El evento se realizó en la sede de FAPESP el 25 de abril (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)
El tema fue abordado por el ecólogo marino keniano David Obura, chairman de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, y por investigadores brasileños durante la 3ª Conferencia FAPESP de 2025
El tema fue abordado por el ecólogo marino keniano David Obura, chairman de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, y por investigadores brasileños durante la 3ª Conferencia FAPESP de 2025
El evento se realizó en la sede de FAPESP el 25 de abril (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)
Por André Julião | Agência FAPESP – Antes de que la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) atraiga los reflectores del mundo en noviembre, en Belém, en la Amazonía brasileña, un evento previsto para junio podría marcar el rumbo de las negociaciones que se llevarán a cabo en la capital paraense. La Conferencia sobre los Océanos, en Niza, Francia, debatirá las relaciones entre los océanos y el cambio climático global.
“Será un espacio donde se podrá debatir, en el que podremos incorporar varios principios de diferentes convenciones para que trabajen de forma unificada, en lugar de aisladamente”, señaló David Obura, chairman de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), durante la Conferencia FAPESP “Contribuciones para la COP30: Nexo Océano, Biodiversidad y Clima”, celebrada el 25 de abril en la sede de la Fundación.
Al frente de la IPBES desde septiembre de 2023 —“un hermano menor del IPCC [Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU]”, como él mismo lo define—, Obura es fundador de Cordio East Africa, una organización con sede en Kenia enfocada en la conservación de corales.
Aunque ha realizado la mayoría de sus estudios en la costa este de África, Obura cree que las preocupaciones de los países africanos bañados por el océano Índico son muy similares a las de Brasil. “Giran en torno a la interacción de las personas con la naturaleza y a cómo garantizamos sostenibilidad y servicios ecosistémicos”, dijo.
Según el investigador, un logro importante para incluir a los océanos en las discusiones climáticas de forma más prominente se alcanzó durante la COP26, celebrada en 2021 en Glasgow, Escocia. Fue la primera COP en la que participó, entonces como parte de la delegación keniana.
“Logramos el acuerdo de todos los países para incluir a los océanos en las discusiones de la COP, pero no como un flujo de trabajo separado, porque los países ya tienen que lidiar con muchos frentes de negociación, sino realmente para entender cómo los océanos se conectan con todas las partes de la negociación climática, lo cual es muy adecuado”, explicó.
Obura recordó que el cambio climático está entre los principales causantes del declive de la biodiversidad en todo el mundo, así como que cada vez es más evidente la importancia de la naturaleza para la mitigación y adaptación al cambio climático.
“Si se ve afectada la capacidad de la naturaleza para proveer estos servicios, también se pierden esos servicios. Por eso, es fundamental realmente comprender cuáles son los límites de la naturaleza”, afirmó.
Punto de no retorno
El presidente de la IPBES explicó el funcionamiento de la plataforma, creada en 2012, que ha venido realizando importantes contribuciones tanto en el diagnóstico del estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el mundo como en la propuesta de soluciones. Los informes más recientes fueron publicados en diciembre de 2024.
En el caso de los corales, su especialidad, Obura recuerda que funcionan como especies bandera para la conservación de los océanos, ya que el público logra comprender mejor el riesgo que enfrentan, incluso con solo ver videos o fotografías, en comparación con otros temas relacionados con el océano.
“Es un ecosistema sumergido. Solo puedes ir y observarlo bajo el agua, buceando o mirando a través del fondo de una botella. Hay mucho poder en el mensaje de los arrecifes de coral”, afirmó.
Para Obura, los corales son un elemento socioecológico que ayuda a explicar los llamados puntos de no retorno: cambios tan drásticos en el ambiente que deben ser contenidos antes de volverse irreversibles.
“Como científicos, nuestro desafío es comunicar a los responsables de la toma de decisiones y al público la importancia de este sistema, con interacciones complejas altamente relevantes para las personas y que podrían cambiar para siempre en poco tiempo, o que incluso ya han pasado el punto de no retorno”, señaló.
El investigador recordó que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), en su informe de 2023, indicó que un aumento de 1,5 °C a 2 °C en la temperatura global representa un intervalo crítico de calentamiento, que podría llevar a la pérdida del 70 % al 90 % de los corales. La devastación podría alcanzar el 99 % si se llega a los 2 °C.
“Necesitamos tomar decisiones este año respecto a eso, no dentro de diez años”, advirtió.
En el debate que siguió a la conferencia, el físico Paulo Artaxo, miembro de la coordinación del Programa FAPESP de Investigación sobre Cambios Climáticos Globales (PFPMCG, por sus siglas en portugués), recordó que, al ritmo actual, se proyecta un calentamiento de entre 4 °C y 4,5 °C para finales de siglo.
“La población aún no ha despertado ante este hecho”, afirmó.
El debate también contó con la participación de Beatrice Padovani Ferreira, profesora de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), y Regina Rodrigues, profesora de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), con la moderación de Sabine Righetti, asesora de la Coordinación General – Ciencia y Medios de FAPESP. La apertura estuvo a cargo del director científico de la Fundación, Marcio de Castro.
El evento puede verse en su totalidad en: fapesp.br/17506.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.