equipos salen al campo para validar los datos.

“El sistema tiene en la actualidad una precisión de más del 90 % en la identificación de las especies”, afirma Zamberlan.

Según el ejecutivo, Natura mantiene actualmente dos centros de innovación, uno en Cajamar, en el Área Metropolitana de São Paulo, y otro en Pará, que es el Centro de Innovación de la Amazonia. En ambos centros trabajan aproximadamente 300 científicos con formación en áreas tales como ingeniería, agronomía, química, farmacia y ciencia de datos, entre otras.

“Aparte de este contingente de investigadores, contamos con una red muy extensa de colaboración nacional e internacional. Los proyectos que realizamos se concretan en buena medida en colaboración, ya sea con institutos de ciencia y tecnología o con startups y pequeñas y grandes empresas”, afirmó.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.