El ácido poliáltico es una sustancia existente en el aceite de copaiba con acción antibacteriana (foto: Freepik)

Productos naturales
Un estudio muestra el efecto antibiótico de una sustancia hallada en el aceite de copaiba
19-10-2023
PT EN

Resultados dados a conocer en la revista Antibiotics por científicos de Brasil y de Estados Unidos allanan el camino hacia la búsqueda de fármacos eficaces contra cepas bacterianas resistentes

Productos naturales
Un estudio muestra el efecto antibiótico de una sustancia hallada en el aceite de copaiba

Resultados dados a conocer en la revista Antibiotics por científicos de Brasil y de Estados Unidos allanan el camino hacia la búsqueda de fármacos eficaces contra cepas bacterianas resistentes

19-10-2023
PT EN

El ácido poliáltico es una sustancia existente en el aceite de copaiba con acción antibacteriana (foto: Freepik)

 

Por Julia Moióli  |  Agência FAPESP – El ácido poliáltico, una sustancia existente en el aceite de copaiba, exhibe efectos antibacterianos y puede utilizarse en el desarrollo de medicamentos alternativos que podrán contribuir en el combate contra la resistencia a los antibióticos. Esta conclusión, dada a conocer en la revista Antibiotics, surge de un estudio a cargo de científicos de Brasil y Estados Unidos.

Según el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), la agencia de salud estadounidense, todos los años se cuentan 2.800.000 casos de infecciones resistentes a los antibióticos, y más de 1.000.000 de personas han muerto como consecuencia de este problema. Se estima que para el año 2050 la resistencia microbiana se erigirá como la principal causa de muerte en el mundo.

Aparte de la prescripción inadecuada de antibióticos y de su uso extensivo en la agricultura, los expertos citan como causa de esta crisis la baja cantidad de fármacos de este tipo que se utilizan. Tal hecho deriva de la interrupción de la investigación de nuevas opciones terapéuticas en las principales compañías farmacéuticas debido a su alto costo y al bajo retorno de la inversión.

En este marco, el uso de plantas en la producción de nuevos fármacos ha surgido como una alternativa importante y prometedora. Para estimular la producción de conocimientos en esta área, investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, vinculados al Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto (FCFRP-USP) y al Instituto de Física de São Carlos (IFSC-USP), y también de la Universidade de Franca (Unifran, Brasil) y de la Facultad de Farmacia de la Western New England University (WNE, Estados Unidos) investigaron el aceite de copaiba, un medicamento tradicional popular de la Amazonia con propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, leishmanicidas y antimicrobianas, gracias a la existencia en él de compuestos conocidos como sesquiterpenos y diterpenos, entre ellos el ácido poliáltico.

Durante la investigación, apoyada por la FAPESP mediante seis proyectos (13/07600-3, 11/23493-7, 11/13630-7, 22/07984-5 y 19/04788-8), se sintetizaron compuestos análogos al ácido poliáltico con modificaciones estructurales para incrementar su actividad. También se investigaron sus efectos antibacterianos en biopelículas de Staphylococcus epidermidis, causante de infecciones dermatológicas y digestivas, y en bacterias grampositivas (Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, S. epidermidis y Staphylococcus aureus). El grupo de investigadores también determinó la concentración inhibitoria mínima contra células bacterianas planctónicas (que viven libres en el medio líquido).

Las pruebas de actividad y comparativas con el ácido poliáltico original y con el fármaco más utilizado clínicamente en la actualidad demostraron que los análogos desarrollados fueron capaces de erradicar significativamente la biopelícula de S. epidermidis, aparte de mostrar actividad contra todas las bacterias grampositivas testeadas. Pese a que la actividad que se observó fue menor que la del fármaco que hoy en día prescriben los médicos, los resultados refuerzan la importancia de realizar pruebas adicionales in vitro e in vivo con esta sustancia.

“La ventaja de estudiar el ácido poliáltico reside en que ya existen estudios que muestran que algunos terpenos no pierden su actividad y, por ende, que su uso continuo no lleva a que las bacterias desarrollen resistencia”, dice Cássia Suemi Mizuno, docente de la Facultad de Farmacia de la WNE y autora corresponsal del estudio.

Un estudio de hemólisis (la destrucción de los glóbulos rojos) también determinó la seguridad de los análogos.

Los próximos pasos

“Nuestro trabajo es un importante aporte en el combate contra la crisis de la resistencia antibiótica y constituye un peldaño más a partir del cual otros grupos pueden generar nuevos conocimientos”, cree Mizuno.

De acuerdo con la investigadora, el próximo paso consistiría en producir más derivados con otras partes de la molécula de ácido poliáltico, mejorar su actividad y, de este modo, suscitar el interés de la industria farmacéutica en la continuidad de la investigación.

Para ello es necesario también invertir en la extracción del aceite de copaíba en la Amazonia, un proceso que depende de personal con conocimiento de la selva capaz de identificar a la especie correcta de árbol que produce ácido poliáltico (Copaifera reticulata Ducke).

“Es importante destacar que, para estudiar esta sustancia, no necesitamos destruir árboles: su extracción es similar a la del caucho y únicamente hay que raspar de corteza del tronco”, afirma Mizuno.

Puede leerse el artículo intitulado Synthesis and Antibacterial Activity of Polyalthic Acid Analogs en el siguiente enlace: www.mdpi.com/2079-6382/12/7/1202.

(Imagen de awesomecontent en Freepik)

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.