Una corvina capturada en la represa de Chavantes, en el estado de São Paulo: es una especie del norte del país que puede estar compitiendo y haciendo que mengüen las existencias de peces nativos, pero que a su vez se ha convertido en un recurso pesquero importante en gran parte del territorio nacional (foto: Edmir Daniel Carvalho/Caunesp)

Biodiversidad
Brasil: la entrada de un pez amazónico en un embalse del sudeste menguó la diversidad de especies locales
16-05-2024
PT EN

Desde que se registró por primera vez su presencia en la represa de Jaguari −en el estado de São Paulo− en el año 2001, la corvina de río (Plagioscion squamosissimus) afianzó e incrementó su población en la cuenca del río Paraíba do Sul, en detrimento de la fauna autóctona

Biodiversidad
Brasil: la entrada de un pez amazónico en un embalse del sudeste menguó la diversidad de especies locales

Desde que se registró por primera vez su presencia en la represa de Jaguari −en el estado de São Paulo− en el año 2001, la corvina de río (Plagioscion squamosissimus) afianzó e incrementó su población en la cuenca del río Paraíba do Sul, en detrimento de la fauna autóctona

16-05-2024
PT EN

Una corvina capturada en la represa de Chavantes, en el estado de São Paulo: es una especie del norte del país que puede estar compitiendo y haciendo que mengüen las existencias de peces nativos, pero que a su vez se ha convertido en un recurso pesquero importante en gran parte del territorio nacional (foto: Edmir Daniel Carvalho/Caunesp)

 

Por André Julião  |  Agência FAPESP – El pez amazónico conocido como corvina de río o curbinata (Plagioscion squamosissimus) es el más probable responsable de la pronunciada disminución de la diversidad de especies autóctonas en el embalse Jaguari, en el río de idéntico nombre, y en el río Peixe, parte del Sistema Productor de Agua Cantareira y de la cuenca del río Paraíba do Sul, en el estado de São Paulo, Brasil.

Esta conclusión surge de un estudio publicado por investigadores de la Universidade Estadual Paulista (Unesp) en la revista Biological Invasions.

Los análisis referentes fueron posibles merced a los datos recabados para el monitoreo de la fauna de peces por la Compañía Energética de São Paulo (Cesp), mediante el cual se empezó a registrar la presencia de esta especie en el embalse a partir de 2001. Los datos analizados van hasta el año 2016. En tan solo diez años, la corvina de río se convirtió en la especie más abundante de ese cuerpo de agua.

“Pese a que se encuentra presente en embalses destinados a la generación de energía hidroeléctrica en todo Brasil, no se conocían los efectos que este predador podría causarles a las especies nativas. Nuestros análisis apuntan considerables pérdidas en la diversidad de peces de la región”, comenta Aymar Orlandi Neto, primer autor del estudio, realizado en la Facultad de Ingeniería de Ilha Solteira de la Unesp (Feis-Unesp). Este trabajo forma parte de su proyecto doctoral, que lleva adelante en el Instituto de Biociencias de Botucatu (IBB-Unesp) con una beca de la FAPESP.

El investigador obtuvo en parte estos resultados durante una pasantía realizada en la Universidad de Valencia, en España.

El monitoreo a cargo de la Cesp integra las exigencias ambientales para la operación de la central hidroeléctrica del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil.

Cada cuatro meses, los técnicos de la empresa instalaban redes de espera en sitios predeterminados y verificaban al día siguiente qué peces habían quedado capturados, tabulando los resultados según las especies y su abundancia. Aparte de concretárselas en un lugar de la propia represa, situado entre los municipios de Jacareí y São José dos Campos, las capturas transcurrían en el río Peixe y en el propio río Jaguari.

“Esta serie temporal de 15 años muestra que además de peces pequeños que les sirven de alimento a las corvinas, la abundancia de un predador autóctono también se ha visto bastante reducida. A medida que se fue incrementando la abundancia de la corvina de río, fue disminuyendo la del dientudo (Oligosarcus hepsetus)”, afirma Igor Paiva Ramos, docente de la Feis-Unesp y coordinador de la investigación.

Así y todo, con los datos disponibles no es posible saber si la mengua de la presencia del predador nativo se produjo por una competencia indirecta, toda vez que tanto éste como el pez invasor pueden atacar a las mismas presas. Otra posibilidad indica que la corvina de río, que puede llegar a medir 80 centímetros, puede estar depredando al dientudo, cuyos ejemplares adultos llegan a medir unos 30 centímetros.

Al tratarse de un pez de aguas quietas, típicas de lagunas, lagos y embalses, la corvina de río se ha visto beneficiada con el ambiente generado por la represa. Ésta puede ser otra ventaja con relación al predador nativo de aguas que corren.


Investigadores realizan una captura de peces en un embalse del estado de São Paulo (photo: Igor Paiva Ramos/FEIS-UNESP)

Especies introducidas

Las especies invasoras constituyen un problema global y existen en todo tipo de ambientes, tanto terrestres como acuáticos. En Brasil, se estima que las pérdidas causadas por animales, plantas y microorganismos provenientes de otros ecosistemas ascienden a 15.000 millones de reales anuales.

Este dato surge del Informe Temático sobre Especies Exóticas Invasoras, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, publicado en el mes de marzo por la Plataforma Brasileña de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (BPBES), que cuenta con el apoyo de la FAPESP en el marco de su Programa de Investigaciones en Caracterización, Conservación, Restauración y Uso Sostenible de la Biodiversidad (BIOTA-FAPESP) (lea más en: agencia.fapesp.br/51280).   

En el estudio de la Unesp, los investigadores remarcan que otras especies introducidas aparecen en los registros de la represa de Jaguari, como las también amazónicas chiclas o lubinas (Cichla spp.) y las tilapias (Oreochromis niloticus y Coptodon rendalli), que son africanas. Pero aparecen en cantidades muy pequeñas, lo que refuerza las sospechas sobre la disminución de la diversidad autóctona debido a la presencia de la corvina.

La pérdida de diversidad que los autores observan transcurre en las tres dimensiones que se tienen en cuenta cuando se estudia este tipo de impacto: taxonómica, funcional y filogenética. En líneas generales, en el período estudiado se notaron pérdidas en la riqueza de especies y el reemplazo de muchas especies raras y especialistas por unas pocas generalistas, aparte de diferencias significativas en la composición de especies y sus abundancias dentro de las comunidades de peces del lugar. Y se perdieron grupos evolutivos enteros.

Un problema social

Las soluciones concernientes a este problema no son sencillas. Toda vez que ya se ha establecido en el ambiente, la especie invasora se ha erigido también en un importante recurso pesquero, tanto para la subsistencia como para la pesca deportiva. Y su erradicación podría por ello traer aparejados problemas sociales.

“Es un pez que se ha vuelto común en gran parte de Brasil. Dado que ha reemplazado a especies autóctonas, ha acabado adquiriendo un papel social importante en las economías locales”, destaca Paiva Ramos.

De todos modos, el investigador plantea acciones como las que se llevan a cabo en otros países con las especies invasoras. En este caso, se trata del incentivo a la pesca de esta especie durante todo el año, sin límite de tamaño y sin respetar el período reproductivo, con el fin erradicar o al menos disminuir su presencia.

No obstante, tanto la legislación nacional y como la del estado paulista restringen la pesca, y no solamente de las especies nativas, tal como debe hacerse, sino que también imponen algunas restricciones al respecto de las especies invasoras. “De este modo, se termina perpetuando a aquéllas que son nocivas para la fauna local”, dice Orlandi Neto.

Pero Paiva Ramos recuerda que la erradicación de especies invasoras no necesariamente redunda en el regreso de las especies nativas. “No sabemos si al terminar con la corvina otra invasora no ocupará su lugar. El ambiente se ha ido modificado de tal manera que puede que ya no se adecue a sus antiguos habitantes”, advierte.

Puede leerse el artículo intitulado Long-term impact of an invasive predator on the diversity of fish assemblages in a neotropical reservoir en el siguiente enlace: link.springer.com/article/10.1007/s10530-023-03243-9.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.