En la composición de este PIB Azul, el sector más relevante fue la extracción de petróleo y gas natural (60.4 %), seguido por la administración pública y defensa (7.4 %) y el almacenamiento y transporte (7.3 %) (foto: campo de Garoupa en la Cuenca de Campos, Río de Janeiro/difusión Petrobras vía Flickr)
Las actividades económicas que dependen directamente de los recursos marinos representan el 2.91 % del Producto Interno Bruto y el 1.07 % del empleo. Cuando se consideran los efectos indirectos de su encadenamiento con otros sectores, el impacto sube al 4.45 % del empleo y al 6.39 % del PIB del país
Las actividades económicas que dependen directamente de los recursos marinos representan el 2.91 % del Producto Interno Bruto y el 1.07 % del empleo. Cuando se consideran los efectos indirectos de su encadenamiento con otros sectores, el impacto sube al 4.45 % del empleo y al 6.39 % del PIB del país
En la composición de este PIB Azul, el sector más relevante fue la extracción de petróleo y gas natural (60.4 %), seguido por la administración pública y defensa (7.4 %) y el almacenamiento y transporte (7.3 %) (foto: campo de Garoupa en la Cuenca de Campos, Río de Janeiro/difusión Petrobras vía Flickr)
Por José Tadeu Arantes | Agência FAPESP – Un estudio conducido por investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, reveló la estructura de la llamada ‘economía azul’ en el país – el conjunto de actividades económicas que dependen directamente de los recursos marinos. Con base en un modelo interregional de insumo-producto, los autores mapearon los impactos directos e indirectos de esas actividades, evidenciando tanto la importancia económica del litoral como su profunda conexión con el interior del país.
La investigación fue realizada por Eduardo Haddad, profesor titular del Departamento de Economía de la Facultad de Economía, Administración, Contabilidad y Actuaría (FEA-USP), y por Inácio Araújo, investigador posdoctoral en el mismo departamento. El artículo fue publicado en la revista Ocean Sustainability.
“Lo que aportamos como innovación fue la medición de la llamada economía del mar, destacando la dimensión geográfica y la interconexión de la estructura productiva. Esto generó un conocimiento que puede servir de base para otros modelos”, afirma Haddad.
Según el estudio, en 2019 las actividades directamente relacionadas con la economía azul representaron el 2.91 % del Producto Interno Bruto (PIB) y el 1.07 % del empleo nacional. En la composición de este PIB Azul, el sector más relevante fue la extracción de petróleo y gas natural (60.4 %), seguido por la administración pública y defensa (7.4 %) y el almacenamiento y transporte (7.3 %). “En términos de valor, el grueso está en el petróleo offshore, que aporta más del 60 % del PIB Azul brasileño. El resto, casi 40 %, se distribuye en agrupaciones (clusters) como defensa, turismo costero, transporte marítimo y pesca”, informa el investigador.
Uno de los principales resultados del trabajo fue mostrar la interconexión de la economía del mar con las cadenas económicas de zonas no costeras. Cuando se consideran los efectos indirectos del encadenamiento con otros sectores, el impacto de la economía azul asciende al 6.39 % del PIB y al 4.45 % del empleo nacional. “Es como si arrancáramos una planta del suelo y salieran también todas sus raíces, que se habían extendido muy lejos. Cuando retiramos del conjunto de la economía una actividad ligada al mar, como la pesca, eso afecta toda la cadena de valor hacia atrás y hacia adelante. Suelo bromear diciendo que es a través de esa interconexión económica que el mar llega hasta Minas Gerais”, explica Haddad, en referencia al único de los cuatro estados de la región Sudeste de Brasil sin salida al mar.
Aunque la economía azul brasileña está fuertemente concentrada en la región Sudeste, con Río de Janeiro, São Paulo y Espírito Santo representando el 82 % de la producción directa, el estudio revela una diversidad de especializaciones regionales. “Lo que observamos son diversas particularidades regionales en las economías costeras, y eso tiene implicaciones importantes para el diseño de políticas de desarrollo sostenible”, sostiene Haddad. “De ahí el título de nuestro estudio: Tonos de azul.”
Mientras que el Sudeste y parte del Sur se destacan en extracción de petróleo y transporte marítimo, el Nordeste muestra mayor especialización en turismo costero y pesca artesanal. Según el investigador, “la economía del mar es importante de diferentes maneras, dependiendo de la región. En Río de Janeiro, es el petróleo; en Ceará, el turismo y la pesca”.
El estudio también clasifica los 50 municipios con mayor participación en la economía del mar, que concentran el 90 % de la actividad nacional. “Del total de 280 municipios costeros, la mayoría de los más relevantes están en el estado de Río de Janeiro, en gran parte debido a la explotación petrolera”, observa Haddad.
Para los autores del estudio, Brasil necesita superar la fragmentación de las políticas marítimas. A pesar de contar con la Política Nacional para los Recursos del Mar y con la Política Marítima Nacional, aún no existe una articulación eficaz para transformar los recursos oceánicos en desarrollo sostenible.
“Lo que hicimos fue adoptar un enfoque integrado, que mide no solo el efecto directo de las actividades vinculadas al mar, sino también las interacciones con otras actividades económicas, ubicadas tanto en la costa como en el interior”, subraya Haddad. “La lógica es permitir que las políticas públicas regionales estén mejor adaptadas a la realidad de cada territorio.”
La metodología desarrollada en el estudio ya ha comenzado a aplicarse en otros lugares cuyas economías dependen fuertemente del mar, como la Ilha da Madeira, Azores (Portugal) y Perú. “Nuestra intención es contribuir a la formulación de decisiones ambientales y económicas más justas, territorialmente sensibles y eficaces”, concluye Haddad.
El estudio recibió apoyo de la FAPESP mediante el proyecto “INCT para Cambios Climáticos” y la beca posdoctoral “Evaluación de impactos de eventos extremos: un enfoque integrado de equilibrio general computable y análisis de riesgos”.
El artículo Shades of blue: the regional structure of the ocean economy in Brazil puede ser accesado en: www.nature.com/articles/s44183-025-00112-x.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.