Vista aérea de la región de Parelheiros, en el municipio de São Paulo. Las periferias urbanas presentan usos múltiples: vivienda, bosques, pastizales y cultivo de alimentos (foto: Luciana Schwandner Ferreira/BIOTA Síntese)
Investigadores de un centro de investigación apoyado por la FAPESP señalan la existencia de 410 mil hectáreas en ciudades potencialmente disponibles para regeneración
Investigadores de un centro de investigación apoyado por la FAPESP señalan la existencia de 410 mil hectáreas en ciudades potencialmente disponibles para regeneración
Vista aérea de la región de Parelheiros, en el municipio de São Paulo. Las periferias urbanas presentan usos múltiples: vivienda, bosques, pastizales y cultivo de alimentos (foto: Luciana Schwandner Ferreira/BIOTA Síntese)
Agência FAPESP* – Un estudio realizado en la Universidad de São Paulo (USP) por investigadores del Núcleo de Análisis y Síntesis de Soluciones Basadas en la Naturaleza (BIOTA Síntese), un Centro de Ciencia para el Desarrollo (CCD) de la FAPESP, identificó en el estado de São Paulo (Brasil) cerca de 410 mil hectáreas con potencial para restauración forestal en las llamadas periferias urbanas.
Estas zonas periféricas de los centros urbanos se caracterizan por diversos usos del suelo, como barrios residenciales, tierras agrícolas, espacios recreativos, infraestructura urbana y áreas acuáticas, y normalmente no aparecen en los relevamientos sobre posibles áreas de restauración. La cifra encontrada por el estudio equivale a casi un tercio de la meta estatal de restaurar 1.5 millones de hectáreas hasta 2050.
Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista Scientific Reports.
“Son áreas interesantes porque están cerca de las ciudades y de las personas, lo que potencia los beneficios de la restauración. Observamos que en ellas la regeneración es superior a la deforestación desde 2005, a pesar de la presión urbana”, explica a la Agência FAPESP Luciana Schwandner Ferreira, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IEA) de la USP y primera autora del estudio, realizado con una beca de la FAPESP.
La investigación analizó tres décadas de datos de deforestación y regeneración (1990-2020) en todo el estado de São Paulo, recopilados por el proyecto MapBiomas – una red colaborativa formada por organizaciones no gubernamentales, universidades y startups de tecnología que mapean la cobertura y el uso del suelo en Brasil. El estudio distinguió por primera vez entre áreas urbanas densas, periferias urbanas y zonas rurales. Los resultados demuestran que la transición forestal ya ocurrió en todas las regiones analizadas, con las periferias urbanas presentando las mayores tasas de regeneración, aunque con un apoyo limitado de políticas públicas.
“Incluso sin políticas específicas, las periferias urbanas ya muestran tasas expresivas de regeneración, lo que indica un potencial relevante para la restauración forestal. Este proceso podría estimularse y ampliarse por medio de políticas públicas dirigidas a estas áreas, acercando la restauración al 96 % de la población del estado que hoy vive en ciudades”, señala Jean Paul Metzger, profesor del Instituto de Biociencias (IB) de la USP y coordinador de BIOTA Síntese, quien lideró el estudio.
La macrometrópolis paulista, región que reúne a 174 municipios, es especialmente interesante para pensar en la restauración en las periferias urbanas. La proximidad con áreas bien conservadas, como el Parque Estatal de la Serra do Mar y otras unidades de conservación, puede facilitar la regeneración natural, reduciendo costos. Y en los casos en que el plantío activo sea necesario, la cercanía con la región más poblada del estado facilita el acceso a mano de obra y genera empleo.
Según los investigadores, es más sencillo implementar proyectos de restauración en áreas donde el costo de oportunidad de la tierra es menor, es decir, donde el valor del suelo y el potencial de ganancias con otros usos son más bajos. Sin embargo, los beneficios ambientales y sociales se amplifican cuando estas acciones ocurren cerca de las ciudades.
Además de la recuperación de la biodiversidad y la protección ambiental, la restauración en áreas urbanas y periurbanas también puede contribuir a la salud y el bienestar humano, a la regulación climática, a la mitigación de eventos extremos, a la mejora de la calidad del agua y del aire y a la oferta de espacios de recreación.
Números
Las 410 mil hectáreas que pueden presentar potencial para restauración equivalen al 51 % del área total de estas regiones. De ellas, 235 mil hectáreas se encuentran en la macrometrópolis paulista, beneficiando directamente a 32.7 millones de personas.
Del total de áreas potenciales, 39 mil hectáreas están ubicadas tanto en áreas de riesgo como en Áreas de Preservación Permanente (APP), como márgenes de ríos y cimas de cerros, que requieren restauración urgente por exigencia del Código Forestal brasileño (Ley nº 12.651/2012).
“Se necesitarán estudios más detallados sobre la aptitud ecológica y socioeconómica para orientar qué estrategias son más adecuadas en cada caso”, afirma Ferreira.
El estudio reconoce que las periferias urbanas son territorios muy disputados, con frecuencia destinados a la expansión urbana o a la agricultura, especialmente de pequeña escala en áreas de agricultura familiar. Por ello, los esfuerzos de restauración deberán ser negociados, conviviendo también con otros usos. Los investigadores consideran que es necesario mitigar riesgos sociales, como el desplazamiento de poblaciones vulnerables o procesos de gentrificación asociados a la mejora ambiental.
Los autores destacan además que las periferias urbanas presentan una multiplicidad de actores y características socioambientales, lo que exige que los tipos de restauración sean definidos de manera contextualizada. En algunos casos, puede priorizarse la regeneración natural y la restauración ecológica; en otros, modelos productivos que integren el cultivo de especies nativas para alimentos y madera; y en ciertos contextos, objetivos vinculados a la infraestructura verde urbana.
El trabajo también contó con apoyo de la FAPESP por medio del proyecto “Resiliencia y adaptación al cambio climático en las ciudades: tiempo de actuar con soluciones basadas en la naturaleza” y de becas de posdoctorado (22/07415-0 y 22/09161-6).
El artículo Urban boundaries are an underexplored frontier for ecological restoration está disponible en: nature.com/articles/s41598-025-19699-9.
* Con información de BIOTA Síntese
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.