La proliferación descontrolada es producto fundamentalmente de la introducción de desagües en la cuenca hidrográfica. Los resultados de un estudio se publicaron en un libro que puede bajarse gratuitamente (foto: Marcelo Pompêo)
La proliferación descontrolada es producto fundamentalmente de la introducción de desagües en la cuenca hidrográfica. Los resultados de un estudio se publicaron en un libro que puede bajarse gratuitamente
La proliferación descontrolada es producto fundamentalmente de la introducción de desagües en la cuenca hidrográfica. Los resultados de un estudio se publicaron en un libro que puede bajarse gratuitamente
La proliferación descontrolada es producto fundamentalmente de la introducción de desagües en la cuenca hidrográfica. Los resultados de un estudio se publicaron en un libro que puede bajarse gratuitamente (foto: Marcelo Pompêo)
Por José Tadeu Arantes | Agência FAPESP – La proliferación excesiva de plantas acuáticas constituye un serio problema en las represas y reservas de agua. Al crecer en forma desmesurada, las plantas forman una extensa barrera de biomasa que va en detrimento de los diversos usos del agua, como así también bloquean la luz solar y, cuando entran en descomposición, retiran el oxígeno disuelto en el medio líquido, lo cual puede ocasionar la muerte de animales acuáticos. Ya han sido reportados episodios frecuentes de crecimiento intenso en Brasil.
Marcelo Luiz Martins Pompêo, docente del Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo (IB-USP), investigó el tema y definió estrategias tendientes a prevenir o, en el peor de los casos, mitigar el problema.
Y los resultados salieron publicados en el libro Monitoramento e manejo de macrófitas aquáticas en reservatórios tropicais brasileiros. La obra se encuentra disponible en PDF y puede bajársela gratuitamente en el siguiente enlace: ecologia.ib.usp.br/portal/macrofitas. La investigación contó con el apoyo de la FAPESP y de la Sabesp, en el marco del programa FAPESP de Investigación en Políticas Públicas, y del CNPq.
“Mucha gente aún ve a las plantas acuáticas en forma desfavorable. Y las noticias no han ayudado a aclararle las cosas a la población. El problema efectivo no son las plantas acuáticas, sino la mala gestión de las represas”, declaró Martins Pompêo a Agência FAPESP.
“Si se encuentran presentes en la medida justa, las plantas acuáticas, flotantes o con raíces, proporcionan una mayor diversidad de hábitats, y crean lugares de refugio para peces y otros animales. Asimismo, asimilan nutrientes que, de otra manera, quedarían adheridos a los sedimentos. Y debido a la excreción de compuestos o merced a la descomposición, liberan esos nutrientes en el medio acuático, abasteciendo a los ecosistemas. El mayor trastorno, ocasionado por la entrada de desagües, surge cuando las reservas de agua reciben grandes aportes de nitrógeno y fósforo, lo cual deriva en la proliferación explosiva de las macrófitas”, explicó.
En general, esa gran entrada de nutrientes es casi siempre consecuencia de la gestión inadecuada de las áreas de la cuenca hidrográfica.
“Cuando no se produce una intervención humana adversa, la población de plantas acuáticas tiende al equilibrio, porque está regulada por los ciclos naturales, tales como las lluvias, las sequías, etc. Pero, si existe un desmonte a gran escala y un crecimiento urbano descontrolado, y se arrojan efluentes industriales y desagües domésticos en las inmediaciones de las reservas de agua o en la cuenca hidrográfica, las consecuencias negativas se vuelven mucho más intensas y perniciosas a causa de las grandes cantidades de nitrógeno y fósforo que entran allí”, dijo Martins Pompêo.
“Cuando procesos físicos o químicos liberan esos nutrientes en la columna de agua, se vuelve difícil contener el crecimiento vegetal, ya sea de las plantas acuáticas o del fitoplancton, y suelen ocurrir crecimientos explosivos. Estudios realizados en laboratorios de Brasil mostraron que, en condiciones de sobreabundancia de nutrientes, la biomasa de macrófitas llega a crecer un 15% al día”, dijo.
Con esa tasa de crecimiento, si se omite el control durante tres semanas, un embalse se transforma en un mar de plantas acuáticas de muy difícil erradicación. La sobreabundancia de nutrientes está asociada a las condiciones climáticas de un país tropical, con insolación y temperaturas elevadas la mayor parte del tiempo, que hacen que las plantas tengan casi siempre excelentes condiciones para crecer.
Cuando las plantas mueren, los nutrientes absorbidos vuelven al medio líquido, alimentando un círculo vicioso. Asimismo, durante la descomposición, en las situaciones más críticas, partes significativas de la masa de agua de las represas pueden llegar al nivel cero de oxígeno, lo que ocasiona la muerte de muchos otros organismos.
Como estrategia preventiva, Martins Pompêo plantea en su libro la creación de centros que se encarguen del monitoreo de conjuntos específicos de embalses en la Región Metropolitana de São Paulo, tal como es el caso del complejo Billings-Guarapiranga, por ejemplo (considerando que estas dos represas están sumamente interconectadas y que lo que sucede en una repercute en la otra) y el sistema Cantareira, con sus cinco represas interconectadas por canales y túneles.
Según el investigador, esos centros deberían contar con una cierta autonomía. Pero no requerirían la existencia laboratorios sofisticados. Laboratorios sencillos, instalados en cada centro, permitirían resolver los temas menores y más inmediatos del monitoreo. Pero existe la necesidad de contar con laboratorios más sofisticados, con equipos más caros y que requieren de personal especializado para su operación, que podrían tener un uso compartido por varios centros.
“Por supuesto que esos centros no se destinarían únicamente al monitoreo de plantas acuáticas. Sería mucha inversión para poco aprovechamiento. Mi sugerencia es que, además de macrófitas, se monitoree también el zooplancton, el fitoplancton, los peces, etc.; y tanto el agua como los sedimentos. Y que fundamentalmente se estudien y se comprendan cuáles son las ocupaciones y los usos de los espacios circundantes en la cuenca hidrográfica, pues muchas de las soluciones tendientes a mantener la calidad de sus aguas deben plasmarse en el entorno, fuera de la represa, tales como la recolección y el tratamiento de los desagües, los principales responsables de la entrada de grandes cantidades de nutrientes”, dijo.
El investigador recordó que una represa como la de Guarapiranga viene siendo explotada hace alrededor de 100 años. “Si a lo largo de ese lapso de tiempo tan prolongado se hubiesen implementado medidas adecuadas de monitoreo y de gestión, el embalse exhibiría actualmente un perfil muy distinto, con otro nivel de calidad que se le ofrecería a la población. Asimismo, los costos operativos serían mucho menores”, dijo.
Y si el crecimiento explosivo de macrófitas no fue prevenido, ¿cómo subsanar esta situación? “Desde mi punto de vista, la mejor manera es la extracción mecánica de las plantas del embalse. Porque si se arrojan productos químicos al agua, o se utiliza una máquina que triture las plantas y las deje allí, éstas morirán y entrarán en descomposición, y ese proceso retirará más oxígeno aún del medio líquido. La extracción manual de las plantas permite preservar el oxígeno y eliminar los brotes que generarían nuevas plantas y los nutrientes que alimentarían a las plantas vivas”, dijo Martins Pompêo.
Pero el investigador advierte que esa extracción no es una operación sencilla. En Brasil, en algunos lugares, ya ha habido episodios en los cuales se extrajeron de represas más de 200 camiones de plantas de cinco metros cúbicos cada uno.
“Por eso la idea de un programa de monitoreo y de gestión es muy conveniente. Si existe un monitoreo sistemático, a las primeras señales de crecimiento anormal, es posible tomar medidas preventivas. La prevención resulta mucho más barata que la corrección a posteriori”, dijo.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.