La exposición virtual puede verse aquí (imagen: Agência FAPESP)
La iniciativa reúne documentos, fotos y entrevistas con científicos que, desde 1962, con sus investigaciones han contribuido al avance del conocimiento sobre biodiversidad, cambio climático y comunidades tradicionales, entre otros temas
La iniciativa reúne documentos, fotos y entrevistas con científicos que, desde 1962, con sus investigaciones han contribuido al avance del conocimiento sobre biodiversidad, cambio climático y comunidades tradicionales, entre otros temas
La exposición virtual puede verse aquí (imagen: Agência FAPESP)
Por Claudia Izique | Agência FAPESP – La Amazonía ha sido objeto de interés científico desde comienzos del siglo XIX, cuando el naturalista alemán Alexander von Humboldt describió los paisajes y especies de las “regiones equinocciales de América”. Desde entonces, investigadores de Brasil y del exterior han ampliado el conocimiento sobre los ecosistemas, la biodiversidad, las poblaciones locales y las relaciones entre naturaleza y sociedad en la región, que es uno de los puntos centrales de la agenda de debates de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre en Belém.
La FAPESP apoya investigaciones en la Amazonía desde 1962, cuando financió una de las primeras expediciones de Paulo Vanzolini a la región. A lo largo de seis décadas, más de 3,000 investigadores se han adentrado en la selva, revelando su biodiversidad, su papel en la provisión de productos y servicios ambientales, en el ciclo del carbono y en la regulación del clima – una región que, al mismo tiempo, alberga a más de 30 millones de brasileños.
Buena parte de este trabajo de investigación está documentada en la exposición virtual Ciencia en la Amazonía: historia, desafíos y descubrimientos inaugurada por el Centro de Memoria FAPESP el 6 de noviembre, coincidiendo con el inicio de la Cumbre del Clima de Belém, que reúne a jefes de Estado y de Gobierno, ministros y dirigentes de organizaciones internacionales para debatir los principales desafíos y compromisos en la lucha contra el cambio climático.
Paulo Vanzolini y la zoología en la Amazonía
La exposición Ciencia en la Amazonía está dividida en tres capítulos. El primero documenta los resultados del proyecto Expedición Permanente a la Amazonía (EPA), liderado por Vanzolini. Con el apoyo de la FAPESP, además de describir varias especies nuevas, Vanzolini contribuyó a la formulación de la Teoría de los Refugios.
Con frecuencia, Vanzolini invitaba a artistas a participar en los viajes; entre ellos, José Cláudio da Silva, quien retrató la flora y la fauna en una colección de cien óleos sobre lienzo que hoy forma parte del acervo del Palacio dos Bandeirantes, sede del gobierno del estado de São Paulo. La exposición ofrece acceso a documentos, fotos e imágenes de las expediciones de Vanzolini, a las obras de José Cláudio da Silva y presenta entrevistas con el zoólogo Miguel Trefaut Rodrigues sobre la Teoría de los Refugios.
Trefaut dirigió el Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo (1997-2001) y ha trabajado en investigaciones en la Amazonía desde 1978. Realizó expediciones a la región durante más de 40 años, también con apoyo de la FAPESP, varias de las cuales están documentadas en la exposición.
La primera parte incluye además una entrevista con Naercio Menezes, especialista en ictiología. Fue pasante en el Museo de Zoología bajo la orientación de Vanzolini y participó en las primeras investigaciones de campo en los años 1960.
Amazonía: investigación por encima del dosel del bosque
El segundo capítulo se centra en las investigaciones realizadas sobre el dosel de los árboles, que buscan comprender el papel de la selva en el equilibrio climático y los riesgos que la deforestación y las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) representan para la vida en el planeta.
Carlos Nobre, catedrático del Instituto de Estudios Avanzados de la USP y copresidente del Panel Científico para la Amazonía, relata en una entrevista la creación, en 1996, y los resultados del Experimento a Gran Escala de la Biosfera-Atmósfera en la Amazonia (LBA), que reunió a investigadores brasileños, estadounidenses y de cinco países europeos. El objetivo fue estudiar en profundidad el funcionamiento y la interacción de todos los componentes del ecosistema amazónico – atmósfera, suelos, ríos, flora, fauna y seres humanos. La geofísica Maria Assunção Faus da Silva Dias, investigadora de la USP que coordinó el Centro de Previsión del Tiempo y Estudios Climáticos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), describe en una entrevista —y muestra en fotografías— el entorno y los desafíos de las campañas de mediciones intensivas del programa LBA en Pará y Rondônia.
En el mismo capítulo, Paulo Artaxo, profesor titular del Instituto de Física de la USP y miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), recuerda la campaña GOAmazon (Green Ocean Amazon), realizada en 2013, los primeros Proyectos Temáticos de la FAPESP de investigación en la región, el desafío de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la urgencia de adoptar una economía de bajo carbono para estabilizar el cambio climático (lea más en: agencia.fapesp.br/18691).
David Lapola, investigador del Centro de Investigaciones Meteorológicas y Climáticas Aplicadas a la Agricultura de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), detalla el experimento AmazonFACE, que investiga cómo el aumento del CO₂ atmosférico afecta la selva amazónica, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que esta provee a la humanidad. El experimento cuenta con el apoyo del Reino Unido, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la FAPESP (lea más en: agencia.fapesp.br/32482).
Los impactos de la deforestación y del cambio climático son analizados por Thelma Krug, presidenta del Consejo Científico de la COP30, y las estrategias de fomento de la FAPESP para la investigación en la región son descritas por Marcio de Castro, director científico de la Fundación.
La transformación del bosque
El tercer capítulo rinde homenaje al trabajo de investigadores pioneros como Luiz Hildebrando (1928-2014), Erney Camargo (1935-2023), Bertha Becker (1930-2013) y Warwick Kerr (1922-2018), quienes abrieron camino al avance del conocimiento y a la implementación de políticas públicas en la región. También se dedica a las investigaciones más recientes, realizadas por debajo del dosel del bosque.
Eduardo Neves, director del Museo de Arqueología y Etnología de la USP, explica cómo la ciencia y las nuevas tecnologías —como el LiDAR (Light Detection and Ranging)— han arrojado luz sobre el protagonismo de los pueblos de la selva, que, a lo largo de milenios, crearon la Amazonía que conocemos hoy.
El tercer capítulo aborda asimismo el avance de las investigaciones en el área de geología en la Amazonía que, hace 20 años, se centraban en la exploración económica —con perforaciones del suelo en busca de yacimientos de gas y petróleo, reservas minerales y potencial hidroeléctrico de los ríos—, pero que más recientemente han pasado a investigar la propia formación de los suelos, rocas y ríos de la Amazonia y su interacción con el aire y los seres vivos desde una perspectiva ecológica.
Quien comenta este cambio es André Sawakuchi, profesor del Instituto de Geociencias de la USP, que trabaja en el Proyecto de Perforación Transamazónica (TADP, sigla para Trans-Amazon Drilling Project), un Proyecto Temático de la FAPESP que tiene como objetivo comprender cómo la formación geológica de la Amazonía contribuyó a que se convirtiera en el lugar con la mayor biodiversidad del mundo.
Carlos Américo Pacheco, quien fue director-presidente del Consejo Técnico-Administrativo de la FAPESP, habla sobre Amazônia+10 —una iniciativa propuesta por la FAPESP y adoptada por el Consejo Nacional de las Fundaciones Estatales de Apoyo a la Investigación (Confap) y por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq)— que apoya proyectos de investigación colaborativos enfocados en la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático, la protección de poblaciones y comunidades tradicionales, los desafíos urbanos y la bioeconomía como política de desarrollo económico para la región.
En 2021, durante la COP26 de Glasgow, la FAPESP anunció la creación de un consorcio que involucra al estado de São Paulo y a los nueve estados de la área conocida como Amazonía Legal (de ahí el nombre Amazônia+10) para la realización de investigaciones científicas en la región. Dado su éxito, el programa fue asumido por el Confap y hoy cuenta con la participación de las Fundaciones de Apoyo a la Investigación (FAPs) de 25 unidades federativas.
El tercer capítulo aborda, además, la inclusión económica de los pueblos de la selva y la complementariedad entre saberes. La antropóloga Manoela Carneiro da Cunha, en una entrevista, advierte que la visión científica sobre la realidad amazónica no puede prescindir del punto de vista de la población que habita la región – un diálogo necesario que plantea nuevos e importantes desafíos para el campo de la investigación.
La exposición concluye con las expectativas de Krug y Nobre (lea la entrevista en esta edición de Agência FAPESP) sobre la COP30, de que los debates avancen de las negociaciones formales hacia acciones efectivas, con protagonismo de los países en desarrollo.
La exposición virtual Ciencia en la Amazonía: historia, desafíos y descubrimientos puede verse en: centrodememoria.fapesp.br/exposicoes/ciencia-na-amazonia/.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.