Científicos realizaron ensayos de laboratorio con ostras de manglar (Crassostrea gasar) para evaluar los efectos toxicológicos de compuestos de la droga sintética derivada de la anfetamina (foto: Andressa Ortega/Campus Experimental do Litoral Paulista, Instituto de Biociências-Unesp)
Los efectos toxicológicos de la droga en animales marinos pueden ser mayores que los de la cocaína, constataron investigadores de la Universidad Federal de São Paulo; resultados preliminares del estudio fueron presentados durante la Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada sobre Contaminantes Emergentes
Los efectos toxicológicos de la droga en animales marinos pueden ser mayores que los de la cocaína, constataron investigadores de la Universidad Federal de São Paulo; resultados preliminares del estudio fueron presentados durante la Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada sobre Contaminantes Emergentes
Científicos realizaron ensayos de laboratorio con ostras de manglar (Crassostrea gasar) para evaluar los efectos toxicológicos de compuestos de la droga sintética derivada de la anfetamina (foto: Andressa Ortega/Campus Experimental do Litoral Paulista, Instituto de Biociências-Unesp)
Por Elton Alisson | Agência FAPESP – Tras constatar la presencia de cocaína no solo en el agua, sino también en sedimentos y organismos marinos de la bahía de Santos —ciudad del estado de São Paulo (Brasil) que alberga el mayor puerto de América Latina—, investigadores de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y colaboradores están evaluando los eventuales riesgos de otro posible contaminante emergente: el MDMA (3.4-metilenodioximetanfetamina), conocido popularmente como éxtasis o “bala del amor”. Aunque la presencia de la sustancia aún no se ha detectado en el litoral paulista, existe el temor de que esto ocurra debido al aumento del consumo en Brasil.
Con el fin de evaluar los posibles efectos toxicológicos en animales marinos de los compuestos originales y metabólicos de esta droga sintética derivada de la anfetamina —que, tras ser excretados, pueden llegar a las aguas de lagos y mares por la ineficacia de las estaciones de tratamiento de aguas residuales—, los investigadores realizaron ensayos en laboratorio con ostras de manglar (Crassostrea gasar).
Los resultados de las pruebas con esta especie de ostra nativa de Brasil, reconocida por su capacidad de bioacumulación como un excelente organismo centinela para evaluar impactos ambientales de contaminantes, indicaron que los efectos toxicológicos del éxtasis en animales marinos pueden ser mayores que los de la cocaína.
Algunas de las principales conclusiones del estudio, apoyado por la FAPESP, fueron presentadas durante la Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada sobre Contaminantes Emergentes, realizada entre el 2 y el 13 de septiembre en Santos.
“El consumo de éxtasis está comenzando a crecer en Brasil y, principalmente, en el estado de São Paulo. A pesar de que su concentración teórica en el mar podría ser menor, su toxicidad puede ser mayor. Por lo tanto, los efectos tóxicos en animales marinos son más graves”, declaró a la Agência FAPESP Camilo Dias Seabra, profesor de la Unifesp y coordinador del proyecto.
Los investigadores constataron que la exposición de las ostras de manglar al MDMA provocó efectos significativos tanto letales (5,000 nanogramos por litro, ng.L-1) como subletales (5 a 50 ng.L-1), especialmente en concentraciones ambientales, lo que evidencia la sensibilidad de las ostras a este contaminante.
En ensayos anteriores, dirigidos a evaluar los efectos de la exposición a la cocaína en mejillones marrones y anguilas, los investigadores observaron impactos en estos animales con concentraciones más bajas de la droga en comparación con el éxtasis. “Los efectos del éxtasis en estos animales marinos pueden ser aún más intensos que los de la cocaína”, subrayó Seabra.
La exposición de las ostras de manglar al MDMA provocó efectos letales y subletales (foto: Andressa Ortega/CLP-IB-Unesp)
Colaboración
En los últimos diez años, el grupo de la Unifesp, en colaboración con colegas y estudiantes de las universidades Estadual Paulista (Unesp), campus del litoral paulista, y Santa Cecília (Unisanta), ha llevado a cabo estudios ecotoxicológicos sobre contaminantes emergentes encontrados en zonas costeras de Brasil, como en la bahía de Santos.
Entre las sustancias que ya identificaron —no solo en el agua, sino también en sedimentos y organismos marinos en toda la región del litoral paulista en concentraciones ambientalmente relevantes— se encuentran el ibuprofeno, el paracetamol y el diclofenaco, entre otros medicamentos, además de cafeína, cocaína y su metabolito benzoilecgonina (lea más en: agencia.fapesp.br/51601).
Para este estudio reciente, los investigadores obtuvieron muestras de MDMA provenientes de Europa y confiscadas en el Puerto de Santos por agentes de la Policía Civil de São Paulo, donadas al laboratorio de la Unifesp en Santos con autorización judicial.
Esa colaboración con la policía y el poder judicial ha sido fundamental para la continuidad de los estudios y el avance del conocimiento sobre los riesgos ambientales y para la salud humana de las drogas ilícitas y sus metabolitos, considerados contaminantes de preocupación emergente y que no están incluidos en la legislación de monitoreo ambiental, subraya Seabra.
“Como tenemos muestras de estas drogas superpuras en el laboratorio, con la autorización de la Justicia, podemos comprender los impactos ambientales y en los organismos marinos. Esto permite la realización de experimentos más amplios, en altas concentraciones”, afirmó.
La participación de la policía y de la justicia para viabilizar los proyectos también ofrece a los investigadores brasileños una ventaja en comparación con otros laboratorios internacionales que trabajan en este campo y que, muchas veces, no tienen acceso a las cantidades necesarias de muestras de drogas para realizar ensayos, señaló Seabra.
Uno de los mayores especialistas internacionales en estudios sobre efectos ecotoxicológicos de drogas ilícitas, Marco Parolini, profesor de la Universidad de Milán e invitado extranjero de la ESPCA sobre Contaminantes Emergentes, comentó durante el evento que no cuenta con el mismo nivel de acceso a muestras de drogas superpuras que los investigadores brasileños. “El acceso a estas drogas en Italia, incluso con fines científicos, es altamente restringido”, comparó.
Por su parte, la policía también se ha beneficiado de los resultados de los estudios realizados por los investigadores brasileños. Con base en los registros de drogas ilícitas como la cocaína y su metabolito benzoilecgonina encontrados por los investigadores en agua, sedimentos y organismos marinos de canales urbanos, ríos costeros, playas, emisarios submarinos y estuarios, ha sido posible comprender mejor la presencia de estas drogas en las vías acuáticas del litoral paulista.
“El monitoreo estacional de drogas ilícitas como la cocaína en ambientes costeros es fundamental en Brasil, pues se han convertido en un problema ambiental en la costa brasileña”, afirmó Seabra.
Las concentraciones de cocaína registradas por los investigadores en la bahía de Santos, por ejemplo, son mil veces mayores que las encontradas en la bahía de San Francisco, en Estados Unidos. Pero, además de Santos, se ha detectado la presencia de la droga y de la benzoilecgonina en animales marinos en otras ciudades costeras brasileñas.
En julio de 2024, investigadores del Instituto Oswaldo Cruz publicaron los resultados de la disección de 13 pequeños tiburones nativos de las aguas de Recreio dos Bandeirantes, barrio de Río de Janeiro. Los animales de la especie Rhizoprionodon lalandii, capturados accidentalmente por pescadores, estaban contaminados con cocaína y benzoilecgonina. “Esto se está convirtiendo en un problema en el ambiente marino de la costa brasileña”, destacó el investigador.
Tema emergente
Promovido por el Instituto de Ciencias Ambientales, Químicas y Farmacéuticas de la Unifesp, con apoyo de la FAPESP por medio del programa Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada (ESPCA), el evento sobre contaminantes emergentes se realizó con el objetivo de contribuir a la formación de profesionales capaces de enfrentar esta y otras problemáticas, desarrollando y profundizando conocimientos técnicos y ampliando la visión para aplicar enfoques multi e interdisciplinarios. Además, buscó proporcionar una plataforma multidisciplinaria para aumentar la concienciación sobre el tema, su naturaleza diversa, los riesgos potenciales y las posibles soluciones.
Durante los 12 días de programación, los seleccionados participaron en actividades como clases teóricas y prácticas sobre métodos de muestreo y análisis, estudios ecotoxicológicos y métodos de remediación, además de salidas de campo, estudios de caso, mesas redondas, conferencias técnicas y un hackathon para fomentar el ejercicio intelectual y colaborativo, posteriormente profundizado en pequeños grupos tutelados por los profesores.
El público reunido por la Escuela estuvo compuesto por estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado de diferentes estados de Brasil y de diversos países.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.