Se trata de una tecnología de administración de los flujos de atención hospitalaria que se está probando en unidades de salud del Gran São Paulo, en Brasil (foto: Wikimedia Commons)

Aplican inteligencia artificial en la gestión sanitaria
07-01-2021

Se trata de una tecnología de administración de los flujos de atención hospitalaria que se está probando en unidades de salud del Gran São Paulo, en Brasil

Aplican inteligencia artificial en la gestión sanitaria

Se trata de una tecnología de administración de los flujos de atención hospitalaria que se está probando en unidades de salud del Gran São Paulo, en Brasil

07-01-2021

Se trata de una tecnología de administración de los flujos de atención hospitalaria que se está probando en unidades de salud del Gran São Paulo, en Brasil (foto: Wikimedia Commons)

 

Por Eduardo Geraque  |  FAPESP Investigación para la Innovación – Con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) de la FAPESP, la empresa Kasco Tecnología, una spin-off de la Universidad de Campinas, la Unicamp (en el estado de São Paulo, Brasil), desarrolla una solución destinada a mejorar la gestión de los flujos hospitalarios, tanto en instituciones públicas como privadas.

Dentro de un hospital existen cuellos de botella que suelen ser comunes en diversas unidades sanitaras de Brasil. Uno de los problemas que informan tanto los gestores de salud como los pacientes se refiere al tiempo requerido entre el ingreso a las unidades y la llegada a la mesa del profesional de la salud para efectuar la consulta.

Y hay otro problema que demanda una solución: mucha gente agenda consultas o estudios, pero no se hace presente cuando llega el día concertado, en el lugar y la hora estipulados, lo cual impacta sobre el flujo de la atención. Un tercer obstáculo para que la persona sea tratada eficientemente suele plantearse en el tratamiento en sí mismo. Y ni hablar del paciente que es atendido y medicado, pero que no sigue las recomendaciones médicas cuando vuelve a su casa.

Para dotar de una mayor eficacia a la atención, Kasco está desarrollando un sistema de gestión de la salud, un área considerada inmune a las crisis.

“Mediante una revisión de procesos, fruto de diversos análisis y del empleo de la tecnología, nuestro sistema hará frente a los principales problemas que los gestores detectan en la área de la salud”, afirma Diogo Gará Caetano, director de I&D de Kasco.

Según Gará Caetano, la mejora del tiempo de espera en las colas de atención mediante la intervención de la tecnología es algo posible. Uno de los caminos para ello consiste en poner a los pacientes en una especie de cola virtual incluso antes de que salgan de sus casas. Si el hospital o el consultorio estuvieran muy llenos, por ejemplo, la persona puede recibir esa información y reorganizarse para llegar más tarde al lugar. “Podemos optimizar todos los procesos de manera tal de evitar las esperas”, dice el director.

La estrategia para disminuir la cantidad de faltas a estudios o a consultas puede también contar con la participación de un robot, según explica el directivo de Kasco. De acuerdo con datos analizados para el montaje de la plataforma de gestión hospitalaria, una de las razones que explican el llamado ausentismo por parte de los pacientes es el miedo a los procedimientos más invasivos, tales como la colonoscopia, por ejemplo. “Las personas a menudo faltan por recelo. Lo que la inteligencia artificial puede hacer en tales casos, además de recordarles la fecha, la hora y el lugar del procedimiento, es informarles a los pacientes cómo se realizan sus exámenes y despejarles todas las dudas para que se sientan más seguros”, afirma Gará Caetano.

Y este mismo procedimiento puede valer en la conclusión de la consulta. “La salida en este caso consiste en digitalizar toda la información y poner una especie de contestador automático al cuidado de los pacientes. Este puede informarles dónde comprar determinados medicamentos, cuáles son los remedios genéricos correspondientes a sus recetas e incluso recordarles el momento justo para tomar sus medicaciones”, afirma Gará Caetano.

El sistema en desarrollo, que está listo en un 80% para operar –el otro 20% se desarrollará junto a cada cliente–, puede funcionar tanto en aplicaciones de dispositivos móviles como en plataformas web. “El usuario podrá hacer su opción. A decir verdad, la aplicación es una forma de comunicación. No es necesaria indispensablemente para que la plataforma funcione”, dice el director de Kasco.

Los programas –que ya se encuentran a prueba en algunas unidades de salud de la ciudad de São Bernardo do Campo (en el área metropolitana de São Paulo capital) y entrarán en poco tiempo más en la red de hospitales Mário Gatti, en la ciudad de Campinas– también permiten efectuar una evaluación precisa de la atención que se ofrece. Mediante microestaciones base instaladas en los lugares de circulación de los pacientes, el sistema permite que la gente evalúe en tiempo real su atención. “Logramos saber cuántos pacientes pasaron por el lugar durante un determinado lapso de tiempo y también cuál ha sido la demora promedio en la atención, por ejemplo. El sistema logra captar las respuestas de las personas y generar informes con estadísticas de los servicios prestados”, dice Gará Caetano.

El sistema de gestión y evaluación de la salud desarrollado en Kasco, una empresa creada hace cinco años, constituye una más de las fronteras que el grupo de científicos de la compañía procuran atravesar. La firma también vende soluciones de inteligencia artificial por imágenes, tecnologías de reconocimiento facial y sistemas de inspección de redes de energía por termovisión, entre otras diversas tecnologías.
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.