Los componentes se almacenan en la mochila, que también puede utilizarse para transportar pertenencias del usuario (foto: difusión)
Sistema integrado en una mochila cuenta con una cámara y señalizadores táctiles que, mediante vibraciones, alertan sobre la presencia de objetos por encima de la línea de la cintura
Sistema integrado en una mochila cuenta con una cámara y señalizadores táctiles que, mediante vibraciones, alertan sobre la presencia de objetos por encima de la línea de la cintura
Los componentes se almacenan en la mochila, que también puede utilizarse para transportar pertenencias del usuario (foto: difusión)
Por Maria Fernanda Ziegler | Agência FAPESP – Investigadores de las universidades Estatal Paulista (Unesp) y Federal de Espírito Santo (Ufes), en Brasil, desarrollaron un dispositivo portátil para ayudar en la locomoción de personas con discapacidad visual. La tecnología cuenta con señalizadores táctiles capaces de alertar sobre la presencia de obstáculos, garantizando mayor autonomía y seguridad a los usuarios durante sus caminatas.
El sistema, integrado en una mochila, está compuesto por una cámara con sensor RGB de profundidad –que captura imágenes de manera muy similar a la visión humana– y una unidad de procesamiento de imágenes con varios componentes, entre ellos un procesador Jetson Nano. Este minicomputador es adecuado para tareas como clasificación de imágenes, detección de objetos, segmentación y procesamiento de voz, por ejemplo. Los detalles de la investigación fueron descritos en la revista Disability and Rehabilitation: Assistive Technology.
“Los componentes se almacenan en la mochila, que también puede utilizarse para transportar pertenencias del usuario. Los cables pasan por dentro de la mochila y por las correas, que vibran conforme el usuario se aproxima a un obstáculo. Si el obstáculo está a la izquierda, vibra el lado izquierdo. Si está a la derecha, vibra el lado derecho. Y si está al frente, vibran ambos lados”, explica Aline Darc Piculo dos Santos, actualmente profesora en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de São Paulo (FAU-USP) y primera autora del artículo.
El dispositivo fue desarrollado durante el doctorado de Santos, realizado en la Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación (Faac) de la Unesp, campus de Bauru. El trabajo contó con el apoyo de FAPESP, del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Espírito Santo (Fapes).
La investigadora relata que optó por el uso de una retroalimentación táctil en lugar de una señal sonora, debido a que la información auditiva tiene un peso importante en el proceso de orientación y movilidad de las personas con discapacidad visual.
“Nuestro objetivo principal fue, a partir de la tecnología portátil, ampliar la detección de obstáculos, ya que con el bastón solo es posible mapear lo que está por debajo de la línea de la cintura. Así, la idea no es sustituir el bastón –un dispositivo con el que el usuario ya está acostumbrado y difícilmente dejará de usar–, sino que sea complementario a la mochila”, explica.
El desarrollo del prototipo, denominado NavWear, involucró a un equipo interdisciplinario formado por diseñadores e ingenieros eléctricos y tuvo en cuenta no solo la funcionalidad, sino también aspectos como la comodidad, la interacción del dispositivo con los usuarios y la facilidad de uso.
“Además de una revisión extensa de estudios sobre movilidad de personas con discapacidad visual y de la investigación sobre tecnologías asistivas (o tecnologías de asistencia) disponibles para este público, también establecimos una colaboración con una institución de personas ciegas para entender las necesidades de los usuarios. La mayoría de los dispositivos de este tipo abordan solo los aspectos funcionales. Son pocos los estudios que tratan los aspectos relacionados con la interacción entre el usuario y el dispositivo, lo cual puede influir en la aceptación y satisfacción con el producto”, afirma la investigadora.
Estudio preliminar
Para llegar al modelo descrito en el artículo, los investigadores realizaron un estudio con 11 personas adultas con discapacidad visual y un profesional del área de la salud, especializado en orientación y movilidad.
“En este estudio preliminar, las personas con discapacidad visual expresaron un alto nivel de preocupación con respecto a su seguridad en entornos externos y desconocidos, además de la dificultad para identificar obstáculos que no son detectados por el bastón común”, relata Santos.
La investigadora cuenta que el prototipo fue evaluado desde dos perspectivas: la usabilidad del dispositivo y la percepción de los observadores sobre el usuario. La primera evaluación se llevó a cabo en un entorno controlado, que permitía la simulación de tareas como caminar con los ojos vendados. “En esta etapa de pruebas, fue posible observar que el uso combinado de las tecnologías resultó en menos colisiones. Los participantes también informaron sentirse más seguros y con menor dificultad para completar el recorrido”, destaca.
Según la investigadora, una limitación del estudio fue no haber podido probar el prototipo con personas ciegas. “Como fue desarrollado durante el período de aislamiento social por la pandemia de COVID-19, hubo esa limitación. Aunque los resultados no pueden generalizarse a todos los usuarios con discapacidad visual, ya que podrían interactuar de forma diferente, son prometedores y destacan el potencial del dispositivo para su uso en entornos exteriores”, comenta.
El artículo NavWear: design and evaluation of a wearable device for obstacle detection for blind and visually impaired people puede ser leído en: www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17483107.2025.2477681.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.