Imagen: ForNano

Innovación
Del laboratorio a la clínica veterinaria: la nanotecnología puede ayudar a tratar enfermedades crónicas en animales
21-08-2025
EN

Solución creada por una startup brasileña actúa en el tratamiento del dolor y de las inflamaciones en mascotas

Innovación
Del laboratorio a la clínica veterinaria: la nanotecnología puede ayudar a tratar enfermedades crónicas en animales

Solución creada por una startup brasileña actúa en el tratamiento del dolor y de las inflamaciones en mascotas

21-08-2025
EN

Imagen: ForNano

 

Por Roseli Andrion  |  Agência FAPESP – Más confort, eficacia y practicidad en el tratamiento de enfermedades crónicas comunes en animales de edad avanzada, como la artritis y la osteoartritis, son la propuesta de una plataforma creada por la startup brasileña ForNano. La solución es una película farmacéutica nanoestructurada que libera el principio activo de los medicamentos de forma controlada en el organismo de los animales.

La idea inicial, surgida en el ámbito académico, era una película para la liberación controlada de anestésicos en aplicaciones odontológicas. “Desarrollamos la película, pero trabajar con anestésicos es muy difícil”, cuenta la farmacéutica Viviane Guilherme Damasio, cofundadora de la startup. Con ese producto, la empresa enfrentó la complejidad regulatoria de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y las dificultades para negociar con la industria farmacéutica orientada al mercado humano.

Eso motivó la aproximación al segmento veterinario y un cambio de dirección durante el Programa de Entrenamiento en Emprendimiento de Alta Tecnología (PIPE Emprendedor), una mentoría vinculada al Programa FAPESP de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE, por sus siglas en portugués). La inmersión, sumada a estudios de mercado, presentó una oportunidad inesperada a las emprendedoras. “Participantes de otras empresas decían: ‘Nosotros trabajamos con fitoterápicos y los comprimidos y otras formas farmacéuticas son un desafío para algunos animalitos. Entonces, la película parece muy interesante’”, recuerda Damasio.

La observación señaló posibilidades que las investigadoras no habían considerado. Menos saturado, el mercado veterinario es más receptivo a la innovación y cuenta con procesos regulatorios menos burocráticos, realizados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa, por sus siglas en portugués). Además, ofrece incentivos para formulaciones basadas en tecnologías innovadoras, lo que vuelve el proceso regulatorio más favorable para startups. “Además de la carencia de soluciones, la planta con la que trabajamos ya se utiliza en el segmento y tiene potencial para mejorar la vida de muchas mascotas.”

Plataforma

La película anestésica, sin embargo, no fue descartada. Al contrario: se convirtió en una plataforma que puede utilizarse con diferentes medicamentos. “Vimos que podríamos adaptarla a otros principios activos, como los fitoterápicos antiinflamatorios”, explica la farmacéutica Juliana Damasceno Oliveira, también cofundadora de la empresa. “Las enfermedades crónicas exigen tratamientos continuos y, en ese escenario, la liberación prolongada del principio activo marca la diferencia.”

Ese proceso es posible porque el uso de nanopartículas permite mantener el efecto del medicamento por más tiempo y con menos dosis. Así, en lugar de comprimidos amargos y difíciles de administrar a los animales, el producto puede aplicarse en forma de película, gel o polvo, lo que facilita la adhesión al tratamiento, tanto por parte de los tutores como de las mascotas.

Otro diferencial de la tecnología es el uso de excipientes funcionales. “Uso una planta con fin antiinflamatorio, pero los compuestos de la nanopartícula también tienen fines antiinflamatorios”, detalla Damasio. Con eso, además del principio activo principal, los componentes de la nanopartícula también contribuyen al efecto terapéutico, y esa acción sinérgica potencia los resultados.

Tecnología brasileña

El fitoterápico seleccionado por ForNano ya se utiliza en la medicina veterinaria, pero las formulaciones son importadas y su costo es elevado. Con el formato propuesto por la startup, la dosis puede reducirse porque la solución alcanza la misma eficacia con una cantidad menor del fitoterápico, lo que representa menos efectos secundarios y tratamientos más económicos. “El tutor ya no necesitará administrar el medicamento tres veces al día. Una aplicación diaria será suficiente”, señala.

El producto debe contar con diferentes formas farmacéuticas: líquida, seca, en gel y en película. “Tal vez no comercialicemos todas ellas, pero vamos a proveer al menos el excipiente para que la farmacia de manipulación desarrolle las opciones finales”, comenta Damasio. Esa flexibilidad permite que el producto se adapte a las necesidades específicas de distintos animales y situaciones clínicas.

La formulación líquida de la alternativa de ForNano ya está lista y el nuevo desafío de las investigadoras es obtener su versión seca, necesaria para la aplicación en películas o en polvo. “No tendremos dificultad porque es el mismo camino que seguimos para el anestésico”, evalúa la investigadora. Para esa etapa, la startup busca socios especializados.

Paralelamente, la veterinaria colaboradora Joyce Magalhães iniciará un proyecto piloto con perros. “Vamos a realizar análisis de sangre, de heces, todo para acompañar los beneficios de la formulación desarrollada”, explica Damasio. Estas pruebas son fundamentales para confirmar la eficacia y la seguridad de la formulación antes de llevar a cabo estudios más amplios.

El proyecto, por ahora, se encuentra en los niveles iniciales de madurez tecnológica y las formulaciones están siendo manipuladas por la investigadora Talita Cesarim Mendonça Bolline. La expectativa es que el producto final llegue al mercado veterinario en un plazo de hasta tres años. “Es un plazo realista. Queremos acelerar, pero sabemos que es necesario cumplir cada etapa con rigor”, comenta Damasio.

Trayectorias similares

Viviane Damasio y Juliana Oliveira son especialistas en nanotecnología. De ahí, incluso, surgió el nombre de la startup: ForNano une “formulaciones” y “nanotecnología”. Su pasión por la investigación surgió temprano, pero ambas sintieron la necesidad de que la ciencia desarrollada en las universidades llegara a la población. “Faltaba entender cómo transformar el conocimiento generado por la investigación en un producto”, afirma Damasio.

Por eso decidieron emprender. En 2022 fundaron ForNano y la instalaron en la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica (Incamp) de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). El desarrollo del producto veterinario de la startup cuenta con apoyo del programa PIPE. “Ya habíamos aprendido la importancia de la regulación, de los plazos y de los procesos de producción y vimos la posibilidad de caminar con nuestras propias piernas”, declara Oliveira.

Una de las principales impulsoras y colaboradoras de ForNano es la profesora Eneida de Paula, del Instituto de Biología de la Unicamp. La docente fue responsable de presentarles la nanotecnología a las investigadoras durante la orientación de sus doctorados. “Hicimos pruebas de formulaciones ya preparadas para empresas. Algunos medicamentos tienen nanopartículas, como liposomas, micelas y otros componentes, que deben ser probados según la exigencia regulatoria”, describe Damasio.

Según las emprendedoras, el entorno en el que están insertas permite el intercambio de experiencias con otras startups y el acceso a cursos y mentorías. “Los cursos que hicimos allí fueron fundamentales”, dice Damasio. Además, la empresa utiliza tecnología de otra startup apoyada por la FAPESP, Autocoat, para fabricar la película. “El ecosistema de innovación crea sinergias entre diferentes proyectos. Eso es muy importante y valioso.”

Las investigadoras cuentan que el PIPE fue esencial no solo por el aporte financiero, sino también por la formación emprendedora que brinda a los investigadores. “Aprendimos a emitir facturas, hacer presupuestos, vender, comunicar y otros aspectos empresariales. Esos factores son cruciales, pero la academia no los enseña”, subraya Oliveira.

Aumento de escala

Las primeras clientas de ForNano deben ser las farmacias de manipulación veterinaria, que tienen mayor flexibilidad para incorporar nuevos productos y permitirán un contacto más directo con los usuarios finales. “Vamos a proveer la materia prima con instrucciones de uso. Más adelante, podremos vender las películas listas”, detalla Damasio.

El plan es aumentar la escala con solidez a partir de esa experiencia y, en el futuro, alcanzar incluso el mercado farmacéutico humano – algo previsto en un horizonte de al menos cinco años. “Nuestro sueño es ver esta tecnología conquistar el mundo”, dice Oliveira.

Los planes incluyen internacionalización, generación de empleos e inspiración para nuevas investigaciones, además de una mejor calidad de vida para los animales y para quienes cuidan de ellos. “Hoy en día, los tutores acompañan a sus mascotas de manera mucho más cercana. Existe una gran preocupación por la calidad de vida, incluso con tratamientos preventivos”, destaca Damasio. “Este mercado es más receptivo a las innovaciones y está dispuesto a invertir en tratamientos más sofisticados.”

Las científicas buscan asociar ciencia con afecto y tecnología con impacto, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo del sector de biotecnología en Brasil. El objetivo del nuevo producto es que cada vez más mascotas puedan vivir con menos dolor y mayor calidad de vida. La responsable de ello es una innovación que nació en el corazón de la universidad y encontró su lugar en el mundo real.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.