Rectoras, vicerrectoras, prorectoras y directoras de centros universitarios del estado de São Paulo crearon la Red Equidad, que apunta a elaborar una política que contemple las articulaciones entre géneros y otras diferencias y desigualdades en universidades e institutos de educación (imagen: captura de pantalla realizada durante la transmisión online del evento)

Dirigentes de instituciones de educación superior de Brasil debaten políticas de equidad y diversidad
23-03-2023
PT EN

Rectoras, vicerrectoras, prorectoras y directoras de centros universitarios del estado de São Paulo crearon la Red Equidad, que apunta a elaborar una política que contemple las articulaciones entre géneros y otras diferencias y desigualdades en universidades e institutos de educación

Dirigentes de instituciones de educación superior de Brasil debaten políticas de equidad y diversidad

Rectoras, vicerrectoras, prorectoras y directoras de centros universitarios del estado de São Paulo crearon la Red Equidad, que apunta a elaborar una política que contemple las articulaciones entre géneros y otras diferencias y desigualdades en universidades e institutos de educación

23-03-2023
PT EN

Rectoras, vicerrectoras, prorectoras y directoras de centros universitarios del estado de São Paulo crearon la Red Equidad, que apunta a elaborar una política que contemple las articulaciones entre géneros y otras diferencias y desigualdades en universidades e institutos de educación (imagen: captura de pantalla realizada durante la transmisión online del evento)

 

Por Maria Fernanda Ziegler  |  Agência FAPESP – Mujeres que dirigen instituciones de educación superior paulistas están aunando fuerzas para avanzar en la implementación de políticas de equidad de género en las universidades e institutos de educación del estado de São Paulo.

El día 8 de marzo, rectoras, vicerrectoras, prorrectoras y directoras de diversos centros se reunieron en un evento realizado en la Universidad de Campinas (Unicamp) −y transmitido en vivo por YouTube– para debatir la consolidación de la Red Equidad, a partir de la cual se elaborará una política de equidad que contemple las articulaciones entre género y otras diferencias y desigualdades.

El objetivo es que la política formulada sirva de base para la elaboración de planes de acción diseñados por cada institución. Aparte de la Unicamp, se encontraban presentes lideresas de las universidades de São Paulo (USP), Estadual Paulista (Unesp), Federal de São Paulo (Unifesp), Federal de São Carlos (UFSCar), Federal del ABC (UFABC) y del Instituto Federal de São Paulo.

“Ha llegado la hora de articular en forma más explícita las inversiones realizadas durante los últimos años para derribar obstáculos y plasmar nuestro anhelo de llevar adelante la lucha por la equidad. Es el momento de que las lideresas universitarias, rectoras, vicerrectoras, prorrectoras y directoras se unan para sellar el compromiso de sus gestiones de apoyar la creación de una política que orientará los planes de equidad en cada una de las universidades e institutos paulistas. Estos planes suponen la concreción de diagnósticos precisos, a partir de los cuales puedan definirse objetivos, estrategias y métricas tendientes a evaluar las acciones ejecutadas”, dijo Ana Maria Fonseca de Almeida, de la Coordinación del Programa Equidad, Diversidad e Inclusión (EDI) de la FAPESP.

“La Red Equidad se formó para poder escuchar de qué manera las otras universidades paulistas y el IFSP [el Instituto Federal de São Paulo] están trabajando en sus políticas de género, equidad y diversidad internamente. Salgo de este encuentro con muchas ideas. La Unicamp tiene mucho trabajo por delante”, dijo Maria Luiza Moretti, coordinadora general y vicerrectora de la Unicamp.

Aparte de un diagnóstico y de la propuesta de una política de equidad, una de las tareas de la red consiste en mostrar que la diversidad es beneficiosa para las universidades. “Entre tantas tareas, debemos lograr que las estructuras de las universidades venzan el miedo y la descreencia en que [con la equidad de género y una mayor inclusión] las universidades se volverán así mucho mejores”, dijo Silvia Santiago, directora ejecutiva de derechos humanos de la Unicamp.

En líneas generales, el análisis realizado por las instituciones con relación al acceso y la permanencia de las mujeres en las universidades muestra que, si bien en algunos casos existen más alumnas que alumnos en las carreras de grado y posgrado, como así también más investigadoras que investigadores, a medida que el nivel jerárquico (y de poder) se eleva se detecta una disminución significativa de la participación femenina.

“La propia Red Equidad se formó con base en un diagnóstico que detectó que, pese a contar con gestoras en la conducción de las universidades, la mayoría eran vicerrectoras. Por ende, partimos de un diálogo para la formación de políticas con acción bastante efectiva”, comentó Raiane Assumpção, rectora de la Unifesp.

Dicha universidad cuenta con una producción científica bastante significativa y ecuánime entre varones y mujeres. “Sin embargo, nuestro mayor reto reside en la distribución de áreas de posgrado por género. Si bien en general el 48,2 % del alumnado [de la Unifesp] corresponde a mujeres y el 51,7 % a varones, existe una oscilación. En las áreas tecnológicas hay una mayoría aplastante de varones, mientras que sucede lo contrario en áreas tales como educación, salud y ciencias humanas”, puntualizó Luciana Alves, prorrectora adjunta de Asuntos Estudiantiles de la Unifesp.

En el USP, el 39 % del cuerpo docente está conformado por profesoras, remarcó Maria Arminda Nascimento Arruda, vicerrectora de la institución. De ese total, solamente el 30 % llega al final de la carrera docente y el 20 % llega a cargos de gestión (decanatos, prorrectoría, vicerrectoría y rectoría).

“En la USP existe una pequeña predominancia de alumnas [un 51 %] en el doctorado. En el posdoctorado, la cantidad de mujeres es predominante. Pero existe el otro lado: la familia se constituye mientras las estudiantes están realizando sus doctorados. Y fue con esto en mente que ampliamos el apoyo a las madres becarias, pues tienen seis meses de licencia por maternidad, pero solamente cuatro meses de beca. Por eso debemos ampliar la relación con las agencias científicas de fomento, como la FAPESP, la Capes [La Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior, vinculada al Ministerio de Educación] y el CNPq [el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, ligado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación]. También necesitamos saber que debe estimularse a los padres a ejercer la licencia parental”, dijo Nascimento Arruda.

“La universidad es el lugar por el cual las mujeres orientan gran parte de sus sueños de movilidad social, educación y socialización e investigación. Sin embargo, esa misma universidad frustra los sueños de aquellas que pretenden convertirse en docentes y científicas, pues no progresan en sus carreras de la misma manera que los hombres, independientemente del área. Urge priorizar un plan concreto de inclusión de las mujeres en la carrera docente y un plan de recompensa en las universidades que plasman estas acciones”, dijo la vicerrectora de la USP.

La USP creó en mayo de 2022 la Prorrectoría de Inclusión y Pertenencia en temas de géneros, étnico-raciales y socioeconómicos. Este organismo incorporó acciones que antes estaban a cargo de la oficina USP Mujeres, que existe desde 2016. “La creación de esta prorrectoría es un proyecto político. Estuvo cubierta de escepticismo, pues se decía que no funcionaria. Pero, muy por el contrario, la prorrectoría está llevando adelante diversas iniciativas que son centrales no solamente para pensar la equidad de género, sino también una universidad más ecuánime y diversa en los diversos niveles jerárquicos”, afirmó Nascimento Arruda.

A juicio de la prorrectora adjunta de Inclusión y Pertenencia de la USP, Miriam Debieux, es necesario promover un cambio estructural y social en las universidades y extenderlo a toda la sociedad, “que aún mantiene un fuerte acento patriarcal, sexista y colonial”.

“Nuestras acciones y políticas deben promover transformaciones culturales que modifiquen esta realidad para todas las mujeres. Cabe resaltar que no existe una democracia efectiva con desigualdad de raza y de género. Por lo tanto, tenemos mucho trabajo delante", dijo.

En el evento, las conferencistas pusieron de relieve la cuestión de la interseccionalidad, toda vez que los obstáculos para el acceso y la permanencia en las universidades no afectan a las mujeres de manera igual, y son mayores para aquellas que se encuentran en situaciones socioeconómicas vulnerables, mujeres negras, indígenas, con discapacidad o que pertenecen a la comunidad trans, entre otras.

“Cuando hablamos de mujeres, no nos referimos a una categoría ecuánime. Se trata de una categoría con interseccionalidad de raza, poder socioeconómico y región. Por eso debemos observar si lo que estamos celebrando en el avance de más mujeres en el liderazgo representa a las mujeres blancas, negras, indígenas y trans”, afirmó Alves, de la Unifesp, donde solamente el 30,8 % de los alumnos se identifican como negros, pardos o indígenas (PPI) y un 69,1 % se dividen entre blancos y asiáticos.

“Cuando analizamos únicamente a la población PPI, esta relación se invierte: las mujeres constituyen la mayoría, con un 58,27 % del alumnado negro, pardo e indígena de la universidad. Con base en los índices de escolaridad, esto sucede porque los chicos negros y pardos tienen una educación más accidentada que las niñas negras y pardas”, dice Alves.

También de acuerdo con los datos de la Unifesp, en el posgrado existe una predominancia de mujeres, pero el 73,6 % de las alumnas son blancas y asiáticas, y solamente el 26,2 % negras, pardas o indígenas.

“Es un momento de encuentro en que empezamos a hacer casi una rueda de apoyo mutuo, porque son muchos problemas y muchas cuestiones que debemos enfrentar, pero es de esta manera, con mucho intercambio, como vamos avanzando”, afirmó Ana Beatriz de Oliveira, rectora de la UFSCar.

Este encuentro también contó con las participaciones de Maysa Furlan, vicerrectora de la Unesp, Claudia Vieira, prorrectora de asuntos comunitarios y políticas afirmativas de la UFABC, Ana Lanna, prorrectora de inclusión y pertenencia de la USP, Caroline Jango, directora general del campus de Hortolândia del IFSP, y Diana Junkes, prorrectora adjunta de investigación de la UFSCar.

El evento completo se encuentra disponible en este enlace: www.youtube.com/watch?v=5YhIdtN2eh0.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.