Un macho de la especie solitaria Centris analis expuesta oralmente al agrotóxico en condiciones de laboratorio (foto: Rafaela Tadei/Unesp)
Pruebas preliminares a cargo de científicos del país indican que la regulación nacional vigente, basada en un protocolo cuya referencia es la especie europea Apis mellifera, puede no ser suficiente como para asegurar la protección de las polinizadoras nativas
Pruebas preliminares a cargo de científicos del país indican que la regulación nacional vigente, basada en un protocolo cuya referencia es la especie europea Apis mellifera, puede no ser suficiente como para asegurar la protección de las polinizadoras nativas
Un macho de la especie solitaria Centris analis expuesta oralmente al agrotóxico en condiciones de laboratorio (foto: Rafaela Tadei/Unesp)
Por Julia Moióli | Agência FAPESP – El neonicotinoide imidacloprid es uno de los productos agrotóxicos más comunes en Brasil, y puede estar poniendo en riesgo a las abejas autóctonas, según se sugiere en un estudio publicado en la revista Environmental Research. Sin embargo, al no contar con un protocolo de análisis de riesgo específico para estas especies, los científicos brasileños desconocen las reales dimensiones de este problema.
Esta advertencia surge de resultados preliminares de investigaciones que se llevan adelante en el país en la Universidade Estadual Paulista (Unesp) y en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) con el objetivo de entender cuál es la sensibilidad específica de las abejas sociales nativas (Melipona scutellaris y Scaptotrigona postica) y de las abejas nativas solitarias (Tetrapedia diversipes y Centris analis) a estos compuestos.
Las referidas investigaciones cuentan con el apoyo de la FAPESP en el marco de dos proyectos (17/21097-3 y 19/27863-5).
En las pruebas realizadas en laboratorio se expone a las abejas al agrotóxico que se aplica en cultivos de algodón, papa, caña de azúcar, frijol y tomate, entre otros. El producto químico, diluido en una concentración relevante ambientalmente, es decir, similar a la que se encontraría en la naturaleza, se les aplica por vía oral (simulando la recolección de recursos alimentarios tales como polen, néctar, aceites florales y resinas) y mediante contacto (tal como sucede en las nubes de fumigación cuando se aplica el producto en los campos).
Luego se evalúan factores tales como la conducta de los insectos (la capacidad de hacer los caminos habituales, la respuesta ante la luz y el nivel de desorientación, por ejemplo), marcadores celulares y su mortalidad.
En el caso de las abejas solitarias, según los autores, los estudios son aún más incipientes e incluyen el desafío extra de la falta de conocimiento referente a la biología de estos insectos.
“Poco sabemos aún sobre su ciclo de vida y sus hábitos, por eso es necesario en primer lugar criar a las especies en laboratorio para luego proponer un protocolo adecuado”, explica Osmar Malaspina, docente del Instituto de Biociencias de la Unesp en la localidad de Rio Claro.
Los resultados preliminares de los estudios con abejas solitarias han venido apuntando que estas pueden verse afectadas por los agrotóxicos incluso a bajas concentraciones. “Ya se pueden observar efectos preocupantes del envenenamiento, tales como temblores e incapacidad para volar”, comenta Rafaela Tadei, doctoranda en ciencias biológicas en la Unesp bajo la dirección de Malaspina y coautora del artículo. “Si esas abejas estuviesen en la naturaleza y no en el laboratorio, serían depredadas y morirían.”
Los análisis realizados en el cuerpo graso de esas abejas solitarias, en parte responsable de la desintoxicación y que también hace las veces de reserva de nutrientes, indican que esa estructura está siendo afectada, lo que puede comprometer ciertas funciones fisiológicas.
La carencia de un protocolo
Hoy en día la evaluación de riesgo de agrotóxicos para abejas en el mundo emplea como referencia a una de las especies más comunes, la productora de miel Apis mellifera. En Brasil, donde existen alrededor de 3.000 especies autóctonas, para las cuales no existen modelos específicos, el patrón internacional se extrapola con un factor de seguridad diez, que también se basa en especies que no son brasileñas. Con todo, de acuerdo con los estudios de la Unesp y de la UFSCar, ni siquiera esta medida extra de cautela parece ser suficiente como para asegurar la protección de los insectos, lo que refuerza la necesidad de contar con protocolos específicos y mejoras en la regulación.
“Cuando utilizamos una especie modelo menos sensible como patrón, suponemos que las abejas están seguras, cuando a decir verdad pueden no estarlo”, explica la investigadora. “Y si bien aún son necesarios más estudios para saber en qué medida los agrotóxicos afectan a la reproducción de las abejas brasileñas y al servicio de polinización que las mismas llevan a cabo, sabemos que la disminución de la población de polinizadores se verá reflejada en la merma de la diversidad de alimentos, lo cual afectará al sistema económico y, por consiguiente, también a la sociedad”, dice Tadei.
“El estudio de los efectos de los agrotóxicos en las abejas nos permite buscar medios de preservar nuestra biodiversidad y determinar qué está sucediendo con estas poblaciones, a los efectos de que no sea demasiado tarde para recuperarlas y pasemos a depender de la polinización manual o de otros medios, que encarecerán sobremanera nuestros recursos alimentarios.”
Según Tadei, el siguiente paso tras los estudios consistirá en la inclusión de tres esferas en este debate: la sociedad civil, para que entienda la necesidad de la investigación científica y la protección del medio ambiente, los organismos gubernamentales, para que mejoren la regulación con base en datos comprobados científicamente, y la comunidad científica, para que trabaje en conjuntamente y obtenga las mejores respuestas referentes al medio ambiente.
Puede leerse el artículo intitulado Are native bees in Brazil at risk from the exposure to the neonicotinoid imidacloprid? en el siguiente enlace: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0013935122004546.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.