La preeclampsia es la principal causa de mortalidad materno-fetal en Brasil y la segunda en el mundo (imagen: Freepik*)
Ésta es la conclusión que surge de un estudio realizado con 173 mujeres embarazadas. Estos hallazgos amplían la comprensión de estas afecciones y pueden suministrar pistas que señalen cómo se producen los daños en órganos tales como los riñones, el hígado, los pulmones y el cerebro
Ésta es la conclusión que surge de un estudio realizado con 173 mujeres embarazadas. Estos hallazgos amplían la comprensión de estas afecciones y pueden suministrar pistas que señalen cómo se producen los daños en órganos tales como los riñones, el hígado, los pulmones y el cerebro
La preeclampsia es la principal causa de mortalidad materno-fetal en Brasil y la segunda en el mundo (imagen: Freepik*)
Por Maria Fernanda Ziegler | Agência FAPESP – La preeclampsia –una complicación del embarazo caracterizada por la hipertensión arterial asociada a la presencia de proteínas en la orina o al daño en determinados órganos– es la principal causa de mortalidad materno-fetal en Brasil y la segunda en el mundo. Un estudio realizado en este país y publicado en la revista PLOS ONE mostró que el patrón de sustancias presentes en la sangre de las mujeres embarazadas acometidas varía de acuerdo con la gravedad del cuadro. Estos hallazgos amplían la comprensión del mismo y pueden suministrar pistas acerca de cómo se producen las lesiones en los riñones, los pulmones, el hígado e incluso en el cerebro; y allanar el camino para que en el futuro pueda prevenírselas.
En la investigación, que contó con el apoyo de la FAPESP, participaron 173 mujeres embarazadas, que quedaron divididas en cuatro categorías: sanas, con hipertensión gestacional, con preeclampsia y con preeclampsia con señales de gravedad.
Se les extrajeron muestras de sangre a las voluntarias a los efectos de analizar los metabolitos presentes, es decir, las sustancias resultantes de los innumerables procesos metabólicos activos en el organismo.
“Al investigar lo que sucede en el metabolismo de esas mujeres, logramos no solamente demostrar que el mismo se encuentra alterado, sino también que es posible correlacionar los patrones de alteración con variables clínicas. Esto es importante, pues abre posibilidades para arribar a una mayor comprensión de la preeclampsia, sobre todo con relación al daño causado a los órganos”, explica Valeria Cristina Sandrim, docente del Instituto de Biociencias de Botucatu de la Universidade Estadual Paulista (IBB-Unesp) y coordinadora de la investigación. “Como los metabolitos indican las vías metabólicas que se encuentran activadas o desactivadas, en una segunda etapa del estudio pretendemos investigar por qué ocurren las alteraciones metabólicas y cómo es posible intervenir farmacológicamente”.
Las muestras se extrajeron en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (FMRP-USP), y los análisis metabolómicos (del conjunto de metabolitos presentes en la sangre), en el campus de la Unesp en São José do Rio Preto y en la Universidad de Campinas (Unicamp). Este estudio es el primero en el cual se aplica la técnica de espectroscopía por resonancia magnética nuclear de hidrógeno para detectar metabolitos en muestras de pacientes con preeclampsia con señales de gravedad e hipertensión gestacional. Esta técnica, ejecutada con un equipo multiusuarios adquirido por la FAPESP, presenta una visión general de todos los compuestos existentes en el metabolismo de una persona sin destruir o alterar la muestra.
Se identificaron 19 metabolitos, de los cuales 11 se destacaron pues exhibían una diferencia entre los grupos. Los análisis mostraron por ejemplo un aumento en los niveles de acetato, N, N-dimetilglicina, glutamina, alanina, valina y creatina en el grupo de mujeres con preeclampsia con señales de gravedad en comparación con el grupo con hipertensión gestacional y el de mujeres sanas.
Al comparar al grupo con preeclampsia y preeclampsia con señales de gravedad, se constató que, cuanto mayor era la gravedad, más elevadas eran las concentraciones de N, N-dimetilglicina, glutamina, alanina y valina. Asimismo, los niveles elevados de metabolitos específicos, incluyendo N, N-dimetilglicina, alanina y valina, se asociaron al aumento de la presión arterial, peores resultados obstétricos y peor función de órganos tales como los riñones y el hígado.
El análisis metabolómica de mujeres con preeclampsia con señales de gravedad indicó también un incremento de los trastornos en el metabolismo del nitrógeno, la metionina y los ciclos de la urea.
“El trastorno metabólico exacerbado puede haber revelado un compromiso renal y una disfunción hepática, evidenciados por los niveles elevados de creatina y alanina. Estos descubrimientos no solamente aportan nuevos insights, sino que también suministran una comprensión más abarcadora de los mecanismos fisiopatológicos en juego en casos de preeclampsia con señales de gravedad”, le dice Sandrim a Agência FAPESP.
Ciencia traslacional
Con base en estos resultados, el grupo de investigadores pretende enfocarse en dos líneas de investigación. La primera consistirá en verificar en cultivos celulares cuáles son las vías metabólicas alteradas en cada característica clínica e identificar posibles fármacos capaces de revertir este cuadro. En la segunda, en tanto, que se concretará con el apoyo de la FAPESP durante el doctorado de Julyane Kaihara, se investigarán biomarcadores para predecir el riesgo de preeclampsia.
“En otro grupo de voluntarias, recolectamos el suero sanguíneo antes de que se las diagnostique con preeclampsia, a los efectos de identificar previamente posibles alteraciones metabólicas. Esto es importante, pues sabemos que no todas las ciudades cuentan con una maternidad especializada en el control de la hipertensión. Por ende, al identificar metabolitos marcadores que puedan predecir quiénes padecerán preeclampsia, es posible monitorear a esas mujeres embarazadas de riesgo de un modo más efectivo”, afirma Sandrim.
Puede leerse el artículo intitulado Plasma metabolic profile reveals signatures of maternal health during gestational hypertension and preeclampsia without and with severe features en el siguiente enlace: journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0314053.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.