Estos insectos constituyen el buque insignia de Bug, una startup dedicada al control biológico que creció un 600% desde que fue reconocida en los principales rankings del área de innovación (foto: Trichogramma pretiosum parasitando huevos del cogollero del maíz/ divulgación)

Avispas combaten plagas que atacan a la caña de azúcar y a la soja
23-11-2017

Estos insectos constituyen el buque insignia de Bug, una startup dedicada al control biológico que creció un 600% desde que fue reconocida en los principales rankings del área de innovación

Avispas combaten plagas que atacan a la caña de azúcar y a la soja

Estos insectos constituyen el buque insignia de Bug, una startup dedicada al control biológico que creció un 600% desde que fue reconocida en los principales rankings del área de innovación

23-11-2017

Estos insectos constituyen el buque insignia de Bug, una startup dedicada al control biológico que creció un 600% desde que fue reconocida en los principales rankings del área de innovación (foto: Trichogramma pretiosum parasitando huevos del cogollero del maíz/ divulgación)

 

FAPESP Investigación para la Innovación – La empresa Bug Agentes Biológicos, con sede en la localidad de Piracicaba, en el estado de São Paulo, Brasil, fue incluida en el ranking de 2011 de Fast Company –una revista estadounidense de tecnología– como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, junto a grandes nombres tales como Apple, Facebook y Google, y como la más innovadora de Brasil, al frente de Embraer y Petrobras.

Esta startup descolló por haber desarrollado y comercializado en tan sólo dos años un método eficiente de multiplicación de la avispa del género Trichogramma, que ataca a una plaga común en los cañamelares y en los cultivos de soja.

Y dicha clasificación contribuyó para que Bug se expandiese en el mercado. “Atendíamos a clientes con un total de 18 mil hectáreas de soja y pasamos a atender el equivalente a 800 mil hectáreas. Este crecimiento fue aún mayor en el sector de azúcar y alcohol: trepamos de tres centrales a 100”, comenta Alexandre de Sene Pinto, director de investigación y desarrollo de Bug y actual socio de la empresa.

“Desde entonces, Bug creció un 600% en área y en ventas, muy por encima del nivel de crecimiento del sector de control biológico, que registró un índice de expansión de entre el 25% y el 30%”, comenta De Sene Pinto. 

La empresa fue creada en 2001 por estudiantes de posgrado de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq), de la Universidad de São Paulo (USP). A partir de 2005 contó con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE), de la FAPESP, para el desarrollo del Trichogramma galloi y de los parasitoides de huevos Trissolcus basalis y Telonomus podisi, destinados al control de la chinche de la soja, un producto que se lanzará tras su registro ante el Ministerio de Agricultura, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y el Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) de Brasil.

La visibilidad que brinda esta clasificación y su repercusión mediática proyectaron a la empresa en el mercado internacional: en 2014, Bug pasó a integrar el grupo de 36 startups consideradas “pioneras en tecnología” por el Foro Económico Mundial. 

Y esta visibilidad y el desempeño innovador atrajeron a socios de peso. En 2008, ingresó a la empresa un aporte de un millón y medio de reales del Criatec, un fondo de capital semilla del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), a cambio de un 20% de participación accionaria. 

La startup llamó la atención también del fondo Triguer, que efectuó un nuevo aporte de un millón y medio de reales. Y en 2014, ingresó en la empresa una tercera inversión del fondo Rosag. En la actualidad, es socia de Bug la compañía aseguradora Porto Seguro Seguradora.

La empresa produce actualmente cuatro tipos de avispas que combaten plagas de la caña de azúcar, la soja, el melón y el maíz –entre otros cultivos– y tiene clientes en todo Brasil, de Rio Grande do Norte a Rio Grande do Sul. Pese de su visibilidad internacional, el crecimiento acelerado del mercado nacional aún no le ha permitido exportar. Sus dos unidades de producción –una con sede en la localidad de Piracicaba y otra en Charqueada, ambas en el estado de São Paulo, con 32 mil metros cuadrados, de los cuales 8 mil corresponden a área construida– “no dan cuenta de la producción”, dice De Sene Pinto.

Empresa: Bug Agentes Biológicos
Sitio web: bugagentesbiologicos.com.br 
Teléfono: (55 19) 3435-7435
E-mail: bug@bugbrasil.com.br 

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.