El primer CIP en integrarse al nuevo programa es el Centro Internacional de Investigación “Transiciones”, lanzado por el CNRS, de Francia, y la USP (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)

Internacionalización
FAPESP busca atraer instituciones científicas de renombre mundial a São Paulo
27-03-2025
PT EN

La Fundación lanza un nuevo programa con el objetivo de fomentar la creación de centros internacionales de investigación en universidades e institutos paulistas

Internacionalización
FAPESP busca atraer instituciones científicas de renombre mundial a São Paulo

La Fundación lanza un nuevo programa con el objetivo de fomentar la creación de centros internacionales de investigación en universidades e institutos paulistas

27-03-2025
PT EN

El primer CIP en integrarse al nuevo programa es el Centro Internacional de Investigación “Transiciones”, lanzado por el CNRS, de Francia, y la USP (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)

 

Por Elton Alisson  |  Agência FAPESP – La FAPESP lanzó el programa Centro Internacional de Investigación (CIP, sigla en portugués de Centro Internacional de Pesquisa) con el objetivo de fomentar la creación de centros internacionales formados por entidades científicas de renombre mundial en colaboración con universidades e instituciones de investigación del estado de São Paulo.

“El propósito del CIP es posibilitar la consolidación de São Paulo como un entorno de investigación colaborativa de excelencia internacional, donde científicos extranjeros puedan trabajar efectivamente junto con jóvenes investigadores en inicio de carrera y estudiantes de posgrado paulistas”, explicó a la Agência FAPESP Marcio de Castro, director científico de FAPESP.

Según el directivo, está prevista la creación de nueve CIPs en los próximos años, en universidades o instituciones de investigación públicas o privadas.

Cada CIP podrá recibir recursos de hasta R$ 30 millones de la FAPESP durante un período de cinco años. Estos recursos podrán ser movilizados por las instituciones asociadas conforme a los instrumentos de apoyo ofrecidos por la FAPESP: becas de doctorado, posdoctorado y pasantías en el extranjero, apoyo a jóvenes investigadores y adquisición de equipos multiusuario.

“Los CIPs tendrán un presupuesto definido para proyectos de investigación previamente aprobados por ambas instituciones asociadas y evaluados por la FAPESP, en áreas estratégicas para el estado de São Paulo y en la frontera del conocimiento. La idea es que estos proyectos colaborativos permitan no solo que investigadores paulistas vayan al extranjero, sino también la llegada y fijación en São Paulo de grupos internacionales de científicos, en varios niveles de carrera”, explica Leandro Colli, asesor para colaboraciones internacionales de la FAPESP.

Según Colli, uno de los requisitos para la constitución de los CIPs es la presencia permanente de investigadores vinculados a la institución internacional socia en los centros de investigación.

“El objetivo de los CIPs es establecer asociaciones institucionales de larga duración que permitan el libre intercambio de estudiantes de grado, posgrado y de investigadores”, afirma.

Las universidades e instituciones de investigación paulistas serán responsables de la prospección y establecimiento de alianzas con instituciones internacionales para constituir los CIPs. La contrapartida económica incluirá el pago de salarios para investigadores y personal de apoyo, infraestructura e instalaciones de los centros. Las instituciones internacionales, a su vez, asumirán el pago de los salarios y apoyo a la estadía de sus investigadores en São Paulo.

“Creemos que los CIPs tendrán un impacto importante en la comunidad de ciencia, tecnología e innovación del estado, ya que mantendrán una fuerte colaboración internacional”, evalúa el director científico de la FAPESP.

Primer CIP

El primer CIP en integrarse al nuevo programa es el Centro Internacional de Investigación (IRC) “Transiciones”, lanzado por el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), de Francia, y la Universidad de São Paulo (USP).

Inaugurado en el campus de la USP, en São Paulo, en marzo de 2024, el IRC es el sexto creado por el CNRS en alianza con una universidad a nivel mundial. La institución ya estableció alianzas similares con las universidades de Arizona y Chicago (EE. UU.), con el Imperial College London (Reino Unido), con la Universidad de Tokio (Japón) y con la Universidad de Sherbrooke (Canadá).

La principal misión del IRC Transiciones es fomentar la investigación interdisciplinaria abordando desafíos globales complejos en áreas como las ciencias humanas y sociales, ecología y medio ambiente, oceanografía, biología, tecnologías cuánticas, metodologías y aplicaciones informáticas, agricultura y descarbonización.

“El IRC Transiciones alcanzó un hito significativo y atravesó una evolución estratégica importante al convertirse, desde finales de febrero, en el primer Centro Internacional de Investigación financiado por la FAPESP. Este avance representa un cambio de paradigma en la cooperación científica internacional”, afirma Liviu Nicu, director de la oficina del CNRS en América del Sur y director científico del centro.

“Para el CNRS, cuyo compromiso con Brasil, y en particular con el estado de São Paulo, es de larga data y gran envergadura, este reconocimiento tiene un valor estratégico fundamental, ya que refleja la importancia que nuestro socio brasileño otorga a la colaboración científica a largo plazo y a su fortalecimiento continuo”, añadió.

Algunos de los avances alcanzados en el primer año de operación del IRC fueron la constitución de dos laboratorios internacionales de investigación (IRLs, por sus siglas en inglés). El primer IRL, con enfoque en biología, está ubicado en el campus de la USP en Ribeirão Preto, y tiene como objetivo avanzar en la comprensión de las respuestas inmunológicas e inflamatorias, particularmente las asociadas a la inflamación pulmonar y neurológica crónica.

El segundo, denominado “Mundos en Transición”, está dedicado a las ciencias humanas y sociales y se encuentra en el campus de la USP en São Paulo. Las investigaciones están orientadas a explorar transformaciones globales complejas, incluidas el cambio climático, la transición energética y el impacto de la inteligencia artificial.

“Francia tiene una larga historia de cooperación con la USP, especialmente en el campo de las humanidades. Investigadores franceses participaron en la fundación de la universidad, en 1934. Pero esa colaboración científica ha estado muy basada en redes personales, mantenidas por investigadores que realizaron doctorado o posdoctorado en Francia y establecieron redes de cooperación que muchas veces se disuelven cuando se jubilan, por ejemplo”, explica François-Michel Le Tourneau, director de investigación del IRL Mundos en Transición.

“El objetivo de constituir este laboratorio en la USP, en São Paulo, es estructurar mejor y ampliar la cooperación, posibilitando un diálogo permanente y la existencia de estas redes de colaboración científica a largo plazo”, añade el geógrafo.

Una de las primeras iniciativas de los investigadores del laboratorio será mapear la red de cooperación científica entre franceses y brasileños en el campo de las humanidades, que, a diferencia de las existentes en las áreas exactas o de salud, por ejemplo, es más difícil de medir porque la producción científica no está siempre respaldada por artículos académicos, reflexiona Le Tourneau.

En la opinión de Marco Antonio Zago, presidente de FAPESP, el laboratorio se puede concretizar en una iniciativa estructuradora para consolidar la colaboración científica en el área de las ciencias humanas en el estado de São Paulo.

“Tenemos muchas expectativas de que esta será una iniciativa estructuradora y de largo plazo en la cooperación científica en ciencias humanas entre el estado de São Paulo y Francia”, concluyó.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.