El encuentro destacó la necesidad de transformar la ciencia básica en aplicada de manera rápida (foto: PFPMCG)
Un taller del Programa de Investigación sobre Cambios Climáticos Globales, realizado en la Universidad Estatal de Campinas, traza un panorama de los desafíos a enfrentar y de los esfuerzos científicos para prever y mitigar los problemas generados por el calentamiento del planeta
Un taller del Programa de Investigación sobre Cambios Climáticos Globales, realizado en la Universidad Estatal de Campinas, traza un panorama de los desafíos a enfrentar y de los esfuerzos científicos para prever y mitigar los problemas generados por el calentamiento del planeta
El encuentro destacó la necesidad de transformar la ciencia básica en aplicada de manera rápida (foto: PFPMCG)
Por André Julião | Agência FAPESP – La urgencia de un cambio en el modelo de desarrollo, para no sobrepasar los 1.5 °C de aumento en la temperatura media global, trae consigo la necesidad de transformar la ciencia básica en aplicada de forma rápida, con el fin de resolver problemas como la transición en los sectores de energía, industria y transporte; la gestión sostenible de bosques, océanos y biodiversidad; la transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios; la construcción de resiliencia en las ciudades, la infraestructura y el agua; y la promoción del desarrollo social. Los cambios deben integrarse a sectores de la sociedad civil, los gobiernos y, principalmente, el sector privado.
Ese fue el tono de las presentaciones realizadas durante el taller del Programa FAPESP de Investigación sobre Cambios Climáticos Globales (PFPMCG), llevado a cabo los días 11 y 12 de septiembre en la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp). Transmitido en línea, el taller puede verse en su totalidad en la página del evento.
“Brasil ya presentó en la COP29 su nueva NDC [Nationally Determined Contribution, en inglés; Contribución Determinada a Nivel Nacional], un compromiso para 2035, en el cual se propone reducir sus emisiones netas entre un 59 % y un 67 % con respecto a los niveles de 2005, hasta 2035. Eso representa una gran reducción de emisiones, que se situaría en un nivel de 1,000 millones de toneladas de CO₂ [equivalente]. Lo interesante es que ese valor es muy cercano a lo que emitimos solo con la deforestación en el país [en un año]”, recordó Luiz Aragão, miembro de la coordinación del programa e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), durante la apertura del evento.
Para el investigador, el problema también puede ser parte de la solución, ya que “cambiar el sistema climático lleva tiempo, pero para cambiar la manera en que nos comportamos y usamos la tierra bastarían leyes, una intensificación de la fiscalización y mayor concienciación, lo que permitiría una enorme reducción de emisiones atacando solo un problema: el de la deforestación”, añadió.
El fin de la deforestación atacaría otro problema, que también está relacionado con los cambios climáticos. “Las Naciones Unidas consideran que la mejor arma que tenemos para mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático es la conservación de la biodiversidad”, afirmó Patricia Morellato, profesora del Instituto de Biociencias de la Universidad Estadual Paulista (IB-Unesp), en Rio Claro, y coordinadora del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambios Climáticos (CBioClima), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) apoyado por la FAPESP.
“Es un punto del que se habla desde hace mucho tiempo, durante las convenciones sobre biodiversidad. Más recientemente se ha buscado establecer esa conexión, y creo que aún tenemos mucho por trabajar en ese ámbito. Pensando en Brasil, las mayores emisiones provienen de la deforestación, que es una de las formas más dramáticas de destrucción de la biodiversidad”, recordó.
Biodiversidad y carbono azul
La intervención de Morellato tuvo lugar en la apertura de la sesión plenaria “Biodiversidad y Ecosistemas”, que contó, entre otros, con las investigadoras Simone Vieira, del Núcleo de Estudios e Investigaciones Ambientales (Nepam) de la Unicamp, y Tânia Marcia Costa, profesora del Instituto de Biociencias del Campus del Litoral Paulista (IB-CLP) de la Unesp, en São Vicente.
Ambas hablaron sobre las sinergias entre los cambios climáticos y la biodiversidad, destacándose la exposición de Costa sobre el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en la fuerza de las interacciones tróficas en ecosistemas costeros.
André Oliveira Sawakuchi, profesor del Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo (IG-USP), presentó el proyecto “El destino del carbono azul holocénico de las áreas costeras inundables de los ríos Yangtsé y Amazonas en respuesta a los cambios en la precipitación y el nivel del mar”, apoyado en el marco del PFPMCG, en un acuerdo entre la FAPESP y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (NSFC).
Según la definición de los especialistas del área, carbono azul es aquel que queda enterrado en el subsuelo, a diferencia del que se libera a la atmósfera y contribuye al calentamiento global. “Queremos comprender el balance de carbono a una escala milenaria. Se realizaron mediciones de metano y dióxido de carbono en las zonas de várzea y en los canales de marea del río Amazonas [en Brasil] y del río Yangtsé [en China]. La primera parte del proyecto consiste en establecer la cronología de deposición de sedimentos”, explicó.
El investigador recordó que en el Yangtsé los testigos —como se denominan las muestras cilíndricas de sedimentos— fueron recolectados hasta una profundidad de 60 metros, lo que corresponde a cerca de 9 mil años. “Casi todo el Holoceno está registrado allí. En el Amazonas recolectamos hasta 5 metros de profundidad, lo que registra el último milenio”, dijo.
Modelos climáticos
La infraestructura computacional de modelado climático y los métodos numéricos para una nueva generación de modelos de predicción del tiempo y del clima fueron el tema de la conferencia de Pedro da Silva Peixoto, profesor del Instituto de Matemática y Estadística (IME) de la USP. Coordinador del proyecto “Métodos numéricos para una nueva generación de modelos de predicción del tiempo y del clima”, apoyado por la FAPESP, Peixoto presentó los problemas matemáticos para predecir el tiempo y el clima, así como las soluciones que ha ido proponiendo la comunidad científica.
Luiz Augusto Toledo Machado, investigador del Instituto de Física de la USP, habló sobre los efectos sinérgicos de los cambios climáticos y del uso del suelo en las fuentes y sumideros de carbono en la Amazonia, tema de un proyecto apoyado por la FAPESP.
Para superar las limitaciones de los modelos y la falta de datos, Gabriel Martins Perez emplea inteligencia artificial en el modelado del tiempo y del clima a través de su empresa MeteoIA, apoyada por el Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE, por sus siglas en portugués) de la FAPESP.
Salud
En el segundo día del evento, Simone Miraglia, profesora del Instituto de Ciencias Ambientales, Químicas y Farmacéuticas de la Universidad Federal de São Paulo (ICAQF-Unifesp), y Paulo Saldiva, profesor de la Facultad de Medicina de la USP, hablaron sobre la relación entre los cambios climáticos y la salud, y sus impactos en la economía.
“Existe un estudio muy interesante que muestra que por cada grado por encima de los 20 °C hay una pérdida de productividad de alrededor del 2 %. Si pensamos en una temperatura de 40 °C, eso representa una pérdida de casi la mitad de la productividad de ese trabajador”, explicó Miraglia.
La investigadora concluyó su intervención recordando que la acción climática no está relacionada únicamente con la economía, sino también con el abordaje de una emergencia de salud pública. Una reducción de los eventos extremos, además de salvar vidas, evitaría miles de millones en costos para el sistema de salud; con menos muertes relacionadas con el calor, habría una disminución de enfermedades respiratorias derivadas de la contaminación y una mayor prevención de brotes de enfermedades infecciosas.
Además, una estimación citada por la investigadora indica que 175 millones de personas podrían salir de la pobreza extrema para 2050 mediante políticas integradas de clima y desarrollo, lo que a su vez conduciría a mejores resultados en salud.
Las conferencias pueden consultarse en el sitio del evento: fapesp.br/17698.
COP30 y Ciencia
La FAPESP, en asociación con la Fundación Conrado Wessel, lanzó el sitio COP30 y Ciencia, que reúne investigaciones y proyectos apoyados por ambas fundaciones orientados a ampliar el conocimiento sobre el clima y a contribuir en el enfrentamiento de los desafíos del calentamiento global y del cambio climático.
Es posible acceder al sitio en: cop30.fapesp.br/.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.