Científicos validan un test rápido para dengue, zika, fiebre amarilla y otros virus | AGÊNCIA FAPESP

Científicos validan un test rápido para dengue, zika, fiebre amarilla y otros virus Es un método que permite detectar y diferenciar a las distintas variedades que componen la familia de los flavivirus, responsables de diversas enfermedades en humanos y animales en Brasil (mosquito de la especie Aedes aegypti, vector de flavivirus; imagen: Emil August Goeldi (1859 – 1917)/ Memórias do Museu Goeldi, Wikimedia Commons)

Científicos validan un test rápido para dengue, zika, fiebre amarilla y otros virus

27 de agosto de 2020

Por José Tadeu Arantes  |  Agência FAPESP – Los flavivirus componen una familia de virus cuyos integrantes son responsables de diversas enfermedades que afectan a humanos y animales, entre ellas el dengue, el zika y la fiebre amarilla. Y ahora, Mariana Sequetin Cunha y sus colaboradores del Instituto Adolfo Lutz, ligado a la gobernación del estado de São Paulo, en Brasil, han validado un nuevo test, sensible y rápido, de detección de flavivirus.

Y publicaron un artículo al respecto en el periódico científicos Archives of Virology.

Esta investigación contó con el apoyo de la FAPESP en el marco de un Proyecto Temático coordinado por Maurício Lacerda Nogueira y de un proyecto regular coordinado por Paulo Cesar Mayorka.

“Nuestro objetivo consistió en mejorar el monitoreo de los flavivirus en Brasil mediante un método confiable. Para ello aplicamos la técnica RT-qPCR (de la expresión en inglés Real-Time Quantitative Polymerase Chain Reaction), declara Sequetin a Agência FAPESP.

Esta técnica –a la cual puede describírsela más extensamente como “transcriptasa reversa seguida de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real”– permite detectar la molécula blanco de ARN durante la propia aplicación de la prueba. Y se convirtió en el patrón oro para la detección de virus tras la recomendación de la misma por la Organización Mundial de Salud para el testeo del nuevo coronavirus.

“Hasta hace poco, el principal método aplicado en Brasil para la detección de los flavivirus requería la inoculación de material sospechoso extraído de pacientes humanos o animales en cerebros de ratones neonatos. Cuando empecé a investigar en el Instituto Adolfo Lutz en 2012, mi idea consistió en establecer un método alternativo, que prescindiese de los ratones, y someter directamente las muestras extraídas de la sangre, el suero o las vísceras de los pacientes a la PCR cuantitativa en tiempo real”, afirmó Sequetin.

La cuestión clave residía en saber cuán sensible podría ser la RT-qPCR, de manera tal de detectar en la muestra incluso una concentración muy baja de virus. La investigadora comenta que en el Instituto Adolfo Lutz había una gran cantidad de ratones inoculados en la década de 1990 y congelados a 80 grados bajo cero (-80 °C). “Lo que hice entonces fue extraer el material genético de los cerebros de esos animales y, mediante la titulación de soluciones cada vez más diluidas, evalué el límite de detección de la RT-qPCR para las distintas variedades de flavivirus”, dice.

El protocolo establecido se mostró altamente sensible y específico, por lo cual puede utilizárselo para la realización del diagnóstico diferencial de los diferentes flavivirus existentes en Brasil. Y también para el monitoreo viral en animales centinelas y vectores.

“Ahora testearemos en las nuevas muestras que estamos recibiendo. Estimo que, especialmente en mosquitos, habrá en ellas variedades de flavivirus aún no descritas en la literatura”, culminó Sequetin.

Puede accederse a la lectura del artículo intitulado Applying a pan-flavivirus RT-qPCR assay in Brazilian public health surveillance en el siguiente enlace: link.springer.com/article/10.1007%2Fs00705-020-04680-w
 

  Republicar
 

Republicar

Agência FAPESP licencia sus noticias y otros tipos de materiales vía Creative Commons CC-BY-NC-ND, para que se los pueda reproducir gratuitamente y de manera sencilla en otros medios de comunicación digitales o impresos. Debe adjudicarse la autoría (el nombre del reportero), como así también la fuente (Agência FAPESP). El uso del botón HTML permite contemplar estas normas, cuyos detalles pueden leerse en la Política de Reproducción Digital de Agência FAPESP.


Los temas más populares