La investigadora Ana Paula Carvalho (a la izquierda) durante la preparación del pan: una parte de la masa se enriqueció con microcápsulas de S. cerevisiae UFMG A-905 (abajo, a la derecha) (fotos: Ana Paula Carvalho)

Salud
Un pan funcional puede erigirse como un aliado en la prevención del asma
20-06-2024
PT EN

Es un alimento elaborado con una levadura probiótica y ha arrojado resultados positivos en pruebas realizadas con ratones, con lo cual muestra potencial para el combate contra esta enfermedad que afecta a 20 millones de brasileños

Salud
Un pan funcional puede erigirse como un aliado en la prevención del asma

Es un alimento elaborado con una levadura probiótica y ha arrojado resultados positivos en pruebas realizadas con ratones, con lo cual muestra potencial para el combate contra esta enfermedad que afecta a 20 millones de brasileños

20-06-2024
PT EN

La investigadora Ana Paula Carvalho (a la izquierda) durante la preparación del pan: una parte de la masa se enriqueció con microcápsulas de S. cerevisiae UFMG A-905 (abajo, a la derecha) (fotos: Ana Paula Carvalho)

 

Por Julia Moióli  |  Agência FAPESP – Un grupo de científicos ha desarrollado en Brasil un tipo de pan funcional con potencial para prevenir el asma, una enfermedad respiratoria responsable de alrededor de 350.000 internaciones anuales en el Sistema Único de Salud (SUS), la red nacional de salud pública.

La referida fórmula, que aparece descrita en la revista Current Developments in Nutrition y que ha sido patentada (número de expediente BR1020210266465), contiene la levadura Saccharomyces cerevisiae UFMG A-905, un probiótico que se mostró eficaz para atenuar los síntomas de esta enfermedad en pruebas con ratones (lea más en: agencia.fapesp.br/40744). Aún será necesario realizar nuevos estudios con voluntarios humanos.

El asma es una de las afecciones respiratorias más comunes en el mundo cuya prevalencia se encuentra en alza, y afecta a alrededor de 20 millones de brasileños, de acuerdo con la base Datasus (el banco de datos coordinado por el Ministerio de Salud de Brasil). Es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación y una reacción exacerbada de las vías aéreas; y si bien sus causas precisas se desconocen, se sabe que está asociada a factores tales como el ambiente, la dieta y la composición de la microbiota intestinal. Debido a este último factor, los pacientes asmáticos pueden beneficiarse con el consumo de alimentos probióticos.

Aunque estas bacterias beneficiosas se administran comúnmente puras o en productos lácteos tales como yogures, leche, kéfires y otros, no existen obstáculos para su aplicación en otros vehículos, cosa que puede incluso favorecer a las personas alérgicas a la proteína de la leche o con intolerancia a la lactosa.

En el referido estudio, financiado por la FAPESP, investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) incorporaron por primera vez la levadura S. cerevisiae UFMG A-905 a la producción de un pan de fermentación natural. Este trabajo contó con la colaboración de grupos de científicos de la Universidad de Campinas (Unicamp) y de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).

Para evaluar su potencial, se probaron y se compararon tres tipos de panes: el primero fue fermentado con levadura comercial, el segundo con la levadura S. cerevisiae UFMG A-905 (el pan UFMG -A905), y el tercero con S. cerevisiae UFMG A-905 con el agregado de microcápsulas también con S. cerevisiae UFMG A-905 vivas.

“Incorporamos la levadura viva encapsulada con el objetivo de mantener la viabilidad y la actividad del probiótico durante las altas temperaturas que se alcanzan durante la cocción”, explica Marcos de Carvalho Borges, docente del Departamento de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la USP (FMRP-USP) y director del estudio. “Esas microcápsulas también pueden proteger compuestos bioactivos y probióticos, para mejorar su estabilidad, su supervivencia y biodisponibilidad.”

Durante 27 días, se alimentó a los ratones con asma con esos panes. Al final del experimento, los que comieron los panes que se fermentaron con S. cerevisiae UFMG A-905 exhibieron una menor inflamación de las vías aéreas, con una disminución en los biomarcadores del asma (las interleuquinas tipo 5 y tipo 13 o IL-5 y IL-13, que son proteínas secretadas por células del sistema inmunitario).

En el caso del producto que también contenía la levadura microencapsulada, se registró también una disminución de la hipersensibilidad de las vías aéreas y de las concentraciones de la proteína interleuquina 17A (IL-17A), relacionada con el asma. Dichos resultados se asemejan a los de estudios anteriores que confirmaron la acción de la levadura S. cerevisiae UFMG A-905 viva en la prevención de la enfermedad.

“Observamos que ambos tipos de panes fermentados con S. cerevisiae UFMG A-905 previnieron el desarrollo del asma en los animales, lo que revela −junto a los resultados de otros experimentos− que esta levadura posee un efecto sumamente consistente y, por lo que todo indica, puede combatir efectivamente el desarrollo del asma”, comenta De Carvalho Borges.

La próxima etapa: los ensayos en humanos

Si bien reconocen las limitaciones de este estudio, como la ausencia de un análisis de un pan con fermento comercial con el agregado de microcápsulas y de datos sobre la supervivencia de las microcápsulas de S. cerevisiae UFMG A-905 tras la cocción, los científicos estiman que es posible dar el próximo paso: el desarrollo de un protocolo con miras a evaluar los efectos del pan con la levadura también en humanos.

“El potencial de este producto es sumamente interesante”, afirma De Carvalho Borges. “El pan es un alimento natural que prácticamente todo el mundo come, e incluso forma parte de la dieta de los niños. También resulta fácil su distribución y posee una buena vida media en las góndolas.”

Este estudio tuvo el apoyo económico de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (Capes), una agencia dependiente del Ministerio de Educación de Brasil. Y contó con la participación de las científicas Ana Paula Carvalho Thiers Calazans y Thamires Melchiades Silva Milani, de la FMRP-USP; Ana Silvia Prata y Maria Teresa Pedrosa Silva Clerici, de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la Unicamp, y de los investigadores Jacques Robert Nicoli y Flaviano Santos Martins, del Instituto de Ciencias Biológicas de la UFMG.

Puede leerse el artículo intitulado A Functional Bread Fermented with Saccharomyces cerevisiae UFMG A-905 Prevents Allergic Asthma in Mice en el siguiente enlace: cdn.nutrition.org/article/S2475-2991(24)00076-3/fulltext

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.