Reserva Natural Serra do Tombador: el estudio aborda el uso criterioso y metódico de quemas, y no incendios descontrolados de origen natural o criminal (foto: Alessandra Fidelis/Unesp)

Ecología
Libro reúne décadas de investigación sobre el papel del fuego en ecosistemas sudamericanos
28-08-2025
PT EN

Obra inédita organizada por investigadoras de la Universidad Estadual Paulista y de la Universidad de São Paulo discute la influencia de las quemas en la dinámica ecológica de nueve grandes biomas de América del Sur

Ecología
Libro reúne décadas de investigación sobre el papel del fuego en ecosistemas sudamericanos

Obra inédita organizada por investigadoras de la Universidad Estadual Paulista y de la Universidad de São Paulo discute la influencia de las quemas en la dinámica ecológica de nueve grandes biomas de América del Sur

28-08-2025
PT EN

Reserva Natural Serra do Tombador: el estudio aborda el uso criterioso y metódico de quemas, y no incendios descontrolados de origen natural o criminal (foto: Alessandra Fidelis/Unesp)

 

Por José Tadeu Arantes  |  Agência FAPESP – El fuego no siempre es enemigo de la naturaleza. En algunos ecosistemas, incluso puede ser esencial para la conservación de la biodiversidad. La clave está en el contexto: clima, suelo, vegetación, historia evolutiva y, principalmente, en el uso o abuso que los seres humanos hacen de él. Este es el mensaje central del libro Fire in the South American Ecosystems (Fuego en los Ecosistemas Sudamericanos), publicado por la editorial Springer en el volumen 250 de la serie Ecological Studies.

Organizado por las ecólogas brasileñas Alessandra Fidelis, profesora de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), y Vânia Pivello, docente de la Universidad de São Paulo (USP), el libro es el primer compendio científico enteramente dedicado al tema del fuego en los ecosistemas de América del Sur.

Con 14 capítulos y 56 autores de instituciones de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Francia, Alemania, Portugal y Estados Unidos, la obra aborda la diversidad latitudinal y altitudinal del continente, pasando por campos, sabanas, bosques, montañas y humedales – del Cerrado al Chaco, de los Llanos a la Amazonía.

“Durante mucho tiempo, el fuego fue visto como sinónimo de desastre y destrucción. Pero, para los pueblos indígenas y comunidades tradicionales, es una herramienta de manejo, protección y supervivencia. Nuestro objetivo fue reunir el conocimiento acumulado en las últimas décadas sobre este tema aún controvertido”, afirma Fidelis.

El libro fue concebido como una respuesta a la laguna histórica de la literatura internacional, que hasta hace poco se concentraba en los incendios forestales del hemisferio norte – como los de los bosques templados de Estados Unidos y Europa. “Muchos ecosistemas sudamericanos están dominados por gramíneas C4, altamente inflamables, como las del Cerrado. Estos ambientes tienen historias evolutivas marcadas por el fuego natural”, explica William Bond, profesor emérito de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el prefacio de la obra. Él añade que el libro, producto de una nueva generación de investigadores, ofrece un conocimiento fundamental para tomar decisiones ambientales más acertadas.

Entre los aspectos destacados de la obra se encuentra el capítulo sobre los usos tradicionales del fuego por pueblos indígenas y comunidades locales, escrito por autores de Brasil, Argentina y Venezuela. Según ellos, existe un rico conocimiento empírico acumulado a lo largo de siglos, que ha sido gradualmente incorporado a políticas públicas en países como Bolivia.

“El desafío es superar el paradigma eurocéntrico que criminaliza el uso del fuego. En muchos casos, la exclusión completa del fuego ha causado más daños que beneficios, promoviendo el adensamiento forestal y la pérdida de especies adaptadas al fuego”, señala Pivello. La investigadora se refiere al uso criterioso y metódico de quemas, y no a incendios descontrolados de origen natural o criminal.

Además, la obra incluye capítulos específicos sobre el Cerrado, los Pampas, los Campos del Sur, los Llanos del Orinoco, los campos de montaña, el Pantanal, los ecosistemas mediterráneos de Chile, la selva amazónica y los ambientes forestales templados del sur de Argentina y Chile. En cada uno de ellos, el fuego es analizado como factor ecológico, histórico, evolutivo y político.

En el capítulo titulado Fire in the Anthropocene, investigadores de diferentes instituciones brasileñas, incluyendo el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) y el Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden), discuten cómo el cambio climático, la deforestación y la intensificación de eventos extremos han alterado drásticamente los regímenes de fuego. Los autores advierten sobre el aumento de la frecuencia y la intensidad de los incendios en áreas antes protegidas por barreras naturales, como la selva amazónica.

En el capítulo final, las organizadoras y tres autores más, todos con amplia experiencia en ecología del fuego y políticas públicas, sintetizan los principales desafíos y oportunidades para el manejo del fuego en los próximos años. Y proponen una agenda basada en tres ejes: reconocimiento de la diversidad ecológica y cultural de los regímenes de fuego; integración del conocimiento científico con los saberes tradicionales; y elaboración de políticas públicas flexibles, sensibles a las especificidades locales.

El libro refleja la consolidación de la investigación brasileña sobre el uso criterioso del fuego en el manejo de ecosistemas. Y también busca ampliar el alcance del conocimiento producido en América del Sur, históricamente publicado en español o portugués y, por ello, poco accesible a la comunidad internacional. “Queremos que este conocimiento ayude a analistas ambientales, gestores de conservación y formuladores de políticas públicas a tomar decisiones más sensatas y contextualizadas”, concluye Fidelis.

El libro contó con apoyo de la FAPESP a través de los procesos 15/06743-0 y 23/16620-0. Más información sobre Fire in the South American Ecosystems puede encontrarse en el sitio web de la editorial: link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-89372-8.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.