Disponible de forma gratuita en el sistema público de salud, la risperidona suele ser la primera opción de tratamiento para cuadros de psicosis (imagen: Miguel Á. Padriñán/Pixabay)
En un estudio con 141 pacientes, investigadores de la Universidad Federal de São Paulo y colaboradores evaluaron la eficacia de distintos modelos para predecir qué pacientes pueden beneficiarse del uso de risperidona
En un estudio con 141 pacientes, investigadores de la Universidad Federal de São Paulo y colaboradores evaluaron la eficacia de distintos modelos para predecir qué pacientes pueden beneficiarse del uso de risperidona
Disponible de forma gratuita en el sistema público de salud, la risperidona suele ser la primera opción de tratamiento para cuadros de psicosis (imagen: Miguel Á. Padriñán/Pixabay)
Por Emilio Sant’Anna | Agência FAPESP – En Brasil, la risperidona suele ser la primera opción terapéutica para tratar cuadros de psicosis, ya que se encuentra disponible gratuitamente en la red pública de salud. Sin embargo, una proporción significativa de pacientes no responde al tratamiento, lo cual puede estar relacionado tanto con factores clínicos y ambientales como con el perfil genético del paciente.
En un estudio apoyado por la FAPESP y publicado en el Brazilian Journal of Psychiatry, investigadores de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y colaboradores evaluaron la eficacia de distintos modelos para predecir qué individuos afectados por el trastorno podrían beneficiarse con el uso del fármaco.
Participaron del ensayo clínico 141 pacientes que estaban atravesando su primer episodio de psicosis y que nunca habían utilizado antipsicóticos. Fueron evaluados antes y después de diez semanas de tratamiento con risperidona. Los resultados muestran que 72 personas (51 %) respondieron bien al tratamiento, mientras que 69 no presentaron una mejora significativa en los síntomas.
Los investigadores utilizaron algoritmos de aprendizaje automático (inteligencia artificial) para predecir el nivel de respuesta al tratamiento de los pacientes. Desarrollaron distintos modelos empleando tres categorías de datos para predecir la respuesta al tratamiento: solo datos clínicos, solo datos genéticos y la combinación de ambos (modelos híbridos). Esta última modalidad presentó el mejor rendimiento, acertando la predicción de respuesta en el 72.9 % de los casos. Los modelos que usaron únicamente datos clínicos alcanzaron un 63.3 %.
Según la genetista y profesora de la Unifesp Síntia Belangero, una de las autoras del artículo, estos resultados refuerzan el potencial de la psiquiatría de precisión, que integra información genética y clínica para optimizar el tratamiento de pacientes con psicosis.
“Dado que se trata de una enfermedad de etiología compleja, con influencias genéticas y ambientales, idealmente deberíamos considerar tanto los factores genéticos como los clínico-ambientales para mejorar la predicción de desenlaces clínicos, la respuesta al tratamiento y, en lo posible, implementar medidas de prevención, al menos en el nivel secundario [cuando la enfermedad ya está establecida y el objetivo es evitar su agravamiento]”, explica Belangero.
Entre los factores clínicos analizados, la duración de la psicosis no tratada (DUP, por sus siglas en inglés), que corresponde al período entre el inicio de los síntomas psicóticos y el comienzo del tratamiento farmacológico, fue el más relevante para predecir la respuesta terapéutica. Un estudio anterior del mismo grupo ya había demostrado que una duración prolongada de la psicosis no tratada se asocia a un agravamiento de los síntomas y a un peor funcionamiento global en pacientes psicóticos.
“La DUP está relacionada con peores resultados tras el tratamiento, pero no modifica el perfil clínico basal de los pacientes, lo que refuerza la importancia de una intervención precoz”, resalta la investigadora.
Otro factor ambiental que se mostró relevante en los modelos híbridos fue el consumo de cannabis. “Así como la DUP, es un factor modificable, capaz de alterar la progresión y el desenlace clínico. Aunque existen controversias, otros estudios ya han demostrado que su uso se asocia a un mayor número de hospitalizaciones y a una peor evolución del tratamiento, ya que los pacientes que consumen cannabis presentan un mayor riesgo de no adherirse al tratamiento farmacológico”, explica.
Además de trabajar con miles de variantes genéticas e intentar integrarlas con otras variables clínicas, los investigadores enfrentaron situaciones complejas. “Uno de los principales desafíos fue contactar a los pacientes y a sus familiares en un momento tan crítico como el primer episodio psicótico, aún en el servicio de urgencias y antes de iniciar la medicación”, afirma la investigadora.
Belangero destaca que los resultados del estudio pueden orientar el desarrollo futuro de nuevas estrategias terapéuticas. Entre las variables que los médicos deben analizar están el tipo de antidepresivo o antipsicótico a elegir, la seguridad y eficacia del tratamiento, así como la forma en que dichos fármacos serán metabolizados, entre otras.
“En teoría, estos problemas se resolverán mediante la psiquiatría de precisión, que nos permitirá saber, desde la primera consulta, qué tratamientos son más beneficiosos y tolerables para cada individuo. Pero aún no hemos alcanzado ese punto de una psiquiatría de precisión eficaz; estamos apenas avanzando en esa dirección”, afirma la investigadora de la Unifesp.
Actualmente, el equipo —que incluye a los investigadores Giovany Oliveira, Vanessa Ota, Ary Gadelha, Cristiano Noto y Diego Mazzotti— busca validar estos modelos predictivos en muestras mayores y con grupos de distintas ancestralidades genéticas. “Nuestro objetivo es probar estos predictores en poblaciones más amplias y de diferentes etnias para verificar la solidez y aplicabilidad de los resultados”, afirma Belangero.
El artículo A hybrid model for predicting response to risperidone after first episode of psychosis puede ser accesado en: www.bjp.org.br/details/3541/en-US/a-hybrid-model-for-predicting-response-to-risperidone-after-first-episode-of-psychosis.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.