Un joven capuchino a observa a una hembra partiendo una castaña de cayú: el aprendizaje depende de la tolerancia social (foto: Camila Galheigo Coelho)
Un estudio publicado en la revista PNAS por científicos de Brasil y del Reino Unido muestra que los primates que habitan en el bioma semiárido brasileño logran adquirir nuevos conocimientos siempre y cuando su presencia sea tolerada por los otros miembros del grupo
Un estudio publicado en la revista PNAS por científicos de Brasil y del Reino Unido muestra que los primates que habitan en el bioma semiárido brasileño logran adquirir nuevos conocimientos siempre y cuando su presencia sea tolerada por los otros miembros del grupo
Un joven capuchino a observa a una hembra partiendo una castaña de cayú: el aprendizaje depende de la tolerancia social (foto: Camila Galheigo Coelho)
Por André Julião | Agência FAPESP – Un estudio con monos silbadores (Sapajus libidinosus), una especie de monos capuchinos robustos que habita en el Parque Nacional de Serra da Capivara –situado en el estado de Piauí, en Brasil, y circunscrito en el bioma semiárido denominado Caatinga– indica que la tolerancia es sumamente importante para el aprendizaje social, el que se adquiere observando a otros miembros del mismo grupo. Estos resultados salieron publicados en la revista PNAS.
Investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), con el apoyo de la FAPESP, y de la Universidad de Durham, en el Reino Unido, observaron que los compañeros de actividades colectivas tales como la recolección de parásitos y los juegos cuentan con mayores probabilidades de adquirir nuevos aprendizajes con sus congéneres.
“Nuestras observaciones alimentaron un modelo matemático que mostró que los monos aprenden con los otros fundamentalmente mediante la observación directa, al observar a otro individuo ejecutando una tarea. Asimismo, la tolerancia social, fundamentalmente entre compañeros de actividades colectivas, apareció como una buena forma de prever qué individuos aprenderían con cuáles de ellos”, comenta Camila Galheigo Coelho, una de las autoras principales del estudio, realizado durante su doctorado en el Instituto de Psicología (IP) de la USP con una beca de la FAPESP.
Una parte de los análisis se concretó durante una pasantía en la Universidad de Durham, bajo la dirección de la profesora Rachel Kendal.
“El aspecto más importante consistió en comprobar mediante la aplicación del análisis de difusión basado en redes [NBDA, por sus siglas en inglés] que la difusión de una nueva técnica de obtención de recursos se concretó mediante el aprendizaje mediado socialmente, y no debido meramente al gradual aprendizaje individual plasmado por nuevos ejemplares”, afirma Eduardo Ottoni, docente del IP-USP, quien dirigió la investigación.
Aparte de la influencia de la tolerancia social, los jóvenes que aún no habían aprendido la tarea se mostraban más proclives a observar y aprender con los machos adultos exitosos del grupo.
Tradiciones
Este trabajo integra el proyecto intitulado “Los efectos de la dinámica social en la difusión de nuevas conductas entre grupos de monos silbadores (Sapajus libidinosus), que habitan en la zona de Caatinga del Parque Nacional de Serra da Capivara”.
El proyecto estuvo coordinado por Ottoni, quien lideró los primeros estudios realizados en Brasil sobre el uso de herramientas y el aprendizaje social entre monos capuchinos robustos en el Parque Ecológico del Tietê, en el estado de São Paulo, a partir de finales de la década de 1990.
“El descubrimiento del empleo de herramientas y el aprendizaje social entre los monos capuchinos robustos fue una casualidad para nosotros, y derivó en el descubrimiento también de una serie de procesos culturales no humanos. Cuanto más se estudia, más se nota que la evolución cultural forma parte de algo mayor en el marco de la propia evolución biológica”, afirma Ottoni, coautor del estudio, parte de una edición especial de la revista sobre los 50 años de los estudios de la evolución cultural.
Con posterioridad a las investigaciones realizadas en el Parque del Tietê, con monos capuchinos robustos rescatados en incautaciones por tráfico de animales, los investigadores apuntaron comportamientos similares −a partir de 2003− en poblaciones salvajes de Piauí, en el Parque Nacional de Serra da Capivara y en la hacienda Boa Vista.
En el transcurso de los años, se localizaron otras poblaciones con tradiciones distintas en el Parque Nacional de Serra das Confusões, también en el estado de Piauí, y en Chapada dos Veadeiros, en el estado de Goiás.
Los monos capuchinos robustos que habitan en las zonas de sabana utilizan comúnmente piedras para abrir cocos y romper otras semillas. Pero en Serra da Capivara se valen de piedras como herramientas también en otros contextos, como el de cavar entre raíces o en nidos de insectos, y aparte usan varillas que hacen las veces de sondas para capturar lagartos o pequeños mamíferos. Esas poblaciones fueron objeto de diversos estudios y documentales de la vida silvestre (lea más en: agencia.fapesp.br/42142 y agencia.fapesp.br/40118).
El experimento
Para arribar a estos resultados, los investigadores observaron a dos grupos de Serra da Capivara durante nueve meses cada uno. Los grupos viven apartados, a ocho kilómetros uno de otro.
Para concretar el experimento, era necesario que un ejemplar aprendiera a realizar una actividad sin el conocimiento de sus congéneres. De este modo se podría analizar el proceso de aprendizaje desde el principio y su transmisión a sus pares.
Durante tres días, los científicos le acercaron una caja a un miembro del grupo que se había apartado del mismo en un área que utilizan para alimentarse.
El referido objeto poseía dos mecanismos para liberar una recompensa comestible: una puerta azul que cuando se la empujaba liberaba el alimento, y una palanca verde de la cual debía tirarse para llegar al mismo resultado. A un representante de cada grupo se le mostró una de ambas formas de accionamiento.
Luego de que los animales aprendieron a accionar el mecanismo de una de ambas maneras, se ubicó la caja para que quedara a disposición de cada grupo. Después de que algunos intentaron romperla con piedras y revolver en su interior con varillas, el ejemplar que había aprendido con los investigadores a obtener la recompensa ejecutaba la tarea, mientras que otros se acercaban y miraban.
“Esperábamos que un grupo aprendiese a empujar y otro a tirar generando dos tradiciones distintas. Sin embargo, en ambos grupos aprendieron a liberar la recompensa de ambas maneras”, comenta Galheigo Coelho, quien, como despliegue de este experimento, fue contratada como productora de la red británica BBC y en la actualidad produce documentales sobre la vida silvestre en la Natural History Unit, en Bristol.
Los investigadores observaron también que, en el grupo mayor, bastante subdividido, se hacía más fácil observar el aprendizaje. Cuando un miembro de un subgrupo aprendía, los otros de la misma banda enseguida aprendían también. De este modo, un 57,5 % de ellos aprendió a ejecutar la tarea.
En el grupo menor, más cohesionado, un macho dominante impedía que muchos se acercaran. Por eso solamente un 36,7 % del grupo aprendió a realizar la tarea. Este resultado pone en evidencia la importancia de la tolerancia con los otros miembros del grupo para el aprendizaje social.
Puede leerse el artículo intitulado Social tolerance and success-biased social learning underlie the cultural transmission of an induced extractive foraging tradition in a wild tool-using primate en el siguiente enlace: www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2322884121.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.