A juicio de Patricia LoRusso, no existe mejor período para la investigación en oncología que el actual (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)

Entrevista
Para llegar a la cura del cáncer metastásico hay que salir de las burbujas y trabajar en equipo
07-03-2024
PT EN

Así lo sostuvo durante su visita a Brasil la presidenta de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer, Patricia LoRusso, quien le concedió una entrevista exclusiva a Agência FAPESP en la cual se refirió a la importancia de atraer a los jóvenes investigadores hacia el estudio de la oncología, al futuro de la investigación oncológica clínica y a los potenciales nuevos descubrimientos en el área

Entrevista
Para llegar a la cura del cáncer metastásico hay que salir de las burbujas y trabajar en equipo

Así lo sostuvo durante su visita a Brasil la presidenta de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer, Patricia LoRusso, quien le concedió una entrevista exclusiva a Agência FAPESP en la cual se refirió a la importancia de atraer a los jóvenes investigadores hacia el estudio de la oncología, al futuro de la investigación oncológica clínica y a los potenciales nuevos descubrimientos en el área

07-03-2024
PT EN

A juicio de Patricia LoRusso, no existe mejor período para la investigación en oncología que el actual (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)

 

Por Maria Fernanda Ziegler  |  Agência FAPESP – “Los jóvenes investigadores tienen que saber que no existe mejor período para la investigación en oncología que el actual”. Lo dice la presidenta de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés), Patricia LoRusso, y no es una exageración. Desde que empezó a trabajar en el área, la investigadora ha vivenciado un enorme avance en los descubrimientos referentes a la biología de los tumores.

“Es un tiempo de gran entusiasmo en la oncología. Desde hace varios años, a partir de la clonación del genoma humano, ha venido concretándose una serie de descubrimientos sobre el cáncer. Pero aún hay un largo camino por recorrerse y para avanzar más aún hay que aunar fuerzas”, sostiene esta científica con más de 30 años de experiencia en la oncología médica, en el desarrollo de medicamentos y en ensayos clínicos de fase inicial que resultaron en 14 medicamentos contra el cáncer aprobados por la Food Drug Administration (FDA, la agencia estadounidense de vigilancia sanitaria).

En su paso por Brasil, en donde participó del evento AACR on Campus Brazil –organizado en colaboración con la Universidad de São Paulo (USP) entre los días 19 y 23 de febrero–, la investigadora conversó con Agência FAPESP sobre la importancia de la captación de jóvenes investigadores para el estudio de la oncología, sobre el futuro de la investigación clínica en cáncer y sobre los potenciales nuevos descubrimientos en el área.

Agência FAPESPLos últimos años han llegado exuberantes de nuevos descubrimientos en la oncología. Sin embargo, parece que aún hay mucho por investigarse. ¿Esto se debe al hecho de que el cáncer es una enfermedad sumamente compleja?

Patricia LoRusso – Nos encontramos efectivamente en un período de gran entusiasmo, pues actualmente contamos con cuantiosas herramientas para expandir la comprensión sobre el cáncer. Desde la clonación del genoma humano, hace ya varios años, ha surgido una serie de descubrimientos sobre la biología de esta enfermedad. Sin embargo, yo creo que el motivo de que aún no hayamos alcanzado todos los objetivos obedece a múltiples factores. Si bien se ha producido un avance muy grande en la comprensión de la enfermedad, el cáncer es mucho más complejo que aquello que sabemos. La segunda causa reside en que los fármacos que hemos desarrollado alcanzan a uno o a lo sumo a dos de los llamados cancer hallmarks [el conjunto de capacidades funcionales que adquieren las células humanas cruciales para la formación de tumores malignos]. Pero los tumores poseen muchos hallmarks. Y distintos tumores exhiben diferentes hallmarks durante la progresión de la enfermedad. Otro aspecto importante se sitúa en el trabajo en los laboratorios. Es necesario entender sobre los cultivos celulares y los modelos in vivo [humanos y animales], pero también debemos descubrir qué está sucediendo en los pacientes durante el tratamiento. Otra complejidad se relaciona con la capacidad de ofrecerles a los pacientes los ensayos clínicos, para que podamos estudiar los problemas referentes al cáncer. Y en este aspecto, existe algo a lo que llamamos reverse translation, es decir, entender qué está sucediendo en el paciente con base en el análisis de las muestras. Por ende, estamos refiriéndonos a múltiples complejidades. Son muchos los retos, que van desde los bancos de los laboratorios hasta la clínica, pasando por la medicina traslacional. Actualmente, estamos tan solo desarrollando las herramientas para la medicina traslacional. Necesitamos aún entender cómo emplear estas herramientas, sin quedarnos pasando de una a otra al azar. Una parte de la comprensión sobre el tratamiento del cáncer consiste en entender cuándo tratarlo. Es un tema de timing, pues las diferencias que ocurren en un tumor están asociadas al punto exacto en que empieza a tratárselo.

Agência FAPESPUno de los objetivos centrales del programa ACCR on Campus y del Centro de Estudios y Tecnologías Convergentes para la Oncología de Precisión –recientemente inaugurado en la USP– consiste en atraerlos y brindarles soporte a los jóvenes investigadores en comienzo de carrera. ¿Por qué esto constituye una preocupación?

Patricia LoRusso – Porque el cáncer es un enemigo fuerte. Es más astuto de lo que somos en este momento, ya que es polifacético. Por eso necesitamos poner a todas las tropas en acción. Ante este panorama, necesitamos apoyar a los profesionales en comienzo de carrera [junior faculty] porque en sus manos está el futuro de la investigación sobre el cáncer. A ellos les incumbirá entender la enfermedad mejor que como la entendemos ahora en el futuro, para tratarla de una manera más eficiente. Por lo tanto, sin ese apoyo, podemos perder a la próxima generación de médicos y científicos que llevará las investigaciones adelante.

Agência FAPESPCuándo usted empezó su carrera, el abordaje del tratamiento consistía básicamente en atacar al tumor. ¿Actualmente, eso parece haber adquirido otras capas, no es cierto?

Patricia LoRusso – En efecto, existen muchas capas en lo que concierne al tratamiento del cáncer. Y es necesario tener en cuenta que el cáncer tampoco es lineal. Como enemigo, es un continuum [una serie de elementos secuenciales que exhibe una diferencia entre los primeros elementos y los últimos]. Sin embargo, estimo que el gran enemigo en este caso es el minuto exacto en que las células cancerosas surgen en el organismo, o incluso antes. Necesitamos entender de qué manera prevenir el cáncer.

Agência FAPESPUsted sostiene que tan importante como entender el motivo de que una droga funcione es comprender por qué no ha funcionado. ¿Por qué?

Patricia LoRusso – Eso es importantísimo. Desarrollamos drogas con base en la biología de la enfermedad y partiendo de una hipótesis. Pero los test en seres humanos se llevan a cabo a menudo teniendo en cuenta lo que se ha observado en actividades y sistemas de modelos preclínicos. Y entonces esperamos que eso funcione. Pero, ¿cómo sabremos qué hacer después de un test si no entendemos por qué no funciona una droga? En la mayoría de los casos, cuando un ensayo clínico tiene un resultado negativo es el fin de la línea. Nadie observa las muestras tomadas de los pacientes que participaron en esos ensayos clínicos para entender por qué la cosa no ha funcionado. Pero sucede que, como he dicho antes, el cáncer es un continuum, y cuando un ensayo clínico sale mal, parte de ese continuo puede ser la resistencia a una droga. Y al igual que la respuesta a un tratamiento, la resistencia tiene diversas caras. Es importante entender esto. Cuando una droga funciona, procuramos entender los diferentes mecanismos a través de los cuales esto ocurre. Pero si vamos a ingresar a un nivel verdaderamente personalizado del tratamiento contra el cáncer y a observar los tumores de personas, es igualmente importante entender los mecanismos de respuesta y de resistencia a una droga. Especialmente cuando se trata de un cáncer metastásico. ¿Cómo trataremos a los pacientes con una nueva línea de fármacos si no entendemos qué está sucediendo en los tumores?

Agência FAPESPHa hecho bastante alusión a la próxima generación de drogas. ¿Hacia dónde vamos?

Patricia LoRusso – Bueno, eso depende. Actualmente estamos desarrollando drogas partiendo de blancos moleculares que tienen como base las firmas genéticas. Pero, ¿cuán funcionales son esas firmas? ¿Cómo sabremos si esos genes son de hecho significativos y están haciendo algo que resulte en el crecimiento del tumor? No sabemos mucho al respecto de eso todavía. Por eso ciertas herramientas como la proteómica son tan importantes en esa carrera en busca de nuevas drogas y de la comprensión de la biología de la enfermedad. Con ellas podemos observar la funcionalidad molecular e identificar cuáles son las diferencias. Y podemos diseñar estrategias, combinar tratamientos. Pero aún existen muchas preguntas sin respuestas en el tratamiento del cáncer, pues no se trata únicamente de un tema referente a un tipo o clase de droga. Es necesario trabajar con una cantidad enorme de drogas con base en una cantidad enorme de conocimiento que ya tenemos para entender la biología de la enfermedad. Por eso aún estamos lejos de la cura de los pacientes metastásicos. En mi opinión, aún no es posible decir que la próxima generación de drogas será de un determinado tipo o de otro, o que corresponderá a nuevas drogas. No es posible hacer ese pronóstico. Necesitamos mantener una mirada continua hacia los diferentes tipos de drogas. También es posible que la nueva generación constituya una combinación de algunas drogas, dado que la biología del cáncer es tan compleja.

Agência FAPESP¿Y de qué manera las nuevas tecnologías pueden ayudarlos a los científicos a diseñar los ensayos clínicos?

Patricia LoRusso – Algunas de esas nuevas tecnologías están ayudándonos a entender qué es lo que lleva a que el tumor crezca, por ejemplo. De este modo, quizá podamos arreglar el proceso. Es lo que se ha logrado con tecnologías tales como el proteoma y el transcriptoma, especialmente con un abordaje denominado transcriptoma espacial [que apunta a revelar patrones de expresión génica en los microambientes tumorales y asociarlos al desarrollo de terapias]. Cuando utilizamos estas tecnologías, no necesariamente tenemos que contar con una hipótesis. En esos casos, al observar los datos, se nota qué es lo que está haciendo que el tumor crezca. Y entonces el abordaje cambia, pues hemos logrado entender mejor la biología de la enfermedad. Deja de ser importante enfocarse únicamente en aumentar el repertorio de linfocitos T para atacar al tumor y evitar que crezca, por ejemplo –incluso el tumor posee probablemente sus linfocitos T, pero por algún motivo no están funcionando– y pasamos a intentar descubrir qué está andando mal para poder hacerlo andar bien nuevamente.

Agência FAPESP¿Usted cree que en un futuro próximo será posible tratar con eficiencia e incluso curar un cáncer metastásico?

Patricia LoRusso – Bueno, ese es mi sueño. ¿Sabes qué pienso que debemos hacer para lograrlo? En la investigación sobre el cáncer hay diferentes grupos que tienen los mismos objetivos, pero que trabajan en burbujas. Debemos perforar esas burbujas y poner a los científicos a trabajar con los médicos, los pacientes y los científicos traslacionales. Esto expandiría aún más nuestra comprensión referente a la enfermedad. No por casualidad es precisamente esto lo que estamos intentando llevar a cabo actualmente. Estimo que el programa AACR on Campus es una forma a través de la cual AACR intenta entender cómo podemos ayudar a formar equipos que trabajen juntos.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.