Dos Neuquensaurus se levantan sobre las patas traseras para alcanzar la copa de un árbol. Análisis computacionales indican que la especie podía mantenerse en esa posición con facilidad hace 66 millones de años (ilustración: Guilherme Gehr)
Utilizando técnicas computacionales de ingeniería para simular el estrés del peso y la gravedad sobre el fémur de saurópodos, investigadores de Brasil, Alemania y Argentina demostraron que estos gigantes cuadrúpedos, en general, podían mantenerse de pie para alimentarse, reproducirse o defenderse
Utilizando técnicas computacionales de ingeniería para simular el estrés del peso y la gravedad sobre el fémur de saurópodos, investigadores de Brasil, Alemania y Argentina demostraron que estos gigantes cuadrúpedos, en general, podían mantenerse de pie para alimentarse, reproducirse o defenderse
Dos Neuquensaurus se levantan sobre las patas traseras para alcanzar la copa de un árbol. Análisis computacionales indican que la especie podía mantenerse en esa posición con facilidad hace 66 millones de años (ilustración: Guilherme Gehr)
Por André Julião | Agência FAPESP – Hace 66 millones de años, dos géneros de dinosaurios cuadrúpedes de cuello largo tenían una ventaja sobre otros saurópodos: podían mantenerse fácilmente erguidos sobre las dos patas traseras y durante más tiempo. Gracias a ello, podían espantar a potenciales depredadores o alimentarse de las hojas situadas en lo alto de los árboles, por ejemplo.
El brasileño Uberabatitan y el argentino Neuquensaurus tenían un tamaño comparable al de un elefante actual y eran considerados pequeños dentro del grupo, aunque se estima que los adultos de Uberabatitan podían alcanzar hasta 26 metros de longitud, lo que los convierte en los dinosaurios más grandes de Brasil. Precisamente por su tamaño, estos saurópodos solo podían permanecer erguidos por más tiempo cuando eran jóvenes. Esa es la conclusión de un estudio apoyado por la FAPESP, publicado en la revista Palaeontology y realizado por investigadores de Brasil, Alemania y Argentina.
Los científicos utilizaron una técnica computacional empleada en ingeniería con el objetivo de estimar el estrés en el fémur causado por la gravedad y el peso de los saurópodos al apoyarse sobre las patas traseras.
“Saurópodos más pequeños como estos tenían una estructura ósea y muscular que les permitía mantenerse sobre las dos patas traseras con mayor facilidad y por más tiempo. Los de mayor tamaño probablemente también podían hacerlo, pero solo por períodos breves y con menos comodidad, ya que la posición generaba un estrés muy alto en el fémur”, resume Julian Silva Júnior, investigador de posdoctorado en la Facultad de Ingeniería de la Universidade Estadual Paulista (FEIS-Unesp), en Ilha Solteira (Brasil), y primer autor del estudio, realizado durante una estancia en la Universidad de Tübingen, en Alemania, con beca de la FAPESP.
Los investigadores reconstruyeron digitalmente los fémures de siete saurópodos que representaban diferentes linajes evolutivos, tamaños y características anatómicas peculiares del grupo. Los modelos digitales se basaron en fósiles pertenecientes a colecciones de museos de historia natural en distintas partes del mundo.
Sudamericanos
Las simulaciones se realizaron utilizando la análisis de elementos finitos (AEF), una técnica computacional empleada para simular el comportamiento de materiales bajo condiciones de fuerza o calor, comúnmente usada, por ejemplo, en el diseño de puentes.
“Con esta técnica hicimos dos simulaciones. Una consideró el escenario extrínseco, simulando la fuerza que actúa de fuera hacia adentro: la gravedad y el propio peso del animal sobre el fémur cuando el dinosaurio se apoyaba en las patas traseras. En la otra, analizamos el escenario intrínseco, la fuerza que los músculos ejercerían sobre el fémur”, explica Silva Júnior.
La combinación de ambos escenarios permitió estimar el posible nivel de estrés soportado por cada especie. En general, los dos saurópodos sudamericanos mostraron los niveles más bajos de estrés en sus fémures: un juvenil de Uberabatitan ribeiroi, nombrado en honor al municipio brasileño de Uberaba —donde fue hallado y, coincidentemente, ciudad natal de Silva Júnior—, y el Neuquensaurus australis, encontrado cerca del río Neuquén, en Argentina. Ambos datan del Cretácico Superior, hace unos 66 millones de años.
“Tenían fémures más robustos y podían disipar mejor el estrés. Los ejemplares mayores poseían músculos enormes y fémures gigantescos, pero aun así no lo suficientemente resistentes para soportar todo el peso. Eso no significa que no pudieran ponerse de pie, pero probablemente elegían con cuidado el momento de hacerlo, ya que debía ser una postura bastante incómoda”, explica el paleontólogo. Añade que, a diferencia del juvenil analizado en el estudio, los individuos adultos de Uberabatitan probablemente tenían las mismas dificultades que otras especies gigantes para mantenerse sobre las patas traseras.
Esta posición habría sido útil para alimentarse, alcanzando las hojas situadas en las partes más altas de los árboles, ya que los saurópodos eran fitófagos. También podría haber servido en el apareamiento, permitiendo a los machos montar sobre las hembras o realizar exhibiciones para atraer pareja. Finalmente, podría haber sido una estrategia de defensa, al parecer más grandes frente a potenciales depredadores.
Los autores aclaran que en las simulaciones no se consideraron los cartílagos presentes en los huesos, las cuales podrían haber contribuido a disipar el estrés de manera eficiente. Tampoco se tuvo en cuenta el posible apoyo de la cola en una postura tripodal.
Aun así, dado que el cartílago no fue considerado en ninguno de los siete especímenes, se asume que habría tenido un papel similar en todos. “La herramienta que utilizamos es muy eficaz para realizar comparaciones, incluso si la respuesta no es exacta para cada caso. Al comparar representantes de diferentes linajes, obtenemos un retrato razonablemente fiel de cómo se comportaban estos animales hace millones de años”, explica el investigador.
El artículo Standing giants: a digital biomechanical model for bipedal postures in sauropod dinosaurs puede consultarse en: onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pala.70019.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.