La científica Rui-Ping Xiao regresa al país asiático luego permanecer 20 años en Estados Unidos. Su objetivo es ayudar a desarrollar la medicina translacional (fotos: Peking University)

China aspira a avanzar en investigaciones clínicas aplicadas a la salud
29-05-2014

La científica Rui-Ping Xiao regresa al país asiático luego permanecer 20 años en Estados Unidos. Su objetivo es ayudar a desarrollar la medicina translacional

China aspira a avanzar en investigaciones clínicas aplicadas a la salud

La científica Rui-Ping Xiao regresa al país asiático luego permanecer 20 años en Estados Unidos. Su objetivo es ayudar a desarrollar la medicina translacional

29-05-2014

La científica Rui-Ping Xiao regresa al país asiático luego permanecer 20 años en Estados Unidos. Su objetivo es ayudar a desarrollar la medicina translacional (fotos: Peking University)

 

Por Elton Alisson

Agência FAPESP
– La médica y científica china naturalizada estadounidense Rui-Ping Xiao permaneció durante más de 20 años en Estados Unidos, donde realizó su doctorado y su posdoctorado y se convirtió en investigadora sénior de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) en Baltimore.

En 2005 recibió una invitación para regresar a China, para fundar el Instituto de Medicina Molecular de la Peking University, el primer instituto de investigación autónomo de dicha institución, que está clasificada como la mejor universidad de China, de acuerdo con el Times Higher Education (THE).

Con una financiación inicial de 80 millones de yuanes (aproximadamente 13 millones de dólares) y el apoyo de 985 programas de investigación chinos, el objetivo del centro de investigación interdisciplinario consiste en promover en el país la medicina translacional, que comprende desde la generación de conocimiento en los laboratorios hasta su traslado a la práctica médica.

El enfoque del instituto de investigación básica y translacional que dirige Xiao recae sobre las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, y congrega actualmente a más de 200 personas entre investigadores y estudiantes de posgrado de diferentes nacionalidades, distribuidos en 12 laboratorios, 7 unidades de apoyo tecnológico y un centro de investigación con primates.

La ambición, de acuerdo con la investigadora china, apunta a que el instituto contribuya para formar a la próxima generación de científicos líderes en el país en medicina translacional, y que se erija en un centro de investigación molecular de categoría mundial, a ejemplo de los que existen en Estados Unidos y Europa.

“China ha avanzado mucho en ciencia y tecnología, y la inversión en investigación científica en diversas áreas ha aumentado rápidamente en el país durante los últimos diez años”, afirmó Xiao. “Pero recién estamos empezando a desarrollarnos en el terreno de las investigaciones clínicas aplicadas a la salud”, declaró la investigadora a un grupo de periodistas brasileños tras su conferencia en el Simposio Brasil-China para la Colaboración Científica – FAPESP Week Beijing, realizado en China.

Organizado por la FAPESP y por la Peking University, dicho evento reunió entre los días 16 y 18 de abril a científicos de ambos países para debatir estudios en las áreas de Ciencia de Materiales, Medio Ambiente, Energías Renovables, Agricultura, Ciencias de la Vida, Medicina y Salud, con el objetivo de fomentar la colaboración científica.

“En el transcurso de la última década, pude testimoniar el rápido avance de la ciencia y la tecnología en China en general y en la investigación biomédica en particular”, afirmó Xiao.

“He regresado a China porque éste es mi país y siento que tengo la obligación y la responsabilidad de contribuir con el desarrollo de la investigación clínica aquí, y con la formación de una generación de jóvenes científicos”, evaluó.

De acuerdo con la investigadora, el instituto que dirige ha contribuido para el surgimiento de distintas instituciones de investigación similares en China durante los últimos años. Una de las razones de haber aceptado la invitación para dirigir el Instituto de Medicina Molecular de la Peking University, según ella, fue el hecho de que la institución es la mejor universidad del país y posee una infraestructura que permite el desarrollo de investigaciones clínicas de punta.

Esta universidad china cuenta con nueve hospitales afiliados y 12 hospitales técnicos y de enseñanza, por ejemplo.

“Contamos con excelentes instalaciones, convenios con industrias farmacéuticas y un estándar internacional de investigación clínica y translacional”, afirmó Xiao. “Esto me brinda la confianza necesaria como para saber que podemos hacer algo único en términos de investigaciones clínicas y translacionales”, evaluó.

Síndrome metabólico

Las investigaciones de Xiao en el Instituto de Medicina Molecular de la Peking University se refieren al estudio y al desarrollo de nuevos abordajes para el tratamiento del síndrome metabólico, un grupo de trastornos metabólicos que abarca a la obesidad central (situada arriba de la cintura), la dislipidemia, la hiperglucemia y la hipertensión.

Se considera al síndrome metabólico como una de las más graves amenazas a la salud humana de la actualidad, que eleva dos veces el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y cinco veces el riesgo de diabetes tipo 2, según destacó Xiao.

“La resistencia a la insulina constituye un factor patogénico fundamental que comparten varios de estos trastornos metabólicos, lo que incluye a la obesidad y a la diabetes tipo 2”, dijo la investigadora.

Recientemente, el grupo de Xiao descubrió que la MG53 –una proteína expresada específicamente en músculos cardíacos y esqueléticos– media la degradación del receptor de la insulina y del sustrato del receptor de la insulina en ratones. Y que, cuando se expresa en niveles elevados, esta proteína provoca el síndrome metabólico, dando origen a la resistencia a la insulina, la obesidad, la hipertensión y la dislipidemia.

Al aumentar la expresión de MG53 transgénicos en ratones, los investigadores constataron que esto indujo la obesidad, desencadenó la resistencia a la insulina, causó hipertensión e hipertrofia cardíaca y dilatación ventricular en el corazón de los animales.

“Los resultados que obtuvimos permiten definir a la MG53 como un blanco terapéutico prometedor para el tratamiento de trastornos metabólicos y complicaciones cardiovasculares asociadas a éstos”, afirmó Xiao.

El artículo intitulado Central role of E3 ubiquitin ligase MG53 in insulin resistance and metabolic disorders (doi: 10.1038/nature11834), de Xiao y otros, publicado en la revista Nature, puede leerse en el siguiente enlace: www.nature.com/nature/journal/v494/n7437/full/nature11834.html.

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.