La proteína recombinante llamada Terah-7 activa el sistema inmunológico tanto en células animales como humanas y hace que los tumores en animales de experimentación retrocedan (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)
Con el apoyo de FAPESP, una startup paulista desarrolló una molécula capaz de estimular el sistema inmunológico para combatir el cáncer causado por el virus del papiloma humano (VPH)
Con el apoyo de FAPESP, una startup paulista desarrolló una molécula capaz de estimular el sistema inmunológico para combatir el cáncer causado por el virus del papiloma humano (VPH)
La proteína recombinante llamada Terah-7 activa el sistema inmunológico tanto en células animales como humanas y hace que los tumores en animales de experimentación retrocedan (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)
Por Elton Alisson | Agência FAPESP – Las enfermedades causadas por el virus del papiloma humano (VPH), como el cáncer de cuello uterino, podrían contar con una nueva forma de tratamiento a través de una tecnología desarrollada por investigadoras de la startup paulista ImunoTera Soluções Terapêuticas, incubada en Eretz.bio, el hub de startups biotecnológicas del Hospital Israelita Albert Einstein.
Las científicas, con apoyo de FAPESP a través del programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE, por sus siglas en portugués), crearon una vacuna terapéutica basada en una proteína recombinante denominada Terah-7, capaz de estimular el sistema inmunológico para combatir el cáncer causado por el VPH.
“Desarrollamos a partir de esta molécula una plataforma de vacunas terapéuticas que puede ser adaptada para tratar otras enfermedades, como los cánceres de próstata y de mama. También tenemos otras inmunoterapias en nuestro pipeline, como para zika, dengue y chikungunya”, afirma Luana Raposo de Melo Moraes Aps, socia-fundadora y directora ejecutiva de ImunoTera.
La molécula fue descubierta durante el doctorado de Aps y en proyectos de posdoctorado de sus otras dos socias en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB-USP). A lo largo de los últimos años, pasó por diversas mejoras hasta alcanzar una versión optimizada. A través de pruebas in vitro con células animales y humanas, e in vivo con animales de experimentación, las investigadoras constataron que la molécula es capaz de reducir tumores o enfermedades asociadas al VPH, impidiendo recaídas y metástasis.
“Observamos que la molécula es capaz de activar el sistema inmunológico tanto en células animales como humanas y también reducir tumores en animales de experimentación”, afirma Aps.
“Otro hallazgo durante estos ensayos fue que la molécula presenta sinergia con la quimioterapia, el tratamiento estándar para el cáncer de cuello uterino causado por VPH”, añade la investigadora.
La molécula también fue probada en pacientes, mediante estudios conducidos en el ICB-USP y en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la USP. Los resultados revelaron la capacidad de la proteína recombinante de activar el sistema inmune de pacientes diagnosticadas con neoplasias en el cuello uterino y de reducir las lesiones en la mayoría de las pacientes tratadas.
“Con estos resultados, logramos mejorar la molécula. Hoy contamos con una versión optimizada, más eficaz y con mayor rendimiento, y estamos listas para continuar la fase regulatoria y realizar estudios clínicos en pacientes”, explica Aps.
Transferencia de tecnología
El recorrido de un producto biológico como el que está desarrollando ImunoTera es complejo, tanto en relación con las certificaciones regulatorias como con los desafíos tecnológicos. “Hoy, nuestra expectativa es finalizar los estudios no clínicos de toxicidad hasta 2027 para iniciar los estudios clínicos que confirmen la seguridad y eficacia de la vacuna terapéutica en pacientes con neoplasias de cuello uterino”, detalla Aps.
Las investigadoras planean, al final de ese proceso, licenciar y transferir la tecnología – preferentemente a una industria farmacéutica multinacional con capacidad de producir la molécula a gran escala y comercializarla.
“Vemos que hay un mercado global por explorar con esta molécula. Por eso, nuestra idea inicial es transferir la tecnología. Para ello necesitamos, al menos, comprobar su seguridad y eficacia en estudios clínicos.”
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.