“Se hace necesaria una mayor prevención y una mejora de la preparación para esas lluvias intensas que seguirán aumentando”, advierte el investigador (foto: Gustavo Mansur/Palácio Piratini)

Eventos extremos
Un estudio indica que las lluvias extremas en el sur de Brasil han venido aumentando desde el año 1950
06-06-2024
PT EN

Los análisis de los datos recabados en las estaciones terrestres de observación meteorológica apuntan que grandes áreas contiguas de esa región sureña del país registraron días de precipitaciones intensas durante las últimas siete décadas

Eventos extremos
Un estudio indica que las lluvias extremas en el sur de Brasil han venido aumentando desde el año 1950

Los análisis de los datos recabados en las estaciones terrestres de observación meteorológica apuntan que grandes áreas contiguas de esa región sureña del país registraron días de precipitaciones intensas durante las últimas siete décadas

06-06-2024
PT EN

“Se hace necesaria una mayor prevención y una mejora de la preparación para esas lluvias intensas que seguirán aumentando”, advierte el investigador (foto: Gustavo Mansur/Palácio Piratini)

 

Por Elton Alisson  |  Agência FAPESP – En la región sur de Brasil se viene registrando desde el año 1950 una tendencia al aumento de los fenómenos extremos de lluvias como las que han afectado a los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina.

Estas constataciones surgen de un estudio encabezado por científicos brasileños vinculados al Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden) en colaboración con el Met Office, el servicio nacional de meteorología del Reino Unido.

Los resultados de este trabajo, apoyado por la FAPESP en el ámbito del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de los Cambios Climáticos (INCT-MC), aparecen detallados en un artículo publicado en la revista Earth and Space Science.

“Las observaciones realizadas en el marco de este estudio indican una tendencia al aumento de la frecuencia y la magnitud de los episodios extremos de precipitaciones, disparadores de procesos geohidrológicos como las inundaciones, particularmente en la región sudeste de América del Sur, que incluye al sur de Brasil”, afirmó José Marengo, investigador del Cemaden y uno de los autores del estudio, durante un evento realizado en la ciudad de São Paulo, organizado el pasado día 21 de mayo por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo (IEA-USP) para debatir las lecciones del último evento climático extremo ocurrido en el estado de Rio Grande do Sul.

Los investigadores utilizaron un conjunto de datos obtenidos en estaciones terrestres de observación meteorológica situadas en todo el mundo para analizar indicadores de eventos extremos climáticos que sucedieron en distintas partes del planeta entre los años 1950 y 2018.

Los resultados del estudio apuntaron que la región sur de Brasil exhibió durante ese período de tiempo grandes áreas contiguas con días de lluvias intensas –superiores a los 10 milímetros–, con aumentos significativos de alrededor de 2 milímetros por década.

“Estos resultados corroboran los de otros estudios anteriores que muestran que el aumento de la temperatura puede elevar la humedad de la atmósfera y acelerar el ciclo hidrológico generando lluvias intensas”, afirmó Marengo.

“Con todo, se hacen necesarios estudios de atribución –que ya están realizando algunos grupos de científicos– para determinar si estos eventos extremos de lluvias son consecuencia de los cambios climáticos antrópicos [causadas por el hombre]. Pero podemos afirmar que los desastres generados por las lluvias intensas son consecuencia de las actividades humanas, como lo es autorización para erigir construcciones en áreas de riesgo de inundaciones”, ponderó Marengo.

Las proyecciones

En otro estudio, publicado en 2021 en la revista Frontiers in Climate, los científicos del Cemaden, en colaboración con pares del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil, del Met Office y de la Universidad de Exeter (Reino Unido), realizaron simulaciones de lluvias extremas y de riesgos de catástrofes hidrogeometeorológicas en Brasil en un escenario de calentamiento de la atmósfera de entre 1,5 °C y 4 °C.

Las proyecciones indicaron que esos distintos niveles de calentamiento provocan un cambio considerable en relación con las lluvias en el país, lo que resulta en un aumento del riesgo de deslaves y de inundaciones repentinas.

Los lugares apuntados en la investigación que se verán más afectados por esos eventos se ubican en la región sur de Brasil, en los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina. La ciudad de Porto Alegre y la zona de Vale do Jataí se señalaron como los dos sitios más críticos en el análisis de riesgos relacionados con inundaciones.

Estos resultados se corroboraron mediante proyecciones climáticas para América del Sur reportadas en los últimos informes publicados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que señalan que el aumento de entre 1,5 °C y 5,5 °C de la temperatura en el sudeste de América del Sur, proyectado para finales del siglo XXI, provocará un aumento de los aluviones y deslizamientos de tierra especialmente en las regiones sur y sudeste de Brasil.

“Urge implementar una mayor prevención y una mejora en la preparación para esas lluvias intensas que seguirán aumentando. Por eso es necesario pensar cómo proteger a la población vulnerable y las propiedades expuestas a esos riesgos”, sostuvo Marengo.

Puede leerse el artículo intitulado Observed global changes in sector-relevant climate extremes indices – an extension to HadEX3 en el siguiente enlace: agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2023EA003279.

Y el artículo Extreme rainfall and hydro-geo-meteorological disaster risk in 1.5, 2.0 and 4.0 °C global warming scenarios: an analysis for Brazil aparece publicado en este vínculo: www.frontiersin.org/articles/10.3389/fclim.2021.610433/full.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.