Investigación en curso del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales de Brasil está evaluando la calidad de la integración de las defensas civiles municipales con instrumentos de gestión del riesgo como sistemas de alerta, planes de adaptación al cambio climático y la relación con diferentes grupos sociales (imagen: archivo de los investigadores)

Gestión de desastres
Defensas civiles deben invertir en profesionalización y recursos propios para enfrentar riesgos climáticos
15-05-2025
EN

Investigación propone líneas de acción para aumentar la capacidad organizativa de estos órganos en los municipios; una articulación ampliada con otras áreas forma parte de los próximos pasos para el sector

Gestión de desastres
Defensas civiles deben invertir en profesionalización y recursos propios para enfrentar riesgos climáticos

Investigación propone líneas de acción para aumentar la capacidad organizativa de estos órganos en los municipios; una articulación ampliada con otras áreas forma parte de los próximos pasos para el sector

15-05-2025
EN

Investigación en curso del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales de Brasil está evaluando la calidad de la integración de las defensas civiles municipales con instrumentos de gestión del riesgo como sistemas de alerta, planes de adaptación al cambio climático y la relación con diferentes grupos sociales (imagen: archivo de los investigadores)

 

Por Luciana Constantino  |  Agência FAPESP – Con la intensificación de los impactos del cambio climático en zonas urbanas, es esencial aumentar las capacidades organizativas de las defensas civiles para que puedan implementar la gestión del riesgo de desastres, incluyendo la prevención y la mitigación. Con el objetivo de contribuir a este debate, un estudio realizado por investigadores del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden) de Brasil trae una propuesta de política pública centrada en cinco frentes.

Son ellas: 1) Profesionalización de gestores y funcionarios del área; 2) Desarrollo de capacidades adaptadas a las especificidades regionales y de cada bioma; 3) Asignación de presupuesto propio en los municipios; 4) Comunicación continua; y 5) Participación social e intersectorial.

Estas acciones fueron diseñadas para enfrentar los principales desafíos señalados por las propias defensas civiles municipales en la implementación de las políticas. Entre los obstáculos figuran dificultades para monitorear y fiscalizar la expansión urbana en zonas sujetas a inundaciones y deslizamientos, equipos reducidos, así como la falta de profesionalización, recursos financieros, participación social y articulación con otras áreas administrativas.

La investigación utilizó datos cuantitativos y cualitativos obtenidos mediante métodos mixtos, entre octubre de 2020 y diciembre de 2021. Incluyó un cuestionario en línea respondido por 1.993 de los 5.568 municipios brasileños, además de entrevistas con 31 representantes de ciudades de las cinco regiones del país y diez grupos focales virtuales con 260 participantes.

Aproximadamente el 43 % de los encuestados se consideraron poco capacitados para actuar antes de los desastres, porcentaje similar al de su actuación durante (40 %) y después (41 %) de los eventos. Aunque más de la mitad se declaró capaz o muy capaz de evaluar y reportar daños materiales (60 %), de identificar y mapear zonas de riesgo (54 %) y de mantener informada a la población (53 %), el 61 % no utiliza un sistema de alerta temprana y el 54 % no cuenta con un inventario de personas que viven en áreas de riesgo.

Estos resultados están en el artículo publicado en el International Journal of Disaster Risk Reduction.

El trabajo también reúne hallazgos anteriores del proyecto Elos —un diagnóstico de las necesidades y capacidades de los órganos municipales de defensa civil iniciado en 2021— y da un paso más hacia la búsqueda de soluciones a los problemas. Parte de los datos cuantitativos del proyecto Elos dieron lugar a seis publicaciones del Diagnóstico Municipal en Protección y Defensa Civil.

“El aumento de los eventos climáticos extremos ha ampliado el área de impacto de los desastres, superando los límites municipales e incluso de las cuencas hidrográficas. En el estado de Rio Grande do Sul, por ejemplo, el 96 % de los municipios fueron afectados o devastados por inundaciones y deslizamientos en mayo de 2024, lo que llevó al Estado y a otras organizaciones a repensar su forma de actuar. En Brasil, solemos movilizarnos cuando ocurre el desastre. Pero debemos prepararnos mejor y pensar en cómo mejorar la coordinación entre los distintos órganos administrativos y la sociedad antes del desastre, para que la respuesta no sea siempre improvisada”, evalúa Victor Marchezini, investigador del Cemaden, autor correspondiente del artículo y coordinador del proyecto Elos.

Según el Atlas Digital de Desastres en Brasil, plataforma de la Defensa Civil Nacional, el país registró cerca de 11.400 eventos de inundaciones, aludes, lluvias intensas, tornados, vendavales, ciclones, granizo y movimientos de masa entre 2014 y 2024. Un total de 63 millones de personas se vieron afectadas durante la década.

Actualmente, los científicos trabajan en una nueva recolección de datos con las defensas civiles municipales, que estará abierta hasta el 1 de julio, enfocada en la prevención, en el marco del proyecto Capacidades Organizacionales de Preparación para Eventos Extremos (COPE). Hasta el 21 de abril, cerca de mil municipios brasileños ya habían respondido el cuestionario completo del Proyecto COPE-Cemaden.

Están siendo investigados aspectos como el mapeo de riesgos, los sistemas de alerta, la relación con otros órganos dentro del municipio y con distintos grupos sociales, y cómo se utilizan instrumentos de gestión de riesgos. Hay preguntas que tratan sobre la relación con los planes municipales de adaptación al cambio climático, las noticias falsas (fake news) y la información proporcionada a la prensa. El formulario para gestores públicos y miembros de defensas civiles puede accederse aquí: bit.ly/4dMSYZE.

“Las políticas brasileñas de gestión del riesgo de desastres asignaron responsabilidades a los gobiernos locales sin evaluar si contaban con capacidades organizativas para tomar decisiones y coordinarse con otros actores. Detectamos que la falta de recursos financieros y de personal, así como la alta rotación de funcionarios —que muchas veces no reciben capacitación adecuada—, tiene un impacto directo en esta realidad”, dice Marchezini, coordinador de COPE, a la Agência FAPESP.

Interdisciplinario

La investigación recientemente publicada recibió apoyo de la FAPESP mediante una beca concedida a Marchezini y una ayuda para la financiación del COPE.

Además de analizar las capacidades organizativas de las defensas civiles, el COPE tiene como objetivo coproducir estrategias para fortalecer la implementación de políticas públicas, integrando actividades de enseñanza, investigación, extensión y conectando a gestores públicos con comunidades expuestas a riesgos de desastres (más información en: agencia.fapesp.br/51926).

A lo largo del trabajo, los investigadores identificaron lagunas en las formas de fortalecer la participación social en la gestión del riesgo y, especialmente, en lo que respecta a involucrar a las comunidades afectadas y a otros sectores, como las empresas privadas.

Para buscar alternativas, el grupo realizó en 2024 una investigación sobre la percepción de la comunicación de riesgos con 5 mil encuestados en todos los estados brasileños. Los datos están actualmente en fase de análisis.

En el estudio, el grupo considera que hay espacio para futuras investigaciones que analicen cómo las organizaciones públicas y privadas pueden mejorar sus capacidades para enfrentar peligros y vulnerabilidades, así como los nuevos desafíos sociales relacionados con la desinformación.

El artículo Implementation challenges of disaster risk management policies: The organizational capacities of municipal civil defense units puede ser leído en: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212420925001153?via%3Dihub.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.