El evento congregó a más de 80 participantes de 30 países entre los días 8 y 18 de abril de 2024 (fotos: difusión)

Jóvenes investigadores
Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada: un planteo innovador para abordar temas ambientales
16-05-2024
PT EN

El trabajo enfocado en la transdisciplinariedad, que apunta a la participación de los diversos actores sociales para afrontar los cambios globales, fue el destacado de este evento que tuvo lugar en abril pasado en Brasil

Jóvenes investigadores
Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada: un planteo innovador para abordar temas ambientales

El trabajo enfocado en la transdisciplinariedad, que apunta a la participación de los diversos actores sociales para afrontar los cambios globales, fue el destacado de este evento que tuvo lugar en abril pasado en Brasil

16-05-2024
PT EN

El evento congregó a más de 80 participantes de 30 países entre los días 8 y 18 de abril de 2024 (fotos: difusión)

 

Agência FAPESP* – Los cambios ambientales globales constituyen un desafío complejo para la ciencia y para la sociedad en general. Una forma innovadora de observar estas cuestiones consiste levantar las barreras disciplinarias e incorporar diversas formas de conocimiento en busca de hallar nuevas soluciones. Y esta fue la apuesta a la transdisciplinariedad y el lema de la Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada que tuvo lugar entre los días 8 y 18 de abril en São Luiz do Paraitinga, ciudad histórica del estado de São Paulo (Brasil) situada en la zona conocida como Vale do Paraíba. Dicho evento, que contó con el apoyo de la FAPESP, congregó a más de 80 participantes provenientes de 30 países.

“La investigación transdisciplinaria es la que se diseña en colaboración con actores sociales, ya sea que se trate de gobiernos, de la sociedad civil organizada, del sector privado o de la comunidad, por ejemplo”, explicó Cristiana Seixas, integrante del Núcleo de Estudios e Investigaciones Ambientales de la Universidad de Campinas (Nepam-Unicamp) y coordinadora de la escuela. “La participación de los actores sociales constituye la espina dorsal de este abordaje. Si la gente participa de entrada en el proceso, se plasma un mayor compromiso, y entonces la construcción conjunta de soluciones y su implementación tienen muchas más posibilidades de éxito.”

La aludida investigación transdisciplinaria ha venido cobrando fuerza durante los últimos años. La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), también conocida como el IPCC de la biodiversidad, está elaborando un informe global sobre cambios transformadores con expertos de todo el mundo. La idea es hallar nuevos abordajes para dar respuesta a cuestiones complejas.

La propuesta de la escuela apuntó a innovar al capacitar a 80 jóvenes científicos de los cinco continentes, de los cuales 42 eran de Brasil mismo, en la observación de los problemas ambientales desde una nueva perspectiva. “Las Escuelas de Ciencia Avanzada se financian en el marco de la línea de desarrollo del conocimiento y la innovación. Vamos siempre en busca de proyectos audaces, innovadores y de alta calidad, de nuevas colaboraciones y oportunidades, y las escuelas constituyen uno de los mayores instrumentos de la FAPESP para poner el conocimiento a disposición de una mayor cantidad de gente; gente joven especialmente”, dijo Carlos Graeff, coordinador general de Programas Estratégicos de la FAPESP.

Para la científica social y geógrafa Laila Sandroni, es necesario redoblar el esfuerzo tendiente a producir soluciones innovadoras con el objetivo de resolver problemas ambientales en forma colaborativa. La investigadora se desempeña en el Instituto Interamericano para la Investigación de Cambios Globales (IAI), una institución colaboradora del evento cuyo objetivo consiste en coordinar investigaciones científicas y económicas sobre la extensión, las causas y las consecuencias de los cambios globales en el continente americano.

Durante las dos semanas en las cuales se llevó a cabo la escuela, las actividades se concretaron en distintos lugares del municipio de São Luiz do Paraitinga y la zona, lo que incluyó visitas a diversas experiencias y organizaciones locales, comunidades tradicionales e instituciones de investigación científica y actividades culturales, en el marco de un formato que apunta a incentivar la participación de la comunidad y hacer un aporte a la economía local.

Cambios transformadores

La concepción de la escuela comprendió una combinación de distintas estrategias pedagógicas para crear un formato innovador. La propuesta aúna ocho competencias para la capacitación en sostenibilidad: pensamiento sistémico, pensamiento futuro, consideración de múltiples valores, pensamiento estratégico, habilidades interpersonales, habilidades intrapersonales, habilidades de implementación y habilidades de integración.

El programa de la escuela quedó dividido en cuatro módulos: comprensión de los cambios ambientales globales y conceptos claves, aprendizaje de abordajes metodológicos y analíticos de distintas áreas, colaboración entre áreas y actores sociales con miras a promover cambios transformadores en la interfaz entre ciencia y política, y afrontamiento de los retos asociados a tales cambios. Para llegar a esto, el programa incorpora las distintas actividades y visitas realizadas en la zona de Vale do Paraíba y el litoral norte paulista.

“Como esta escuela apunta a promover abordajes transdisciplinarios orientados hacia la resolución de problemas socioambientales, creemos que las investigaciones que se lleven a cabo en el marco de estos abordajes deben ser intencionales y autorreflexivas, y han de situarse dentro de procesos que impliquen efectivamente a los diversos actores locales”, comentó Cristina Adams, docente de la Universidad de São Paulo (USP), quien participó en la organización del evento. “La transformación significa abordar los problemas socioambientales de una manera realmente diferente, con nuevas ópticas y prácticas, en busca de promover cambios sistémicos y estructurales para afrontar las múltiples crisis que enfrentamos como humanidad”, añadió.

Para Bryan Mariano, participante en la escuela, el trabajo con la transdisciplinariedad y los cambios transformadores constituye un objetivo no solamente en sus actividades en la Fundación Forestal de Indonesia, sino también en la Universidad de Diliman, donde ejerce la docencia. “La ampliación de la comprensión referente a la metodología de la transdisciplinariedad constituye una de las mayores prioridades de Filipinas en este momento. Pretendemos que los estudiantes aprendan esto desde el comienzo de sus carreras de grado”, explicó Mariano. “Me inscribí en esta escuela para aprender más sobre esta temática y poder alcanzar estos objetivos.”

En tanto, Caren Queiroz Souza, de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), estima que este evento ha de aportarle nuevas ideas de investigación para la continuidad de su carrera académica, ya que ha defendido su doctorado recientemente. “Creo en la transdisciplinariedad como una forma de afrontar y resolver los problemas ambientales que enfrentamos, y esta escuela me ha permitido efectuar un seguimiento de los debates más actuales del área”, dijo.

Sepa más sobre este evento en: www.nepam.unicamp.br/spsas-transdisciplinarity/

* Con información de Érica Speglich y Paula Drummond, del boletín BIOTA Highlight.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.